Noticias:

Brasil

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Futuro de la Amazonia es negociado a puertas cerradas entre Biden y Bolsonaro

Por Renata Bessi

Foto de Portada: Santiago Navarro F.

El gobierno norteamericano de Joe Biden mantiene desde hace por lo menos un mes pláticas a puertas cerradas con el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, sobre cambio climático y proyectos para la Amazonía. Un acuerdo entre ambos países que será anunciado en la cumbre sobre el clima, convocada por Biden para los días 22 y 23 de abril. El presidente de los Estados Unidos, en su campaña electoral, llegó a mencionar que buscaría recaudar 20 billones de dólares para la Amazonía.

Las negociaciones a puertas cerradas han generado protestas y manifestaciones de organizaciones sociales y de los pueblos indígenas en Brasil, que han buscado establecer una comunicación directa con el gobierno de los Estados Unidos.

Un grupo de 199 organizaciones publicó una carta al gobierno americano alertando sobre los riesgos que un acuerdo de cooperación entre Estados Unidos y el gobierno de Bolsonaro puede traer para el medio ambiente y los derechos humanos en Brasil.

También te puede interesar ⇒ Biden mantiene la misma estrategia militar de Trump en América Latina

Bolsonaro ha sido negacionista de la pandemia, lo que ha provocado en Brasil un aumento severo de muertes diarias por la enfermedad. Además, el mandatario brasileño ha promovido abiertamente las actividades económicas extractivas  y la ganadería intensiva en la Amazonia. Sumado a ello, Bolsonaro ha difundido discursos de odio hacia pueblos indígenas, mujeres, la población negra y hacia la diversidad sexual.

Un ejemplo de la posición de Bolsonaro fue en 2019, al mantener una pasividad mientras los enormes incendios arrasaban con la Amazonia, esto provocó la deforestación en 222% en relación a 2018.

Además el gobierno brasileño ha militarizado la gestión de la Amazonía, es decir, los órganos públicos federales de gestión de la región están encabezados por militares.

(Continuar leyendo…)

radio
Teia dos Povos

El Camino de las Semillas #3 – Somos como semillas

Fuente: Teia dos Povos


Foto: Juliana Brandão – Montagem: Teia dos Povos

Por: Talita Tamikuã Pataxó, Tierra Indígena Comexatibá- Prado, Extremo sur de Bahía

Nací en una cultura y tradición que tiene como misión honrar a la naturaleza, vivir de ella y para ella. Soy nieta de pajé[i], una mujer pajé, lo que hizo mi conexión con la naturaleza más fuerte aún. Mi pueblo es un pueblo que honra mucho la abundancia y cuenta que antiguamente era mucha la abundancia que la naturaleza ofrecía. Una abundancia que iba desde el mar hasta la tierra. Soy de una generación que encontró solo un poco, muy poco, de esa abundancia.

Yo recuerdo ver a mi bisabuela llorando a la orilla del jirau[ii], yo era muy pequeña, no entendía. Ella lloraba porque sentía pesar de sus nietecitos, porque vendrían tiempos difíciles. Hoy entiendo cada una de sus lágrimas. Ella lloraba nuestros alimentos que, a cada día, disminuye. Hoy, lucho por la soberanía alimentaria para mi territorio, con un pueblo sabio y fuerte que sabe la hora correcta para plantar y cosechar, que pide permiso para entrar en la naturaleza.

Sin Territorio, no hay vida

Me encuentro a la orilla de un lugar conocido como “Costa del Descubrimiento”, donde fue el primer contacto con los malditos portugueses. Cuentan nuestros ancianos que, cuando los portugueses llegaron –inmundos y enfermos-, los pueblos originarios los cuidaron y trataron sus males. Fue la medicina indígena que curo a muchos de ellos. En contrapartida, recibimos odio, ira, explotación y genocidio. En nombre de una supuesta civilización, los pueblos originarios tuvieron sus lenguas y modos de vida perseguidos. Algunos, inclusive, fueron declarados extintos, lo que es una gran mentira. Esa palabra, “civilización”, es demasiado pesada para mí. Es lo mismo que la colonización. No es por acaso que, nosotros, los indígenas desconfiamos de los colonizadores, que ya traían ese odio en su interior. El colonialismo persiste actualmente y continúa intentando exterminarnos. Por eso, yo no creo que exista diálogo y asociación con el latifundio, con el capital, con el Estado – todo eso representa la continuidad del sistema colonial.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

Brasil, en compañía del Comando Sur, realiza simulacro de guerra en frontera con Venezuela

Por Santiago Navarro F

Desde el 2 de septiembre, en el norte de Brasil, entres los estados de Amazonas, Roraima, Acre y Rondonia, más de 3 mil 600 militares brasileños fueron desplegados para realizar un simulacro de guerra convencional en un ambiente de operación de Selva. Para ejecutar esta acción, el ejército brasileño dividió varios estados de su territorio en dos países, denominándolos “rojo y azul”. Las operaciones consisten en que el país azul recupera la región controlada por el país rojo, que, en este caso, corresponden a los estados de Amazonas y Roraima, los mismos que hacen frontera con Venezuela.

Los militares realizaron maniobras con paracaidistas, acciones terrestres ofensivas y defensivas, operaciones antiaéreas, control de tráfico fluvial y coordinación de espacio aéreo. Según el General Teóphilo Gazpar, fue un trabajo conjunto que tuvo como objetivo “probar la interoperabilidad del trabajo entre las tres fuerzas, el ejercito, fuerza aérea y la marina”, es decir, intercambiar y utilizar la información entre las fuerzas del ejercito brasileño.

Pero el objetivo principal de este simulacro de guerra, en el teatro de operaciones trazado, fue una ofensiva por parte del país azul para expulsar a supuestos “invasores” del país rojo y, en seguida, crear una franja de seguridad en el territorio enemigo, con el fin de preparar las condiciones para futuras negociaciones de paz.

En estos ejercicios participaron tropas de diversas partes del territorio brasileño, pero, principalmente, seis Comandos Militares de la región amazónica, entre ellos, el Comando Militar de la Amazonía. También participa la 23ª Brigada de Infantería de Marabá del Comando Militar del Norte del estado de Parabá. Según el General José Carlos de Nardi, la “Operación Amazonas”, nombre con el cual se ha bautizado esta estrategia, es por la importancia que tiene la región amazónica. “Para nosotros la Amazonía es prioridad para Brasil y, por tanto, nosotros consideramos esta operación como un gran suceso”, detalló el general.

Oportunidad de prueba de artillería 

En este ejercicio se hicieron pruebas con la utilización de tanques y vehículos terrestres, aeronaves y embarcaciones de guerra, hasta el uso de artillería y prácticas de tiro real usando una batería del sistema de lanzacohetes múltiple llamados ASTROS 2020, el arma disuasoria más poderosa del ejercito brasileño, con capacidad de disparo de 190 cohetes en 16 segundos.

Este simulacro también ha servido para concluir, con el uso de esta artillería, el denominado Programa Estratégico ASTROS 2020, con el cual se han creado un conjunto de cohetes, SS80, SS60, SS40 y SS30. Este programa fue ejecutado mediante una alianza entre el ejercito brasileño y la Universidad Federal de Santa María, en Río Grande do Sul. Cuando concluyó, fue entregado a la empresa privada Avibras, encargada actualmente de la fabricación y comercialización.

Actualmente, este tipo de artillería es exportado a países del sudeste asiático y Oriente Medio en su versión Astros MK3, MK6, MK3-M, con capacidad de alcance desde 30, 80 y hasta 300 km. Los de más corta distancia tiene capacidad de destrucción en un radio de 16 km²

Esta empresa ha estado desarrollando este sistema de misiles y cohetes desde la década de 1980. Y, con el diseño y fabricación del MTC-300, el cual tiene un alcance de 300 kilómetros, Brasil es una las siete naciones que poseen esta tecnología, según información de la propia compañía brasileña, Avibras. Esta arma de destrucción tiene una precisión orientada por un GPS y un sensor óptico electrónico que lo guía en el terreno, de acuerdo con las coordenadas que se establezcan.

“Fueron las primeras pruebas con el sistema lanzador de múltiple ASTROS en un entorno amazónico. El ejercicio militar es parte de la Operación Amazonas, una simulación de guerra en un entorno selvático. Además de los cohetes ASTROS, la misión de disparo real implicó disparar los misiles antiaéreos RBS-70 e IGLA-S”, anunciaron los altos mandos del Ejercito brasileño.

La fecha establecida para concluir la “Operación Amazonas”, es cuándo todas las tropas lleguen a sus respectivos destinos, proyectado hasta el 23 de septiembre. Esta misión del ejercito en la Amazonía fue, según, el sitio oficial del ejercito, para “defender la patria y garantizar la soberanía nacional. Como la Amazonía es una de las prioridades de la Defensa Nacional, el ejercicio, que reunió los recursos existentes en el Comando Militar de la Amazonía y con el apoyo de la Fuerza Aérea, así como de la Artillería con el Sistema Astros y una serie de sistemas de combate, fue un excelente ejercicio”.

Soberanía amazónica

Al parecer la soberanía brasileña y, principalmente, la Amazonía, también importa a los Estados Unidos. En todos los ejercicios realizados con esta simulación de guerra estuvieron presentes altos mando del Comando Sur (Southcom, por sus siglas en inglés). Los militares que más destacaron son:  El Mayor Jeffrey Daley de la Reserva del Ejército; Robert Santamaria del Equipo de Apoyo Conjunto del Ejército, o AJST; el coronel Tito Villanueva, de la Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo, que opera en las instalaciones militares en Honduras, establecido en la Base Aérea Soto Cano, entre otros más.

Según el Ejército Sur, comando del componente de servicio del Ejército del Comando Sur, la presencia de estos militares durante la “Operación Amazonas” fue solo como observadores. “El personal de Army South observó la operación militar brasileña para prepararse para futuras oportunidades de capacitación bilateral, como Vanguardia del Sur. Nuestras alianzas de defensa son vitales para la seguridad y la prosperidad en el hemisferio y para nuestra capacidad colectiva para enfrentar desafíos globales complejos”, anunció el Ejercito Sur.

La presencia de altos mandos militares en este simulacro responde a lo que el almirante Craig S. Faller, comandante del Comando Sur, sostuvo en una videoconferencia el pasado 5 de octubre, “la misión principal de U.S. Southcom es defender a los Estados Unidos. Eso se logra principalmente trabajando con socios”, dijo Faller refiriendose a Brasil, Colombia y Chile como socios particularmente incondicionales.

Faller también puntualizó que para mejorar las capacidades militares en la región se vienen desarrollando ejercicios bilaterales y multilaterales, que aumentan la interoperabilidad, comparten inteligencia e invitan a miembros militares a compartir oportunidades de educación militar.

En el documento R46236 del Congreso estadounidense, del 6 de julio pasado, intitulado Brasil: antecedentes y relaciones con Estados Unidos, sostiene que la Administración de Donald Trump ha visto una nueva oportunidad para profundizar la relación bilateral con el presidente brasileño Jair Bolsonaro. Porque “ha comenzado a cambiar la política exterior de Brasil para que el país esté más alineado con Estados Unidos, y el presidente Trump ha designado a Brasil como un importante aliado fuera de la OTAN”, según este documento.

Con el objetivo de fortalecer estas relaciones, según el congreso estadounidense, “la conservación del medio ambiente ha sido un foco principal, el Congreso -de EE.UU.- ha asignado $ 15 millones de dólares para programas de asistencia para la Amazonía brasileña, incluidos $ 5 millones para abordar incendios en la región”, todos ellos en el marco de la Ley de Apropiaciones Más Consolidadas de 2020 (P.L.116-94).

Además, en el Informe R46236 se afirma que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) está realizando actividades coordinadas, a través de la Alianza Brasil-Estados Unidos, para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica (PCAB), lanzadas desde 2014. En está alianza no solo figuran los gobiernos, sino que también, empresas del sector privado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que, inciden en la gestión de áreas protegidas y promocionan el desarrollo sostenible en la Amazonía.

USAID afirma que, además, “trabaja con las comunidades indígenas y quilombolas para fortalecer sus capacidades para administrar sus recursos y mejorar sus medios de vida. USAID también apoya la Plataforma de Asociación para la Amazonía dirigida por el sector privado, que facilita la inversión privada en actividades innovadoras de conservación y desarrollo sostenible”.

USAID, en 2019, promovió la creación del Fondo de Biodiversidad de Athelia, un fondo de capital brasileño que tiene como objetivo recaudar $ 100 millones de dólares de capital privado para invertir en esta región.

Es así, que la presencia de los Estados Unidos en esta región no es novedad, tampoco lo es su participación en este simulacro de guerra. Pero su presencia va en aumento, sobre todo, para crear en la Amazonía, lo que el Congreso Estadounidense define como “cadenas de valor sostenibles”. Para ello, hay participación desde la propia embajada, USAID, el Servicio Forestal de los Estados Unidos, ONGs y la NASA, además de la presencia militar.

radio
Teia dos Povos

Brasil: Bolsonaro, tierra, territorio, medio ambiente y pueblos indígenas

En este video, realizado por la organización Teia dos Povos para Radio Zapatista, Erahsto Felicio nos habla sobre la situación actual en Brasil con el gobierno de Jair Bolsonaro: la destrucción de la Amazonia, el despojo de tierras y territorios y la guerra contra los pueblos indígenas.

radio
El camino de la dignidad

Raoni Metuktire #RaoniNobelDaPaz2020

Raoni Metuktire #RaoniPremioNobelDaPaz2020

En el corazón de Amazônia, Raoni Metuktire del pueblo Kayapo porta desde los 15 años un disco ornamental en el labio inferior que lo distingue como un guerrero que está dispuesto a morir por su territorio. Como jefe, Raoni ha luchado por la defensa de los ríos contra las termoeléctricas y en defensa de los bosques destruidos por la expansión del capitalismo. A sus 88 años, es un ejemplo de vida para los pueblos indígenas de Brasil y de todo el mundo.

La nominación al Nobel de la Paz para Raoni, en tiempos de pandemia, emergencia climática, ecocidio y genocidio nos recuerda que la defensa de la tierra, la vida, el agua y la selvas, son responsabilidad de todos en el planeta. Amazonía y los pueblos que la defienden son la cura de la tierra.

 

radio
Avispa Mídia

El jefe indígena Raoni Metuktire, de 90 años, es hospitalizado con Covid-19 en Brasil

Por Sare Frabes

De acuerdo con la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib), el jefe indígena Raoni Metuktire de casi 90 años, ha confirmado que esta contagiado de coronavirus (Covid-19) según las pruebas realizadas específicas, como tomografía computarizada y serología.

La APIB, quien dijo estar autorizada por los familiares de Raoni para dar esta información, sostiene que el estado de salud del indígena Kayapó es favorable, no presenta fiebre, continúa respirando con normalidad y sin oxígeno. El líder indígena se encuentra internado en el Hospital Dois Pinheiros de Sinop (estado de Mato Grosso, centro-oeste).

Ver También: EEUU aprovecha escenario de Covid19 para acelerar presencia en la Amazonía brasileña

El instituto Raoni, por su parte, ha emitido un reporte medico de forma pública este 2 de septiembre, en el que afirman que Raoni ha iniciado con fisioterapia respiratoria. Se le ha retirado el catéter nasal de O2 -Tubo a través del cual se le suministran fármacos. “Tuvo un episodio de dolor de cabeza que se controló con analgésicos. Las pruebas de laboratorio mostraron una mejora en las indicaciones de inflamación. Hoy se encuentra bien, sin fiebre, respirando bien con saturación superior al 97% y sin sonda nasal”, afirmó el Instituto.

De la misma forma han comunicado que Raoni continúa el tratamiento con anticoagulantes y corticosteroides. “El jefe Raoni permanece hospitalizado para observación y seguimiento clínico continuo”, detalló el reporte clínico del Instituto, dónde también se afirma que Raoni podría ser dado de alta en breve.

El jefe indígena Raoni ha sido reconocido internacionalmente por ser un férreo defensor de la Amazonía. Ha hecho presencia en diversos escenarios de la ONU, en el encuentro del G7, entre otros, donde ha denunciado la bestial deforestación que viene sufriendo la Amazonía y los pueblos que la habitan.

Hoy, Raoni ha llamado la atención del mundo de diversos sectores de la comunidad internacional sobre su salud. Pero él tan solo es uno de los más de 30 indígenas que han contraído el virus, mientras que, las cifras del número de muertos a rebasado los 700 desde el inicio de la pandemia, según datos de la APIB.

El 4 de agosto, un fallo de la Corte Suprema obligó al gobierno a establecer un protocolo especial para pueblos originarios, pero aún así, los contagios siguen avanzando.

“La COVID-19 se está extendiendo rápidamente dentro de la reserva de Capoto / Jarina, donde miles de pueblos indígenas están en riesgo de contraer esta enfermedad mortal. Necesitamos protección y apoyo”, han denunciado los pueblos que forman la APIB.

 

Fuente: Avispa Mídia

radio
Noticias de Abajo ML

Noticias de abajo – 1 de septiembre 2020

(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Mídia

AgTech, la nueva avanzada transgénica

Corporaciones cada vez más grandes y poderosas. Nuevos (y cuestionados) transgénicos y más agrotóxicos. Organismos internacionales y la fundación del multimillonario Bill Gates. Es el resumen de la nueva etapa del agronegocio en Argentina, que incluye el desarrollo de carne sintética (de laboratorio) y políticas científicas al servicio de un modelo con amplias consecuencias ambientales, sociales y sanitarias. A contramano de la soberanía alimentaria, el gobierno nacional ya dio el visto bueno a la profundización del modelo transgénico. Por Darío Aranda.

Por Dario Aranda

La historia se repite.

Corría el 23 de marzo de 1996 cuando Felipe Solá, entonces secretario de Agricultura, hoy canciller,  aprobó la soja transgénica de Monsanto. Firmó la resolución en tiempo récord: el trámite administrativo para autorizar la soja de Monsanto y provocar una cambio drástico del modelo agropecuario argentino duró solo 81 días

Las consecuencias son bien conocidas: desmontes, desalojos masivos del campo (violencia incluida), fumigaciones con agrotóxicos y enfermedades, empobrecimiento de suelos, contaminación de cursos de agua, dependencia, concentración de tierras en pocas manos.

Veinticuatro años después, lejos de promover un cambio de modelo, corporaciones y funcionarios van por la profundización del modelo, ahora bajo un nombre técnico-cibernético-futurista: “AgTech”.

(Continuar leyendo…)

radio
Mídia Índia

#CuraDaTerra – Célia [Video]

Los pueblos indígenas somos el termómetro del mundo, el día que dejemos de respirar, será el último suspiro de la humanidad. Las mujeres indígenas hacemos la labor de sanar nuestras heridas profundas para curar el territorio y así poder reforestar nuestros corazones.

curadaterra.org

5 de Septiembre: Encuentro Global de Mujeres Indígenas

Este video se hizo con material reciclado para generar la menor cantidad de emisiones de carbono. Con material de: Google Earth, Midia Ninja, The Rules, WWF, Demarcação Já!

#CuraDaTerra EP 02 – Célia Xakriabá

Mídia Índia + #HackeoCultural

radio
Jacobin

Paz entre nosotros, guerra a los señores. Una tradición rebelde de alianzas

En este texto, dos militantes de la organización brasileña ‘Tejido de los Pueblos’ nos recuerdan siglos de resistencia indígena y negra contra el capitalismo colonial brasileño, rescatando la herencia de una tradición de rebeliones que indican la necesidad de repensar alianzas entre los pueblos, para conquistar la tierra y el territorio.

(Ensayo publicado originalmente en portugués en la revista brasileña Jacobin. Traducción: Carlos Aguirre Rojas.)

Por Erahsto Felício y Joelson Ferreira

En el momento en que escribimos estas palabras, el mal gobierno brasileño galopa veloz hacia el fascismo. Pero el Estado brasileño es, no obstante y desde su propio nacimiento, una verdadera máquina de guerra en contra de los pueblos. Pues el bolsonarismo no creó un tipo de violencia nueva, sino que la novedad hoy consiste en que un importante sector de las clases dominantes no se preocupa ya en maquillar su apariencia, o en engañar a la opinión pública con urbanidades típicas de la hipocresía de los neoliberales. Lo que llamamos “Brasil” fue siempre un genocidio racista estructurado sobre la base de la esclavitud. Por eso, no existe “retorno normal” para las mayorías oprimidas que viven en las favelas, en los campos, en las orillas de los ríos o en los bosques. Nuestros pueblos siguen en riesgo, incluso bajo los gobiernos “democráticos y populares”. Y esto incluye desde los Quilombos de Alcántara en Maranhão (violados por el gobierno “comunista” de Flávio Dino) hasta el pueblo indígena Juruna en la construcción de Belo Monte (en el gobierno do PT de Lula y Dilma). En el capitalismo no existe, nunca existió, porque no puede existir, paz para los pueblos.

Mirando atentamente la actual coyuntura, no se ve ninguna señal de que las instituciones de la República van a utilizar sus frenos y contrapesos para impedir un fascismo subcontratado de las milicias y de los grupos paramilitares de los fanáticos anticomunistas. Porque es difícil imaginar a los militares entregando tranquilamente el poder, después de los crímenes cometidos por este gobierno en la destrucción desenfrenada de la tierra o en el ocultamiento de los muertos generados por la pandemia —que pasarán de los cien mil hermanos y hermanas seguramente—.

La tarea que nuestro tiempo nos impone no es, por lo tanto, solamente la de derrotar al bolsonarismo como fuerza política. Es preciso, también, derrotar al racismo como estructura de poder político y desmontar la lógica de desigualdad del neoliberalismo. En este sentido, la izquierda institucional brasileña ya intentó su propio camino, pero con el máximo respeto que tenemos a esos compañeros, pensamos que ha llegado la hora de intentar un camino diferente. Y ahí es donde una larga historia de rebeliones de los pueblos, en todo el territorio brasileño, tiene todavía muchas cosas que enseñarnos.

EL CAMINO DE LOS DE ABAJO

(Continuar leyendo…)

Página 2 de 812345...Última »