Noticias:

CDMX

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Ke Huelga

Policías de la CDMX golpean y detienen a activistas y migrante

La Policía del Distrito Federal acaba (a las 14:45 horas el día 15 febrero) de GOLPEAR y de DETENER ARBITRARIAMENTE a varias personas afuera del Estadio Palillo de la Magdalena Mixhuca en la Ciudad de México. Entre esas personas, golpeadas (no detenidas) están las defensoras de derechos humanos Andrea Gonzalez y Andrea Margarita Nuñez Chaim, y entre los golpeados y también detenidos está el defensor de derechos humanos Cristóbal Sanchez Sanchez y el migrante hondureño Denis Omar Contreras.

A Cristóbal Sánchez y a Denis Omar Contreras lo llevan en la patrulla MX704 N2. Los policías actuaron de forma muy violenta y arbitraria, y no se quisieron identificar.

Urgimos a las autoridades competentes acabar con esta criminalización y caza de defensores de derechos humanos y migrantes. Urgimos también saber el paradero de Cristóbal Sánchez y Denis Omar Contreras y que se liberen junto con las demás personas detenidas.

Foto de portada: Conexión migrante

radio
Radio Zapatista

Un dolor y una lucha que no se acaban en Febrero o Julio – El CIG en CDMX

Este 24 de enero, el Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy compartieron bajo la tormenta y los escombros de la capital de la guerra mucha de la claridad encontrada en su camino. Los concejales del CIG señalaron un calendario que irá más allá de las autoridades y las instancias electorales toda vez que éstas no están hechas para comprender el dolor ni entender la palabra colectiva. Cada vez más a contratiempo, bajo las balas, el hambre y el granizo la gente humilde y trabajadora continua aferrada a sus muertos, a la vida y a la urgencia de organizar autonomías de todas las formas y tamaños posibles. Así esta noche la palabra del Concejo Indígena de Gobierno en voz de Marichuy.

Un dolor que no se acaba en febrero o julio. Un mañana que hoy ansiamos en la oscuridad.- Palabras de Marichuy en el Hemiciclo a Juárez de la Ciudad de México:

(Descarga aquí)  

>>Los principios que tenemos y ofrecemos al mundo crecerán porque crecerá la agresión en nuestra contra. Llamamos a organizarnos y a levantarnos. No dejándonos, haciendo autonomías de todas las formas y tamaños posibles, rebelarnos donde nos encontremos y con lo que tenemos al lado. Lo decimos porque vemos que la guerra será peor. (…) No llevamos la prisa del mal gobierno. Llevamos la urgencia de la lucha contra la muerte y por la vida. Esa que se hace en los tiempos y formas de cada pueblo y cada colectivo. Esa se hace con tejidos finos desde abajo y en lo pequeño, nunca en  la mentira electorera de arriba. A ellos nosotros no les podemos perdonar el dolor por nuestros muertos.  Ese no se acaba en el mes de febrero ni en el mes de julio. No les vamos a perdonar el hambre de nuestros hijos  ni la destrucción de nuestra madre tierra. No les perdonaremos su cínica sonrisa en los promocionales electorales. Si les perdonamos, si olvidamos, todo se repetirá tantas veces que no quede nada de nosotros. Nuestro tiempo ha llegado  y ese no lo miden las autoridades  electorales, porque no hay forma de que lo entiendan, porque nuestra propuesta no puede  siquiera ser comparada con ningún proyecto político neoliberal. Nuestra propuesta está en los corazones colectivos, pero la política, el mal gobierno y de todos  los partidos políticos nunca ha estado hecha para entender la palabra colectiva, por el contrario, está hecha para silenciarla. (…) Debemos estar sin miedo y unidos. Debemos crecer esa claridad que hemos estado encontrando en los pueblos no solo del campo sino de las ciudades. No demos un paso atrás y llevemos la palabra a donde se escuche. Llevemos la organización a nuestras vidas. Resistamos y construyamos la mañana que ansiamos en la oscuridad.

Que retiemble en sus centros la tierra.- Participación de la Brigada de Reconstrucción 19s en voz de Yanet Flores:

(Descarga aquí)  

>>De pronto como hormigas se hicieron filas, se dictaron tareas, se marcaron puntos frágiles. Fue un estallido de organización…mientras tanto el ejército y la policía no actuaron, actuaron lento o actuaron a medias. Esto demuestra que la única solución a los verdaderos problemas viene de la gente organizada, que este gobierno y este régimen son un estorbo. Los medicamentos, herramientas y alimentos  llegaron por montones y una vez no llegaron del gobierno, de las empresas ni tampoco de las farmacéuticas… fue la gente humilde, el trabajador. El que casi no tiene dinero, que sacó de su bolsillo o de su alacena alimentos para ayudar a los hermanos a salir de esta tragedia. El 19 de septiembre se demostró que podemos convertir nuestra rabia e indignación en organización. (…) No hay responsables  por los miles de hombres y mujeres asesinados injustamente en este país. No hay responsable porque el estado  encubre y  promueve este régimen violento, porque le conviene callar para defender sus intereses políticos y económicos.  (…) El colmo de todo esto son los intentos de convertir a los damnificados en deudores. No bastó perder familiares, no bastó perder casas y seguir en situación de calle: el régimen tiene para ellos un pesado crédito que arrastrarán el resto de sus vidas. Por lo tanto exigimos viviendas para los trabajadores y campesinos pagadas por el estado. El dinero saldrá de todo lo robado. Exigimos becas alimenticias, de transporte y económicas para todos los jóvenes matriculados en las escuelas afectados por el sismo. Compañeros, por todo esto se justifica la lucha, porque estamos hartos de un régimen decadente, corrupto,  asesino, machista y patriarcal, y porque sabemos que nuestra lucha debe ser unida y organizada. Compañeras y compañeros: que nuestros puños, nuestros gritos y nuestros pasos derroquen a este régimen capitalista. Compañeras, compañeros y  compañeres: que retiemble en sus centros la tierra.

radio
Radio Zapatista

“Nos queremos vivas” – El Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy en Ciudad Neza


Bienvenidas a Neza, Marichuy: Nos queremos vivas
Video producido por Chispa Producciones para Radio Zapatista

Audios y fotos: RZ
Texto: Daliri Oropeza para RZ

Ciudad Nezahualcóyotl.- Mujeres y hombres, hijas, nietos de personas que migraron de los pueblos indígenas a la gran ciudad desde los años 40, y varias generaciones que les siguen, organizaron la recepción de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio, de manera peculiar.

Con semanas de anticipación realizaron mesas de trabajo entre por lo menos una decena de organi-zaciones y colectivos de acuerdo a los ejes que más aquejan a la población de Neza: Educación y cultura, Entorno y vivienda digna, Agua y territorio, Mujeres y feminicidios.

Al micrófono fueron la voceras de cada mesa quienes se encargaron de dar el diagnóstico de esta parte del Estado de México, y reforzaron por qué apoyan la propuesta del Congreso Nacional Indí-gena y el EZLN: resguardar su voz en la vocera del CIG, Marichuy.

Esas mujeres y hombres que organizaron este evento cultural describen que, en ese municipio del oriente del Estado de México, la defensa de la tierra ha significado lucha y sangre. Saben de dónde vienen “los genes de lucha”: “nos lo heredaron nuestra padres y nuestros abuelos”, y comparten los motivos de las luchas y resistencias de Neza.

En la mesa de Educación y cultura, la vocera asegura que las personas de “Nezahualodo”, “Ne-zahuaolvo”, son sobrevivientes del salitre y la discriminación, la marginación, y luchan por la sobre-vivencia y por una vida digna. Resaltan su origen: “somos hijos de migrantes que se vieron obligados a salir de sus pueblos y comunidades huyendo de la pobreza, la marginación, la discriminación y explotación, caciques y políticos con sus prácticas de saqueo al campo”. En su memoria está claro que la primera lucha fue por la tenencia y regulación de la tierra.

“Quieren privatizar a toda costa la educación. Ahora el gobierno pretende que los padres de familia sean quienes paguen la educación de sus hijos, el mantenimiento de las escuelas, (…) una especie de hipoteca de la educación; la mal llamada reforma educativa está manchada de sangre del pueblo de México.”

Por la mesa de Entorno y vivienda digna, la vocera aseguró que quienes viven en el municipio de Nezahualcóyotl “lo aman tanto porque lo construyeron de la nada”, y de ahí deviene el carácter enérgico y noble de quienes lo habitan: “fue el verbo luchar el que forjó nuestro camino”. Saben que Neza está densamente poblado, y que además huele al exceso basura que termina en zonas de re-lleno, como el bordo de Xochiaca “que no está lejos de aquí, provocando que en las noches la pesti-lencia se propague por todas las calles”.

Sobre la descomposición social, habla de las injusticias y la privatización. “El transporte público es deficiente, pasaje caro y peligroso para la vida de las personas”. Asegura que ya no es público, es privado, y la inseguridad no se limita al transporte, a diario hay crimen en las calles, denuncia.

Los delincuentes se saben cobijados por las atrocidades y gozan de impunidad, asegura la vocera, quien cita cifras oficiales: la mitad de la población tiene miedo de salir a las calles de noche en este municipio y el 85.6% viven con temor. Pero no vamos a ceder terreno a esta descomposición, se planta firme en el templete. “Tenemos una capacidad inmensa de ser solidarios.” Con voz aún más fuerte lanza la voz que busca llegar más allá del micrófono y las bocinas. “Convocamos a reuniones de asambleas por barrios y comunidades, hasta lograr una gran asamblea.”

Para la vocera, es una búsqueda por ejercer en los hechos una verdadera democracia del pueblo que supla al circo de la élite que ejerce el poder: “no nos representan”. Denuncia que esa élite solo ve por el enriquecimiento propio, a costas del empobrecimiento y despojo de quienes vivimos al día. “Pero la dignidad seguirá floreciendo en los actos de cada habitante de este municipio, ahora más que nunca.”

En la mesa del Agua y territorio, la vocera dijo con seriedad: Neza es tierra sagrada, espacio de en-cuentro a través de ceremonias, para ofrendar y dar gracias a los dioses. Desde aquí se miran los volcanes, aunque “degradan nuestra tierra en nombre del progreso”.

Estamos dispuestas a alzar nuestra voz e iniciar un camino que nos lleve a la organización y búsque-da de nuestras comunidades, de las formas que nos permitan rescatar y defender nuestros recursos naturales, dice la vocera con preocupación, pero después con una sonrisa asevera que el llamado del Congreso Nacional Indígena, el CIG, es el marco que posibilitó encontrarse con diversos grupos preocupados por la misma situación, con luchas de años con el trabajo vecinal de recolección de basura en los arroyos de la zona, la formulación de foros sobre el agua a nivel estatal y nacional, re-colección de firmas para la derogación de las leyes absurdas del mal gobierno que fomentan el des-pojo del agua, y la elaboración de análisis especializados que nos permitan entender la dinámica de la región. Por eso llama a continuar con el análisis, a unir esfuerzos y dar continuidad a estas accio-nes “que nos ayuden a enfrentar organizadamente esta creciente problemática (…) Hacemos un lla-mado a toda la zona oriente del Estado de México a fortalecer esta mesa de trabajo coordinado desde el valle hasta los volcanes por los recursos que siguen dando vida a esta región”.

La mesa de Mujeres y feminicidios fue contundente, la vocera habla sobre el sentimiento de hartaz-go de la población de Neza, por “el miedo que ha provocado este mal gobierno”. Denunciaron la violencia a cualquier género sin posibilidad de acceder a la justicia. También denunciaron que muje-res, adolescentes y niñas no pueden salir a las calles seguras, pues están siempre expuestas al acoso, violación o feminicidio. La vocera cita cifras oficiales: de enero a junio de 2017, sólo en Chimalhua-cán asesinaron a 15 mujeres, y a 20 en Neza. En suma, no paran las violaciones, asaltos, acoso, tortu-ra, desaparición de mujeres. El asunto es aún más turbio, pues no es posible saber con certeza el número de feminicidios y mujeres desaparecidas, denuncia.

Además de maquillar cifras, la vocera evidencia en palabras que las instituciones de Neza obstaculi-zan el acceso a la justicia. “Hoy sabemos que no somos culpables ni merecedoras de cualquier violen-cia machista (…) Defenderemos nuestras vidas, nuestro derecho a la alegría, no se apoderarán de nuestros sueños y resistencias.”

Escucha los audios:

 

 

radio
Congreso Nacional Indígena

Discurso de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del CIG, en Ciudad Universitaria. 28 de noviembre de 2017

Maria de Jesus Patricio Martinez, the spokewoman of the Indigenous Government Council attends a rally in the National Autonomous University of Mexico (UNAM) campus, November 28, 2017. Patricio Martinez is collecting almost a one million signs to run for the presidency of Mexico in 2018 elections. Today is commemorated de signing of the Plan de Ayala document by Emiliano Zapata in 1911. Photo by Heriberto Rodriguez

(Descarga aquí)  

Hermanos y hermanas de esta Ciudad de México.
Hermanos y hermanas de la comunidad universitaria en esta casa de estudios.
Medios de comunicación.
Hermanos y hermanas del pueblo de México.

Es un honor encontrarnos con todos ustedes en este lugar tan simbólico e importante en la historia de las transformaciones que han ido dando forma a lo que somos como nación mexicana.

Hoy más que nunca, necesitamos que la educación sea crítica, científica y acorde a la realidad de esta nación multicultural en la que las culturas originarias siempre han sido negadas. Lo anterior para que deje de ser el adiestramiento para instruir operadores del despojo, de la producción desmedida, de los justificadores del desastre social, político y ambiental a que nos ha sometido este sistema capitalista, que deje de ser la educación el semillero de la enajenación de los pueblos en nuestras comunidades y en las ciudades; o sea que deje de ser parte de los engranes que hacen funcionar al sistema capitalista.

Necesitamos que la educación sea gratuita y popular porque los derechos no deben ser mendigados ni convertidos en mercancía, sino reivindicados y ejercidos sin miedo para la construcción de nuevas formas y horizontes.

Así pues, es urgente lograr que la generación y transmisión del conocimiento en las universidades y escuelas esté permanente vinculado y al servicio de las y los de abajo, sea en las ciudades o en las comunidades indígenas y campesinas, y que no sea más un arma de los poderosos para seguir con este sistema depredador que ya amenaza la vida entera.

Queremos decirles que así como hemos encontrado siempre una palabra honesta, verdadera y consciente en los jóvenes estudiantes de distintas instituciones y universidades, los que somos el Congreso Nacional Indígena no hemos dejado de estar atentos a las rabias y los dolores que se han germinado aquí, como es el caso de la compañera Lesvy Berlín, asesinada en este mismo año aquí en Ciudad Universitaria.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

Palabra de Marichuy en Neza. Sobre las mujeres y los feminicidios


Video: La Voladora Radio

(Descarga aquí)  

Hermanas, Hermanos:

La justicia y la verdad germinan de la resistencia y la rebeldía y desde ellas necesitamos desmontar el poder que nos oprime.

Como mujeres nos queremos vivas, como viva está nuestra madre la tierra y como vivos estamos los pueblos.

Nos queremos libres como libres queremos nuestros territorios y a nuestra gente conciente y solidaria.

Nos queremos sin miedo, porque es el momento de cambiar desde lo que somos como mujeres los tejidos que nos unen como familias, que nos unen como pueblos originarios y como sociedades de la ciudad.

El sistema capitalista está basado en la opresión de nuestros hermanos y hermanas, en las fábricas, en el despojo con violencia de nuestros recursos naturales, de nuestras tierras, en la explotación de hombres y de mujeres en el campo y la ciudad, en acabar con todos los tejidos organizativos para ser el mandón que dice donde destruirá o privatizará, porque antes ya destruyó y privatizó a pueblos enteros e hizo violencia sobre las personas que defienden esos pueblos y las que defienden los acuerdos comunitarios, que no sólo ocurren en nuestras comunidades sino cada vez más en las ciudades, las que defienden su tierra, su trabajo o su familia.

Entonces, destruir o privatizar nuestros cuerpos y nuestras vidas es esa misma opresión que hacen los hombres de todas las esferas de la sociedad contra las mujeres, es ese mismo desprecio y violencia se vive en muchos hogares, en las familias, en las fábricas, en las oficinas y en los campos, porque es la opresión capitalista.

(Continuar leyendo…)

radio
Red contra la Represión y por la Solidaridad

RvsR: ¡No al cierre del Alicia!

La tarde del 15 de agosto el Gobierno del Distrito Federal clausuró de manera autoritaria el Multiforo Alicia; un espacio que ha significado para much@s jóvenes un punto de encuentro para diversas expresiones políticas, artíticas y culturales. En el Alicia se han dado cita grupos de música, presentaciones de libros y revistas, performance, proyección de documentales, actividades solidarias e informativas sobre l@s pres@s polític@s,  por mencionar algunos ejemplos.

Su cierre representa un caso más en la imposición de un modelo económico, social y político que por medio de la fuerza, la impunidad y la corrupción pretende hacer de la cultura una mercancía. Por ello no nos sorprende la alevosía con la que actúan, de fingir diálogo por un lado, mientras se prepara el terreno de la represión por el otro. Queda claro que las instituciones como interlocutores no sólo son inútiles, sino que no se puede confiar en ellas, simple y sencillamente porque carecen de ética y dignidad para cumplir con lo acordado. En suma, ese camino está vacío.

A la juventud en el sistema capitalista se le desprecia, persigue, encarcela, asesina y desaparece; por ello, espacios como el Alicia se vuelven necesarios como un pretexto para seguir construyendo alternativas a las grandes coorporaciones que mercantilizan la música, el arte y la cultura. El Alicia ha demostrado que existe una vasta propuesta social en esas materias.

(Continuar leyendo…)

radio
Sexta para Niñoas-DF

Derechos de los Niños, pisoteados por el GDF y Wallmart

Josefina López Mendoza, tiene 21 años de edad y es madre de 2 pequeños: Isaac Sánchez López (4 años de edad) y del pequeño Juan Antonio Sánchez López con tan sólo 4 meses de nacido y de quien en esta ocasión contaremos su historia. Una historia triste, como seguramente la de muchos niños y niñas en esta ciudad y en este país. Pero al mismo tiempo, esperanzadora, pues a pesar de que el Gobierno del Distrito Federal estuvo a punto de negarle el derecho de nacer, Luis Antonio resiste, al igual que su familia, por seguir viviendo, por vivir con dignidad.

A la fecha, este mismo gobierno de la ciudad de México, le niega a Luis Antonio otros derechos, como el de tener un hogar digno, el derecho a la salud o a la alimentación, entre otros derechos fundamentales para su crecimiento. Y si bien esta historia se repite en varios rincones de la urbe, se vuelve particular por el contexto de represión que la enmarca. Una Represión cada vez más agudizada en contra de los movimientos sociales y que pega por igual a hombres, mujeres y también a los niños y las niñas de esta ciudad de México. De este modo, podemos ir develando a un gobierno autoritario y represor que finalmente ha decidido quitarse la careta de pseudo izquierda, para mostrar lo que verdaderamente son: los serviles capataces del Gobierno Federal que también se inclinan para poner en bandeja de plata las pocas riquezas del país. En el caso de la ciudad de México: los terrenos, las propiedades, el agua, la electricidad a disposición y beneficio del capital trasnacional. Y todo aquél que se atreva siquiera a intentar detener tal avallas amiento, será  condenado a la violencia de Estado, a la ley del garrote, que no se detendrá en destruir o encarcelar, así sean seres que por leyes y convenios internacionales deberían estar protegidos, resguardados, bajo cualquier circunstancia. Y cuando un desgobierno llega a esos niveles, hay pocas esperanzas. Sin embargo, las hay….

El día 16 de enero del 2014, entre las 11-12 horas, Josefina se encontraba durmiendo con el pequeño Isaac entre sus brazos y con el pequeño Juan Antonio de apenas 7 meses de gestación en su vientre, cuando de repente empezó a escuchar muchos ruidos, golpes, gritos, insultos, patadas a puertas, ruidos de mazos y picos derrumbando paredes y cosas. Ese mismo caos que escuchaba, llegó al interior de su pequeña habitación, eran al menos 10 policías, uniformados y vestidos de civil, pues igual venían rapados y golpeando como los otros.

Lo único que alcanzó  a hacer Josefina, fue tomar al pequeño Isaac entre sus brazos y huir de tan espantoso espectáculo. Sin embargo, ya afuera, junto a sus compañeras, se acordó de que en el cuarto había dejado diez mil pesos, un dinero que con mucho esfuerzo, ella y su esposo, sacaron como préstamo para gastos del parto que próximamente iban a necesitar. Cuál fue su sorpresa que al regresar a la habitación, tanto el dinero como su teléfono celular ya no estaban en el lugar indicado, se lo habían robado los policías. En su desesperación, Josefina rogó a gritos pidiendo la devolución de su dinero, como respuesta encontró un severo empujón que la estrelló contra la puerta y su estómago. Sintió el golpe, pero nunca imaginó las consecuencias del mismo.

Con mucho esfuerzo y muy asustada, pudo levantarse para ir a resguardarse junto con sus otros compañeros y compañeras quienes desde la calle, vieron y lloraron amargamente cómo sacaban y destrozaban todas sus pertenencias que con mucho esfuerzo habían conseguido a lo largo de sus vidas.

El desalojo duró el resto del día y durante todo ese tiempo, Josefina e Isaac no comieron ni bebieron nada, no tenían más que la ropa con la que los habían desalojado y tampoco recibieron algún tipo de atención médica. Entre otras de las cosas valiosas para Josefina que destruyeron, fueron todos los estudios y exámenes médicos que llevaba a raíz de su embarazo, así como la documentación médica para seguir siendo atendida.

Más tarde, con ayuda de su esposo, Josefina y familia se refugiaron en casa de su madre, quien la obligó a comer algo en beneficio del nonato. Josefina comió con mucho esfuerzo, pues el susto y el impacto del suceso casi la hicieron perder el conocimiento y no podía parar el llanto. Esa misma noche Josefina, sin poder dormir, sintió cómo se mojaba toda entre sus piernas. Había roto la fuente mucho antes de tiempo y como pudieron, ella y su familia, corrieron al hospital materno infantil de Inguará en carácter de urgencias.

En el hospital, después de un ultrasonido, el médico le dijo a Josefina que tanto ella como el bebé estaban en peligro de muerte, pues el líquido amniótico era mínimo, había que operar de inmediato. La desesperación y el dolor que una noticia como ésta pueda ocasionar en una madre, sólo lo entiende una madre. Bajo estas circunstancias, Josefina firmó los documentos que deslindaban al hospital de cualquier responsabilidad y procedieron a operarla.

Dicen que aún en el caos más devastador, siempre cabe un rayo de esperanza. Para Josefina, esa esperanza llenó su corazón al escuchar el llanto de su pequeño cuando lo sacaban de su vientre.

Luis Antonio tuvo que ser trasladado de inmediato a una incubadora, ser sometido a toda una serie de estudios, así tan pequeñito, lleno de parches, piquetes de agujas, de vendas y tubos, pues su organismo no estaba desarrollado por completo y en los pulmones le encontraron agua.

Hoy Luis Antonio sufre insuficiencia respiratoria, debido a que sus pulmones no alcanzaron a formarse en tiempo. Esto ocasiona que a ratos el pequeño Luis se quede sin respirar y hay que darle alguna palmadita para “recordarle” que debe vivir…. Lo anterior le provoca una terrible angustia a Josefina y ruega a los compañeros y compañeras solidarios, la posibilidad de obtener otro punto de vista Médico que le permita otro diagnóstico y a su vez la posibilidad de proporcionarle a Luis Antonio, un mejor desarrollo para su organismo.

Los padres de Luis e Isaac, se han quedado sin nada, sin casa, sin ropa, sin alimentos, sin dinero. Conseguir pañales o la leche de fórmula que debe tomar Luis (pues Josefina a diferencia de su otro hijo, no produce leche) se ha vuelto un sacrifico cotidiano. Una lata de leche, papillas, pañales, ropa para bebé, vitaminas, aportaciones económicas, serán de gran utilidad para la sobrevivencia de estos pequeños.

Como hemos dicho en ocasiones anteriores en otros casos de represión en contra de compañeros: Sabemos que de los malos gobiernos sólo podemos esperar desesperación y muerte, de los compañeros y compañeras que luchan por un mundo donde quepan otros mundos, podemos esperar toda la solidaridad.

Sexta para Niñoas-DF
26 marzo 2014

Contacto y/o aportaciones: chavitosenlaotra@hotmail.com

* El desalojo se da en un contexto de lucha que la organización Frente del Pueblo-Resistencia organizada (FP-RO) adherente a la SDSL, está llevando a cabo desde hace 14 años con la posesión pacífica del predio y con un proceso político y jurídico del cual tenía todo conocimiento Gobierno del Distrito Federal. Detrás de esta agresión se encuentra la conocida trasnacional WALL MART, que desde hace años está intentando echar abajo el proyecto de vivienda para las familias y poner uno más de los cientos de supermercados que tiene la trasnacional en esta ciudad.

radio
Los Tejemedios

Detenciones Arbitrarias y agresiones directas contra Medios Libres el 1 de Septiembre #1SMx

radio
Relatos Zapatistas

Reportaje especial: activismo estudiantil anti-porril en el DF

Reportaje especial sobre las protestas estudiantiles contra las organizaciones de jóvenes fascistas coordinadas por autoridades locales para reprimir y desmantelar la organización estudiantil. Entrevistas con estudiantes del CCH Vallejo e Instituto Politécnico.