Noticias:

artes

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Maurio Giaconi

Las artes y la grieta en el muro


LINEA TRANSVERSAL | transversal line de mauro giaconi en Vimeo.

radio
Enlace Zapatista

8o Encuentro Artístico por los Derechos del Pueblo Mapuche y la Interculturalidad

LOF PAYNEFILU – CENTRO EDUCATIVO INTERCULTURAL, ESCUELA PÚBLICA DE GESTIÓN COMUNITARIA N° 357. PAMPA DEL MALLEO, JUNÍN DE LOS ANDES, NEUQUÉN, PATAGONIA ARGENTINA.

23, 24, 25 y 26 DE ENERO DE 2019

MARI MARI COMPUCHE
TUFACHI C`ME ANTV
C`ME MVN C`PAN PURRA TRAHUN ARTISTICO KEZAU
LOF PAYNEFILU
MONGUELECAIÑ!

CONVOCATORIA

El Lof Mapuche Paynefilu y su Centro Educativo Intercultural (Escuela Pública de Gestión Comunitaria N° 357) INVITAN A ARTISTAS Y COLECTIVXS DE ARTISTAS a participar del: “Purra trahun kezau mamuil, curra, glcantun, pintura. 8° Encuentro Artístico por los Derechos del Pueblo Mapuche y la Interculturalidad”. A desarrollarse los días 23, 24, 25 y 26 de enero de 2019 en territorio ancestral comunitario, Pampa del Malleo, Junín de los Andes, Neuquén, Patagonia Argentina.

(Continuar leyendo…)

radio
Subcomandantes Insurgentes Galeano y Moisés

“El cine imposible” – Subcomandantes Galeano y Moisés

Los Subcomandantes Insurgentes Galeano y Moisés cuentan la “historia del cine en las montañas del sureste mexicano” durante el Festival de Cine Puy ta Cuxlejaltic, Caracol de Oventic, 3 de noviembre de 2018.

Escucha en audio: (Descarga aquí)  

radio
Vice

Olmeca: Una historia de migración, identidad, lucha y resistencia

Fuente: Vice

Tengo una vasta experiencia en lo desconocido: Una charla con Olmeca

Olmeca es un maestro del hip hop undeground de Los Ángeles y de la comunidad chicana. Un responsable directo de que el rap en spanglish sea una cosa. Charlamos con este chamán del siglo XXI.

Cuando conocí a Olmeca, lo primero que se me vino a la cabeza fue aquella frase de Albert Camus: “El artista debe estar siempre con aquellos que padecen la historia, no con los que la hacen”. No sé si enviar luz a los corazones de los hombres sea el deber de todo artista, pero el rapero Olmeca lo hace desde hace más de una década. Olmeca prosperó en una comunidad muy pobre, y sobrellevó la amargura de la miseria, la violencia de las pandillas, el vagar de la indigencia y el odio del racismo en EEUU.

Olmeca creció en los barrios de Los Ángeles y comenzó en una de las escenas más vibrantes en la historia del hip hop: el rap de mochila al hombro de principios de los dosmiles en Los Ángeles. Como parte del crew de underground rap Acid Reign y luego con la banda de fusión latina Slowrider, Olmeca grabó algunos discos antes de embarcarse en una carrera como solista en la que ha sido comparado con Zach de la Rocha o Talib Kweli. Olmeca también fue uno de los MCs que se daba cita en Project Blowned para medirse en uno de los circuitos de freestyle más legendarios que ha habido, junto a leyendas como Murs, Aceyalone o Abstract Rude, por lo que su reputación está blindada: Olmeca es parte de la realeza hip hop.

MC, productor de música, activista y maestro universitario, el trabajo de Olmeca ha aparecido en BBC London, Huffington Post, NPR, KEXP Seattle, La Revista URB, Democracy Now, CNN Latino, entre muchos otros y ha tenido presencia en documentales como PBS Indepenent Lens y Two Americans, una película sobre los problemas de inmigración en Arizona. También ha escrito música para programas de televisión como Sons of Anarchy, CHANCE en HULU y la nueva serie The Mayans en FX.

Aunque no es una figura tan conocida en Latinoamérica, Olmeca es un pionero de la lucha por visibilizar la identidad latina de raíces profundas y, en su papel de veterano, su ejemplo es uno de los más importantes para las nuevas generaciones de activistas en el hip hop latino. Lee esta charla con un rapero fuera de serie pero dentro de la comunidad, cuya experiencia de vida es un ejemplo para compartir con las nuevas generaciones.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Termina el Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic – Caracol de Oventic

Con bailongo y alegría, concluyó ayer, 9 de noviembre de 2018, el Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic (Caracol de nuestra vida) en el Caracol zapatista de Oventic. Fueron nueve días de cine, con un público que los primeros días llegó a unos 4 mil zapatistas además de invitados y asistentes. Evento inédito en las montañas del sureste mexicano, el festival es un paso más en el camino que desde hace ya unos años el zapatismo se ha trazado y nos ha propuesto a todas y todos: las artes (y las ciencias) como alternativa ante los tiempos de muerte que vivimos. La posibilidad que las artes nos otorgan de repensar nuestro mundo con una visión crítica e imaginar otros mundos posibles. Como es costumbre, los miles de zapatistas que estuvieron presentes en el encuentro llevarán la tarea de llevar a las comunidades lo aprendido, pensado e imaginado estos días.

Este último día del festival inició con la proyección de Petits historias das crianças (Pequeñas historias de niños), de Guido Lazzarini, Gabriele Salvadore y Fabio Scamoni, que cuenta la historia de los niños que cada año participan en el proyecto de Inter Campus, un proyecto social fundado por el club de futbol italiano Inter, que trabaja con niñxs de las periferias de 20 países del mundo.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Día 8 del Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic – 8 de noviembre, Caracol de Oventic

Este 8 de noviembre, el penúltimo día del Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic (Caracol de nuestra vida), inició con la proyección de Les révoltés: Images et paroles de mai 1968 (Los rebeldes: Imágenes y palabras de mayo de 1968), de de Michel Andrieu y Jacques Kebadian. Se trata de un documental que nos lleva al corazón del levantamiento popular de 1968 en Francia, a la rabia de obreros, estudiantes y jóvenes que se oponen al moralismo y al poder de la época.

Ve el trailer aquí.

El tema de la desaparición forzada estuvo presente con el cortometraje de 5 minutos Nos faltan, de Lucía Gajá y Emilio Ramos, una conmovedora alegoría sobre los 43 normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Día 7 del Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic – 7 de noviembre, Caracol de Oventic

Este 7 de noviembre de 2018, la sesión de la mañana de este séptimo día del Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic, en el Caracol de Oventic, inició con la proyección del documental Aquí sigo, de Lorenzo Hagerman. Una bella obra que sigue de cerca a hombres y mujeres mayores de 87 años de siete países (Costa Rica, Nicaragua, México, Japón, Canadá, Italia y España), que viven con plenitud cada día como lo que es: un regalo de la existencia. Personajes de casi 100 años que continúan viviendo con determinación y alegría, diciéndole al mundo y a sí mismos: Aquí sigo.

Trailer:

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Festival de cine Puy ta Cuxlejaltic – Cartelera, Cideci/Universidad de la Tierra

Haz clic en las imágenes para ampliarlas.

radio
Radio Zapatista

Día 6 del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” – 6 de noviembre, Caracol de Oventic

Este martes, 6 de noviembre, el sexto día del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic”, el documental Tempestad, de Tatiana Huezo, dejó en nosotras su marca indeleble. Por eso nuestro relato hoy comienza al revés, con la sesión de la tarde seguida de la sesión de la mañana.

Tempestad documenta con singular sensibilidad la temática de la desaparición forzada, la injusticia y la impunidad que vivimos en México desde hace ya más de una década, a través de las historias de dos mujeres. Miriam Carvajal fue sacada de su trabajo en el aeropuerto de Cancún y trasladada a la Ciudad de México, donde fue injustamente acusada de tráfico de personas; Adela Alvarado, una mujer que ha dedicado su vida a hacer reír a la gente en su trabajo como payaso de circo, lleva 10 años buscando a su hija Mónica.

La historia de Miriam se narra desde su salida de un penal de Matamoros, “autogobernado” por el crimen organizado, en viaje hacia Tulum, de donde ella es originaria, para encontrarse con su pequeño hijo. En el trayecto, aprendemos cómo fue detenida y acusada injustamente de tráfico de personas. En su viaje del norte hacia el sur de México (en el que vemos imágenes de terminales de autobuses, personas en tránsito, paisajes, gente viajando en autobús), Miriam va narrando su propia experiencia como “pagadora”: inculpada por las autoridades de un hecho no cometido. En su testimonio relata el funcionamiento del penal donde estuvo presa: el control ejercido por el cartel, el tener que pagar por salvaguardar su vida, así como las torturas y asesinatos y la situación de otras personas, muchas de ellas migrantes.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Día 5 del Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” – 5 de noviembre, Caracol de Oventic

El quinto día del Primer Festival de cine “Puy ta Cuxlejaltic” (“Caracol de nuestra vida”), convocado por el EZLN, que se celebra del 1 al 9 de noviembre en el caracol zapatista de Oventic, inició con la proyección de Tobías, de Francisca D’Acosta y Ramiro Pedraza. El bello documental narra la historia de un niño triqui de 12 años que sale de su comunidad en la sierra de Oaxaca y viaja a Barcelona para participar (descalzo) en un torneo internacional de baloncesto.

El documental Rush Hour de Luciana Kaplan retrata la vida de tres personajes en tres ciudades emblemáticas del mundo (Ciudad de México, Los Ángeles y Estambul), en su penoso ir y venir de la casa al trabajo en el transporte público, explorando las implicaciones de dicho transporte en la cotidianidad de las vidas urbanas.
(Continuar leyendo…)

Página 5 de 9« Primera...34567...Última »