Noticias:

4T

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Familiares de desaparecidos

Respuesta a la presidenta de parte de Familiares de personas desaparecidas

México, 18 de marzo de 2025

Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta Constitucional de
los Estados Unidos Mexicanos

Las familias de personas desaparecidas vimos y escuchamos su respuesta frente a la crisis de desapariciones que cada día se agrava más. Nos preocupa profundamente la propuesta que hace, pues refleja un desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación.

1. Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.

Es positivo que revierta la mala decisión del año pasado, con la que se redujo el presupuesto a la Comisión Nacional; sin embargo, no se puede esperar que el aumento en el presupuesto y las capacidades logren algo efectivo con una titular como Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien, a pesar de no contar con el aval de las familias por su clara incapacidad técnica para ocupar el puesto, no ha demostrado estar abierta al diálogo con las víctimas de este país.
Una acción contundente es corregir el error de nombrar a la titular de la Comisión Nacional, y después convocar a un proceso de elección que cumpla con lo que estipula la Ley General y en donde se garantiza el derecho de las familias a participar en el mismo. Seguiremos buscando el decreto que anunció, dado que no lo hemos encontrado.

2. Reformas legislativas.

Consideramos que revivir la iniciativa de Felipe Calderón de contar con una cédula de identidad no resuelve en lo inmediato la crisis de desapariciones que se agudiza cada día. Las propuestas a la reforma a la Ley General en materia de Desaparición de Persona (Ley General) son preocupantes por el nivel de desconocimiento que muestran: ya existe desde 2017 la obligación de crear el Banco Nacional de Datos Forense (art. 119), mismo que la Fiscalía General de la República (FGR) se ha negado a implementar. En el artículo 111 se señala la obligación de crear el Registro Nacional de Personas Fallecidas No 3 obstáculo para encontrar.
Todo lo anterior como parte de las herramientas del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que fueron propuestas construidas desde las familias y las cuales quedaron en la Ley General, sin embargo, ha faltado voluntad política para llevarlas a cabo.

3. Nuevos protocolos.

Reiteramos que el problema de las desapariciones y de las faltas en la búsqueda e investigación no deviene de la ausencia de leyes y protocolos, sino de la falta de voluntad política para romper los pactos de impunidad que persisten en el país. Son los operadores del sistema, los Ministerio Públicos, Fiscalías, el primer obstáculo para iniciar las búsquedas. La Ley General ya contempla que la búsqueda debe de ser inmediata, incluso pone como plazo máximo las 72 horas para que, en los casos en los que no se tengan indicios de la comisión de un delito, el Ministerio Público inicie las investigaciones. Lo mismo está marcado ya en el Protocolo Homologado de Búsqueda.

4. Equiparar el delito de desaparición al de secuestro.

Una de las luchas más grandes que dimos como familias fue que se lograra establecer en la Ley General el delito de desaparición forzada, ya que desde hace mucho tiempo entendimos que la búsqueda de nuestros familiares responde a dinámicas distintas al delito de secuestro, hacer esta propuesta es una clara muestra de no entender las dinámicas criminales, así como un claro retroceso en cuanto a su investigación. No se puede resolver el problema de las desapariciones si se investiga como si fuera un delito cualquiera, y nos preocupa que la desaparición quede invisibilizada, y sus víctimas atendidas de manera incorrecta. Por lo que rechazamos enérgicamente la propuesta.

5. Estadística mensual.

Esperemos que se consolide esta propuesta, que nos permita ver el nivel del trabajo de las fiscalías. No solo como un indicador de cuántas personas desaparecen al día, sino de cuántas logran encontrar, así como ver cuántas investigaciones logran llegar ante un juez (al día de hoy solo lo hacen el 1%). Solicitamos que en ese reporte se sume la información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), del cual, a la fecha, no hay certeza de que la información que se encuentra en ese registro sea confiable.

6. Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Desde enero de 2014, se instaló el Sistema Nacional de Atención a Víctimas y a la fecha nunca se ha convocado. Al igual que la CNB esperamos que el fortalecimiento institucional de la CEAV no sea solo en aumentar el presupuesto, sino asumir que las personas titulares deben tener conocimiento del tema, se convoqué a funcionar el Sistema Nacional y, sobre todo, sensibilidad para atender a las víctimas, no solo una cercanía personal con quienes las designan. Por lo que reiteramos nuestra exigencia para que sean separadas del cargo.

Sabemos que, como todos los gobiernos en México, este no ha mostrado interés real y serio en consultarnos y establecer un diálogo constructivo, sin embargo, ejercemos nuestro derecho no solo a expresarnos, sino a la participación en temas relacionados con la búsqueda de nuestros familiares. Reiterando en todo momento la disposición de las familias de dialogar cuando el gobierno tenga la seriedad de abordar realmente el problema.

Hacemos un llamado a sus asesores para que le ayuden a informarse sobre los mecanismos, instituciones, procedimientos y leyes que ya existen en materia de desaparición de personas, lo que en este momento han presentado solo exhiben ignorancia en el tema y o su intención de engañar al pueblo.

La responsabilidad de buscar y encontrar sigue siendo de ustedes como gobierno, y son los servidores públicos uno de los principales obstáculos para encontrar a nuestros familiares desaparecidos, si se sigue tolerando eso, el problema no se resolverá. Porque mientras los edificios de gobierno están cerrados y envallados, las familias estamos encontrando a nuestros familiares que fueron desaparecidos y abandonados por el Estado Mexicano.

Atentamente
¡Hasta encontrarles!
Familiares de personas desaparecidas en México

(Continuar leyendo…)
radio
Tercios Compas

Zapatistas se movilizan, Jornadas Globales !Justicia para Samir Flores Soberanes!

JORNADAS GLOBALES: ¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES!
Video de Los Terci@s Compas Zapatistas
22 de febrero de 2025
06:00 horas

radio
Avispa Midia

Movilización en CDMX por Jornada Global: ¡Justicia para Samir Flores Soberanes! Seis años de impunidad

radio
Personas, grupos, colectiv@s, organizaciones y movimientos de México y el mundo

CONVOCATORIA ABIERTA A SUMARSE A LAS JORNADAS GLOBALES: ¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES! 6 AÑOS DE IMPUNIDAD

CONVOCATORIA ABIERTA A SUMARSE A LAS JORNADAS GLOBALES:
¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES!
6 AÑOS DE IMPUNIDAD

Los días 19, 20, 21, 22, 23 de febrero o cualquier otras fechas que a sus tiempos consideren.

Considerando que son 6 años de impunidad desde aquel 20 de febrero de 2019 en que fue asesinado nuestro hermano Samir Flores Soberanes en manos del “crimen organizado con el mal gobierno”, que impulsó la consulta sangrienta del Proyecto Integral Morelos (PIM).

Que son los megaproyectos un cáncer que el capitalismo, en cualquiera de sus caras populistas o fascistas, impone en nuestros territorios matando a la madre tierra y matándonos a nosotros en ella.

Que Samir fue asesinado por el narcoestado que niega Claudia Sheinbaum que exista, pero que millones en México lo vemos y lo sufrimos.

Que por organizarse y decir la verdad sobre el Proyecto Integral Morelos, el crimen organizado y el mal gobierno mataron a Samir, por defender la vida y denunciar la traición de Obrador que prometió cancelar el PIM de llegar a la Presidencia.

Que es una realidad vista a plenos ojos el incremento del crimen organizado en todo el territorio nacional, ciudades con toque de queda y cobro de piso, pueblos desplazados y asediados en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Sonora, Michoacán, Morelos, Colima, Veracruz, Jalisco y prácticamente todo el país, desaparecidas y desaparecidos… megaproyectos de destrucción ambiental, vienen acompañados del crimen “organizado”, pero organizado con el mal gobierno, a nivel municipal, estatal y federal, generando condiciones en el país de terror y guerra.

De esa guerra extendida por todo el mundo, que pretende con descaro despoblar al pueblo palestino de Gazza y repoblar de capitalismo israelí y gringo; allá bombardean desde arriba, aquí nos atacan desde abajo, pero por igual razón de despoblarnos de nuestros territorios.

Que la guerra se extiende con la deportación masiva de nuestros hermanos del norte del país que están en lo que llama el capitalismo Estados Unidos, sin respetar el derecho que todo ser humano debe tener, de vivir y trabajar honestamente en cualquier parte del mundo.

Que la guerra, la tormenta, está en cualquier parte, en miles de pueblos y ciudades de América, Europa, Asia, África u Oceanía. Infundiendo miedo, desorganizando la vida, incrementando en México, en el periodo que va de la 4T, el asesinato y desaparición de cada vez más compañeras y compañeros que defienden la vida, investigan y difunden la verdad como Samir. Por eso Samir está en muchas partes, tiene muchos nombres y diferente género, pero con un signo común: la rebeldía.

Que a pesar de la tormenta y con motivo de ella, aquí estamos, la lucha por la vida, la dignidad rebelde, el corazón olvidado de la tierra.

Por lo que, para crecer más nuestra palabra, nuestro grito, nuestra exigencia de justicia para Samir y para los pueblos de México y del mundo, hoy nos convocamos a encontrarnos a construir justicia y memoria para nuestro hermano Samir Flores Soberanes; registrándose a la fecha las siguientes actividades:

(Continuar leyendo…)
radio
CDH FrayBa

Denunciamos el riesgo a la vida, seguridad e integridad personal de los habitantes Bases de Apoyo del EZLN de la comunidad 6 de Octubre, CGAZ de Nuevo Jerusalén

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
16 de octubre de 2024
Acción Urgente No. 3

Denunciamos el riesgo a la vida, seguridad e integridad personal de los habitantes Bases de Apoyo del EZLN de la comunidad 6 de Octubre, CGAZ de Nuevo Jerusalén

  • El asedio a la autonomía zapatista es continua
  • El Gobierno Autónomo Local ha dado a conocer que un grupo de personas armadas están instaladas en las tierras recuperadas

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ha recibido información de los Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (CGAZ), Caracol IX, Nuevo Jerusalén, sobre ataques de personas armadas e instalación de chozas dentro de las tierras recuperadas del poblado 6 de Octubre, Gobierno Autónomo Local (GAL), municipio oficial de Ocosingo, Chiapas.

En múltiples ocasiones durante el mes de junio, personas desconocidas llegaron a la comunidad, portando armas de distintos calibres, intimidando a las familias del poblado 6 de octubre. Hicieron recorridos y tomaron fotos. Posteriormente, dos personas bases de apoyo que habían salido a trabajar sufrieron amenazas: se les advirtió que tenían que retirarse de su comunidad de buena manera, o que los iban a sacar “por la mala”. La comunidad no contestó a dichos amedrentamientos, sin embargo se intensificaron. Así el 30 de agosto por la noche reportan que estuvo sobrevolando un dron en el poblado 6 de Octubre.

A lo largo del mes de septiembre, siguieron incursionando personas desconocidas, generando miedo entre las y los pobladores. Culminó el 23 de septiembre 2024, a aproximadamente las 6:00 horas cuando un grupo de personas armadas nuevamente se presentó al GAL 6 de Octubre. Llegaron en 10 vehículos con aproximadamente 100 personas, bajaron y se pusieron a limpiar una extensión de terreno para construir sus chozas, cerca de las viviendas de las familias Bases de Apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN). A partir de esa fecha, el grupo armado se ha mantenido en el lugar, por lo que las intimidaciones y amenazas han aumentado. Hombres armados vigilan el quehacer de las familias zapatistas. Para su propia seguridad, los hombres del poblado han preferido permanecer encerrados en los domicilios, y son las mujeres quienes salen; sin embargo han sido amenazadas con violarlas.

Desde el 5 de septiembre de 2024, se ha hecho de conocimiento a diferentes autoridades del Estado mexicano la presencia, intimidación y amenazas del grupo de personas armadas en las tierras recuperadas de las familias BAEZLN, sin que hasta el momento se atienda eficazmente esta situación, existiendo el riesgo de sufrir un desplazamiento forzado interno.

Pedimos a las autoridades correspondientes :

  • Realizar acciones urgentes y necesarias a efecto de garantizar y proteger la vida, la integridad y la seguridad personal de las familias Bases de Apoyo Zapatista, evitando que escale la situación.
  • Investigar de manera pronta y adecuada para identificar las personas responsables, desarticular y desarmar al grupo o grupos que operan en la zona.
  • Garantizar y respetar la autonomía y la libre determinación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus Bases de Apoyo en general, y de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas de Nuevo Jerusalén en particular.
  • Hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional que firmen esta acción urgente y le escriban a las autoridades mexicanas para cesar estas acciones violentas contra las comunidades zapatistas:

FIRMA AQUÍ: https://au.frayba.org.mx/2024/10/16/45/

Al firmar esta Acción se enviará automáticamente un correo con tu dirección como remitente a autoridades gubernamentales. Más información en la política de privacidad.

Descarga la Acción Urgente en PDF(146.94 KB)

radio
Radio Zapatista

Estado e indígenas en el México de la 4T: la persistencia del leviatán

Por Fortino Domínguez Rueda[1] 

Desde nuestra vivencia sabemos que no se impugnaron las relaciones coloniales de opresión después de que los procesos de independencia edificaran el Estado-nación mexicano. La Colonia culminó en términos formales y jurídicos y obtuvo reconocimiento internacional, sin embargo, la colonialidad ha persistido hasta el día de hoy. De esta suerte el Estado se revela como uno de los instrumentos de dominación mejor articulados para el sostenimiento del sistema capitalista mundial, donde una característica que resalta para el caso de México y de su último sexenio, es la participación activa de miembros de pueblos indígenas que pretenden construir el rostro indígena de la actual administración estatal, y quienes en conjunto con la élite blanca gobernante son los “nuevos” capataces de la finca llamada México. Historias locales y diseños globales configuran la experiencia de sometimiento y opresión, así como de resistencia que cada pueblo ha levantado para persistir a los embates del Estado a lo largo del planeta. 

En México hace 30 años (1994) un nuevo ciclo de luchas y resistencia indígena se hizo presente. El levantamiento armado del EZLN cimbró al planeta entero y mostró el proyecto civilizatorio maya que como hace miles de lunas, sigue hoy, asegurando la vida y creando opciones en tiempos de muerte y destrucción que arroja la crisis civilizatoria que enfrentamos como humanidad.  

A lo largo de estas tres décadas hemos presenciado la aparición de discursos, políticas públicas, modelos educativos y la discusión sobre la diferencia étnica en México, las cuales sufrieron una transformación radical a partir del levantamiento armado del EZLN. Esta bifurcación histórica transformó las maneras de nombrar, visualizar y pensar a los pueblos indígenas, de ello ineludiblemente se desplegó un renovado indigenismo de Estado con raíz colonial, pero con discurso multicultural e intercultural, con perspectiva de género, interseccional y descolonizante; sin embargo, los discursos desde el Estado, no han logrado detener la guerra de conquista y exterminio que azota a nuestros pueblos y a todo el país.  

En las geografías del México de abajo se reconoce desde hace mucho tiempo que el ejercicio de la autonomía y la reconstitución integral de nuestros pueblos son un buen comienzo para impugnar el colonialismo histórico. Por su parte, en los calendarios del poder de arriba se buscó incluir en el lenguaje lo referente a la diversidad. Fue así como a la luz del neoliberalismo, la diferencia étnica, la multiculturalidad e interculturalidad se convirtieron en parte del paquete discursivo de políticos, científicos sociales, ONGs, universidades e indígenas afines a los partidos políticos y a los gobernantes en turno. Durante el último sexenio se consolidó un nuevo consenso alrededor del Estado en México. Hubo un reajuste en la relación del Estado y los ciudadanos. La serie de reformas que en la actual administración se articulan son para hegemonizar ese cambio en el Estado mexicano. En otras palabras, la máquina que perpetúa la muerte en el país necesita una modificación, ya que el capitalismo “no puede parar”.   

A esto, debemos sumar la situación de la cooptación, imbricada con los intereses de poder de personajes indígenas, lo cual ha dado como resultado no solo la creación de indígenas permitidos, como lo nombramos en 2019, sino también ha consolidado una clase de políticos profesionales indígenas que buscan corporativizar y tener fichas para negociar en el nuevo reacomodo de fuerzas. Sí, así justo como en el pasado con el INI, CDI y ahora el INPI de la “4D”, o sea, la Cuarta Destrucción. 

Si bien el Estado y sus instituciones siempre están en una constante subsunción retórica hacia las demandas de los pueblos, ahora podemos observar cómo durante este sexenio, se registra la adopción de un lenguaje técnico y de una indumentaria por parte de los miembros de la “izquierda ilustrada e institucional” que ahora sirve a los gobiernos en turno. Observamos un uso políticamente correcto de las demandas históricas de los desposeídos, se enarbolan las demandas y frases emblemáticas de los movimientos indígenas. Afuera de sus palacios y de las mañaneras, la realidad es diferente a la percibida por los gobernantes étnicos en turno.

Por tanto, ante la constante cooptación del lenguaje y la disputa narrativa conviene señalar que una cosa es la creación del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas (CNPI) impulsado por el INPI con su actual director Adelfo Regino, quien es calificado como traidor al movimiento indígena; y otra cosa es el Concejo Indígena de Gobierno (CIG), sí, así mero con C, y que nació a mediados del 2017 como una iniciativa del EZLN – CNI presentada en 2016. El primero corre sobre los rieles del tren del progreso con dirección a la catástrofe y el otro teje la vida desde abajo y a la izquierda. 

De ahí que no nos resulte extraño las limitantes de la hoy tan “controvertida” Reforma Constitucional y Legal sobre los derechos de los pueblos indígenas y afro mexicanos, puesto que nació muerta. Solo basta recordar el año 2001 para tener claro que el Estado tuvo una oportunidad para cumplir los acuerdos de San Andrés firmados en 1996 y no estuvo a la altura. Por ello, el movimiento indígena desde el espacio del Congreso Nacional Indígena CNI y el EZLN decidieron romper el diálogo y enfocarse en lo que seguía para sus pueblos. Lo anterior decantó en el ejercicio de la autonomía por la vía de los hechos, ejemplo paradigmático fue la creación de los caracoles en 2003 por el EZLN, así como la recuperación de tierras de la comunidad nahua de Ostula, en la costa de Michoacán en 2009. Muchos argumentan desde el púlpito del poder que ahora el Estado sí cumplió y que por ello la reforma va. Olvidan que no puede venir la vida de la máquina de muerte que es el Estado y esa enseñanza la miramos todos los días en nuestros pueblos y a través de las madres buscadoras. Por otra parte, es necesario señalar que en ese 2001, algunos cuantos decidieron aceptar la oferta del poder y con ello participar en los partidos políticos. De ese tiempo viene la traición de Adelfo Regino.

Sumado a lo anterior, recordar que desde el 2019, cuando el INPI y su actual director Adelfo Regino convocó a foros regionales a lo largo de la república mexicana, lo hizo bajo la bandera de que esta iniciativa cumpliría los temas que quedaron pendientes en los Acuerdos de San Andrés, y paradójicamente continuaron legitimando una política de militarización en Chiapas y de todo el país. Con la mano derecha crean “nuevas leyes” —estirando y lucrando con las demandas—, con la mano izquierda reprimen a los que se organizan y con ambas aplauden el festín de la élite gobernante.

Pero incluso antes de que fuera “descafeinada”, ya desde el 2019 en el foro nacional fue discutido el punto referente a Tierras, territorios, recursos, biodiversidad y medio ambiente de los Pueblos Indígenas, puesto que uno de sus principios marcaba abiertamente la supeditación de los pueblos: Reconocer el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a poseer, utilizar, desarrollar y controlar sus tierras, territorios y recursos o bienes naturales, salvo aquellos considerados estratégicos para la Nación, para estipularse en la modificación de la fracción VI del apartado A. del Artículo 2° y en la adición de un párrafo segundo a la misma. Un punto nada desdeñable considerando que los recursos estratégicos para la nación son: el petróleo, los minerales, la energía nuclear, los ferrocarriles y la petroquímica básica.

Por otro lado, las instituciones del Estado mexicano confirmaron una vez más que llegan tarde, sin actualización y sin querer reconocer las formas que los pueblos despliegan para asegurar la vida día con día. O sea, estamos ante la presencia de una mezcla entre una etnicidad S.A. de C.V. al servicio del Estado mexicano y revestido de progresismo ilustrado del siglo pasado, lo cual es perfectamente combinado con la participación en cargos públicos, y con todo ello, nos quieren hacer creer que las demandas de los pueblos en lucha han sido cumplidas y que ahora todo cambió. Hace un año el CNI señaló: 

México, a pesar de los disfraces y mentiras que brotan del gobierno de la Cuarta Transformación, no es la excepción y las cifras que describen la violencia y la guerra son elocuentes: más de 156 mil homicidios dolosos, más de 43 mil personas desaparecidas y no localizadas, más de 4 mil feminicidios, 75 periodistas y 104 personas defensoras de tierra y territorio, pueblos indígenas, derechos humanos y medio ambiente asesinadas en este sexenio, casi la mitad de estos últimos participantes en el espacio que es el Congreso Nacional Indígena CNI (CNI, 2023).

Las cifras del colapso y la destrucción son claras. Ante la oscuridad que va adquiriendo la tormenta, es nuevamente necesario continuar con los trabajos de base, escuchando la palabra, reconociendo y enlazando dolores; es decir, llevar la organización a nuestras vidas, con nuestras familias, vecinos, amigos, miembros de la comunidad.

Por último, no debemos olvidar que es necesario dejar constancia en la historia de quien decidió servir al amo y quienes decidieron caminar por abajo y en colectivo.    


[1] Zoque de Chapultenango, Chiapas, México. Historiador, antropólogo e integrante del Centro de Lengua y Cultura Zoque.

radio
Radio Zapatista

La digna rabia de Ayotzinapa a 10 años de la desaparición de los normalistas

Indignación. Se siente por doquier, duele. A 10 años de la desaparición de los normalistas de la Escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, y a pocos meses del fin de la presidencia de quien prometió verdad y justicia y luego traicionó no sólo a ellos, sino a todo el país, las madres y padres de los normalistas siguen luchando por justicia y verdad. Este 26 de septiembre de 2024, junto con miles de personas solidarias, marcharon al zócalo de la Ciudad de México cargando su dolor y su digna rabia.

Como si la mentira, la burla, el encubrimiento, las calumnias contra los defensores de derechos humanos que los acompañan y, sobre todo, la traición de parte de un presidente en el que muchos confiaron no bastara, en este décimo aniversario de ese macabro capítulo de nuestra historia el Estado intentó bloquearles el paso con vallas de concreto. “Como si viviéramos en una dictadura”, dijo uno de los padres. Como si las víctimas de los crímenes del Estado no tuvieran derecho de alzar la voz.

Sobre Paseo de la Reforma, al lado del antimonumento +43, montaron un memorial con las imágenes de todos los normalistas desaparecidos. Un memorial que nos recuerda las vidas de los ausentes, pero también que vivimos en un país donde esos horrores son posibles, y donde el poder, cualquiera que sea el color con el que se pinte, es siempre ajeno a la justicia.

En el templete en el zócalo, las palabras de los padres y madres son duras; su rabia es mucha, pero también su determinación de seguir luchando, no sólo por sus hijos, sino por todos los desaparecidos y desaparecidas del país, por todos los asesinados, por todas y todos los que sufrimos la brutalidad de este narcoestado y de un ejército criminal al que el presidente entregó el país estos últimos años. Como dijo el obispo Don Raúl Vera, es necesario agradecer a los padres y madres de Ayotzinapa, porque con todo su dolor a cuestas, su lucha es por México, este México tan pisoteado por la voracidad del poder.

Audios del mítin en el zócalo:

Palabras iniciales
(Descarga aquí)   Reproductor de audio


Mario González, padre de César Manuel González
(Descarga aquí)  Reproductor de audio
Hilda Legideño, madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño
(Descarga aquí)  Reproductor de audio
Vidulfo Rosales, abogado
(Descarga aquí)  Reproductor de audio
Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete
(Descarga aquí)  Reproductor de audio
Representante de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa
(Descarga aquí)  Reproductor de audio
Representante de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas
(Descarga aquí)  Reproductor de audio
Obispo Don Raúl Vera
(Descarga aquí)  Reproductor de audio

Al día siguiente de la marcha y de la instalación del memorial con los rostros de los 43 normalistas de Ayotzinapa, varios de los rostros amanecieron rotos. Aquí el comunicado de los Colectivos de Familias de Desaparecidas y Desaparecidos:

El día de ayer a 10 años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa, los padres y madres junto con otros familiares y organizaciones colocamos memoriales con los rostros de los muchachos en la avenida Reforma junto al antimonumento +43.

Hace diez años amanecimos con la dolorosa noticia de la desaparición, hoy con la noticia de que varios rostros amanecieron rotos. Repudiamos este acto de desprecio y odio para los jóvenes y sus familiares. Exigimos al gobierno de la Ciudad y al gobierno federal brindar protección a los memoriales que con tanto esfuerzo hemos colocado para que nadie olvide a las personas desaparecidas y para seguir exigiendo verdad y justicia por nuestros hijos e hijas. Demandamos que se investigue y castigue a quien haya dañado los memoriales y sobre todo solicitamos enérgicamente se devuelvan estos memoriales que son fruto de la lucha y parte de la memoria que impulsamos las familias de personas desaparecidas.

Le aseguramos que cuando nuestros hijos regresen con nosotras, quitaremos sus rostros de todo el país. Pero mientras eso no suceda, seguiremos recordando a la sociedad y al gobierno que las personas desaparecidas nos faltan a todxs. ¡No se puede borrar la memoria destruyendo los memoriales!

¡Hasta que los 43 vuelvan a casa!
¡Hasta encontrarles a todxs!
¡La memoria no se borra!

Colectivos de familias de Desaparecidas y Desaparecidos

radio
Medios Libres, Independientes, Autónomos o como se llamen

Pronunciamiento de los Medios Libres, Independientes, Autónomos o como se llamen sobre la represión del #HalconazoMorenista el 5 de septiembre en la Ciudad de México

MEDIOS LIBRES, INDEPENDIENTES, AUTÓNOMOS… O COMO QUIERAN LLAMARNOS. NOS DECLARAMOS EN RESISTENCIA FRENTE A LA PERSECUCIÓN Y ATAQUE DEL ESTADO MEXICANO.

Estamos hartas del constante hostigamiento que el gobierno mexicano ha ejercido contra comunicadorxs independientes, comunitarixs, populares y medios libres desde el inicio de esta administración. No sólo nos han criminalizado, perseguido y asesinado, como es el caso del compañero Samir Flores Soberanes, sino que también intentan imponer su propia narrativa sobre la comunicación libre, organizando eventos internacionales sobre el tema pero donde el principal orador, es el presidente de la república.

La reciente agresión de un grupo de choque del alcalde de Xochimilco y de policías de Tlalpan, es muestra clara del actuar dirigido por las autoridades de todos los partidos políticos hacia quienes practicamos la comunicación libre y nos solidarizamos con la lucha de los pueblos. En un solo día, compañerxs que se manifestaban contra la criminalización, fueron golpeadxs, agredidxs  sexualmente y robadxs, en dos acciones  brutalmente represivas. Hemos contabilizado 50 heridos, 5 de gravedad, 4 ataques sexuales y 11 comunicadores atacados, además de lxs 5 compañerxs que estuvieron detenidos durante 10 horas, privados de comunicación.

La mañana del 5 de septiembre de 2024, una manifestación pacífica que se realizaba frente a la Alcaldía de Xochimilco, fue atacada por un grupo paramilitar de golpeadores, bajo órdenes de funcionarios municipales. La violencia se ensañó contra quienes cubrían la actividad como comunicadorxs populares. Resultó evidente la complicidad de la policía, que se retiró del lugar mientras sucedía el ataque,lo cual permitió el robo masivo de teléfonos y cámaras para destruir evidencia de forma sistemática. La represión continuó con 5 detenciones arbitrarias, acompañadas de tortura física, psicológica y sexual.

La noche de ese mismo día, mientras compañerxs se solidarizaban y exigían la liberación de lxs 5 detenidxs, el Estado (esta vez con uniformes oficiales del grupo “Zorros”) repitió la escena represiva en el Ministerio Público de Tlalpan, donde previamente fueron trasladados ilegalmente los detenidos de Xochimilco. Los granaderos golpearon, arrastraron, gasearon y robaron nuevamente las pruebas de la brutalidad que lxs comunicadores estábamos documentando. Este actuar no es nuevo ni aislado, responde a una política de represión y escarnio público que han emprendido los gobiernos contra quienes osamos contradecir la narrativa oficial. Consideramos importante mencionar que en la represión no sólo actuó el gobierno de Morena de Xochimilco y de la Ciudad de México, sino el del PAN, PRI y PRD que gobiernan en Tlalpan. Todo el espectro político se unió en esta represión.

Hoy hemos perdido equipos de prensa valorados en 4,500 USD. Nuestrxs compañerxs tienen heridas en la cabeza, costillas rotas y secuelas psicológicas. Aún así, nuestro espíritu de resistencia sigue intacto. La lucha por una comunicación libre y de cara a los pueblos no cesará.

Por eso exigimos:

– Fin a los actos de violencia, intimidación y criminalización contra los medios de comunicación y comunicadorxs que defienden los derechos de los pueblos.

– La desaparición del cuerpo policial conocido como “Los Zorros” y la disolución de los grupos operativos de la policía mexicana entrenados en Israel.

– La renuncia de Francisco Pastrana, Director Jurídico de Xochimilco, y de Guerrero de la Cruz Clavel, Director General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, involucrados en los hechos que denunciamos en esta comunicación.

Solicitamos al apoyo y acuerpamiento de lxs vecinxs organizadxs de Xochimilco y de todas las colectividades agredidas.

Pero, sobre todo, hacemos un llamado urgente a organizarnos, A RESISTIR Y A SEGUIR PRACTICANDO LA COMUNICACIÓN LIBRE. La tormenta comienza. Cuidémonos en la calle, formemos grupos y confianzas, porque juntas comunicamos mejor y más lejos. Si estamos en la mira del gobierno es porque nuestras voces libres son más necesarias que nunca. No tengamos miedo y no dejemos de levantar la voz. 

¡Súmate a este llamado a la acción!
Toma tu cámara, grabadora, micrófono, lápiz, stencil. Organízate, protege a tu compañerx y difunde.
¡Viva Samir Flores!
¡Viva la lucha de los pueblos organizados!
¡Vivan las voces libres en resistencia!
¡BASTA DE REPRESIÓN!
¡BASTA DE IMPUNIDAD!

Firman:

Radio Zapote

Observatorio Memoria y Libertad

Hijos de la Tierra

Voices in Movement

Laboratorio Popular de Medios Libres

Noticias de Abajo ML

Sueña Dignidad 

Regeneración Radio 

Somos el Medio

“Ecos de la Sal” Radio Indígena comunitaria

La Voladora Radio

COMPPA – Comunicadorxs Populares por la Autonomía

Cholollan Radio Comunitaria

Radio Tosepan Limakxtum 

Radio Comunitaria Ixim

Shahuipac Radio Comunitaria

Radio Zapatista

Radio Comunitaria Zacatepec

Radio Comunitaria de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch Xíinbal

Radio Rebelde de las Trabajadoras y Trabajadores de la Sexta Zapatista
La Voz del Anáhuac

Ke Huelga Radio

ARSANI Radio Educativa e Inclusiva

Comunidad Indígena Otomí residente en la CDMX. Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”

UPREZ Benito Juárez y Café “Zapata Vive”

Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG

Red de Solidaridad con Chiapas de Bs.As. Argentina

Michis Aborteros

Universidad de la Tierra en Puebla

La Chispa Prensa, Argentina

Cecilia Zeledón/ UnitierraPuebla

Comisión de Difusión Polakas, México, CDMX; Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Maderas del Pueblo del Sureste

DENISSE SANTOS GONZALEZ MÉXICO PRIMERA LINEA COLECTIVO ESTUDIANTIL

Colectivo Claudia Cortés, cdmx

Colectiva corazón del tiempo (Puelmapu/nor patagonia argentina)

Lo conseguí soñando/ otrxs mundxs al aire ( radio quimunche comunitaria.puelmsou)

José Francisco Mexico

Tutunaku Radio Indígena

Javier Perea Salguero, México

Noticias de la Rebelión

Emma Insurrección México. Del Barrio News

Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas (COTRIC)

Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT

Magdalena Gómez México

Juan Pérez López. Tenochtitlan. “Lxs trollingstones”

Grupo de Trabajo No Estamos Todxs, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Radio Suculenta @radios_siculenta, @ RadioSuculenta CDMX

Ehécatl Cabrera, México

Sofía Chávez Valencia. México

Flores y Mieles, Mexico

Jesús Rafael Decena Martínez. México

AH, México

La Grieta Panadería, México

Julián Hernández Hernández de Chiapas gobierno comunitario

Red de Bicis “Tierra y Libertad”

Resistrenzas Puebla

Centro de Estudios de la Región Cuicateca( CEREC) OAXACA

Alma Elena Pérez Ramírez, México, Ciudad de México

Maria Isabel Pérez Enriquez

Radio Las Voces de los Pueblos. Matias Romero, Oaxaca. Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo

Renato Romero del Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres Oriental

José Meza, del Taller de poesía anarquista no panfletaria en México

Blanca Estrella, México, LaboratoriA AutogestivA

Binigulazaa AIPIN

Resiste Radio, Ciudad de México

Susana Marlene Mar Santamaría Mexico

La Flor de la Palabra Comunidad

Movimiento Agrario Indígena Zapatista

Mazatecas por la Libertad de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca

Alejandro Guerrero Jubilados IMSS sección VI

Radio 8 de Octubre, Costa Rica.

Colectivo Memoria y Revuelta

Patricia Erre, activista Guanajiato

Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura-CPOOEM

Mitoreros y Mitoteras de Guanajuato, México

Edith Rosales Gutiérrez, CDMX

Angel González, Ciudad de México

Sala de Lectura Andande Colibrí Lector

Frente Anarquista de Resistencia Social – FARS

Axolotes SkateShop, Ciudad de México

Fernando Miranda Servín https://razacero.com/

Paola Mexico

Agustín R. Vazquez García

                                      CDMX, 07 de septiembre de 2024.

Si quieres sumar tu apoyo a esta declaración, escribe el nombre y país (web también si quieres)  tuyo, de tu medio/organización o colectivo acá:
https://encuestas.redcoral.la/index.php/825222?newtest=Y&lang=es-MX

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

EL VIAJE | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Agosto de 2024

El Viaje

Agosto del 2024.

  Ah, la adrenalina del Poder.  Es como con la paga: no importa cuánto tengan, siempre quieren más.  Embriaga y crea adicción.  Claro, luego viene la resaca… cuando llega.

  En el largo y complicado viaje del gobernante, cualquiera que sea, lo que importa es el destino.  Y, contra lo que se pueda pensar, el destino no es llegar a algún sitio.  No, el destino es pasar a la historia como el brillante e histórico conductor que es el Supremo.

  Todas las mañanas, enciende el limpiaparabrisas del vehículo que algunos llaman todavía “Nación”.  Aparta así la multitud de insectos y suciedad que se ha adherido al cristal.  Que nada opaque o deforme su visión del camino, ni las letras doradas que habrán de enaltecer la historia patria o, mejor aún, la mundial.

  Que los insectos sean cadáveres y ausencias, no importa.  Que la suciedad sea sangre y las rocas que arroja la realidad, tampoco.  Que nada detenga su avance.

  Y cuando su turno al volante termina, ¿qué queda?

  Porque a nadie parece importarle a dónde conduce esa carretera y, sobre todo, quién es el dueño del vehículo.  Porque ¿no es él quien decide a dónde, con quién, a qué velocidad y con cuáles pasajeros se hace ese viaje?

  Ah, pero siempre habrá peatones de la historia.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
Agosto del 2024.

P.D. DE BALANCE:

1- No olvidar que Chalco, hace más de 30 años, era la joya emblemática de Carlos Salinas de Gortari y de su programa “Solidaridad”, antecedente intelectual y práctico de los programas de “Bienestar”.  Con lo que ahora se padece en ese lugar, ¿dónde está Salinas de Gortari para dar cuentas?  Los súbditos de hoy, ¿estarán para dar cuentas en las previsibles catástrofes en las que desembocarán sus megaproyectos del “Bienestar”?

2.- Los opositores conservadores fueron “adversarios”. ¿Y quienes se rebelan y resisten al sistema? Ah, ésos sí eran (y son) enemigos.  Merecían y merecen la muerte, el desprestigio y el olvido.  O todo junto.  Por eso el olvido, la impunidad y la ignorancia frente al asesinato del hermano Samir Flores Soberanes y todos los guardianes de la Tierra asesinados, desaparecidos y encarcelados en la llamada “revolución de las conciencias”.

3.- No importa el nombre, es lo mismo.  Basta una mirada serena para entenderlo.  Claro, eso si se quiere entender y no sólo confirmar fobias y filias personales (gratuitas o pagadas).

4.- En el oficialismo no todos son iguales, es cierto.  Los hay criminales impunes, que ya lo eran en el PRI, el PAN, el PRD, el PT y el PVEM antes de brincar al oficialismo; o como el futuro encargado de Educación Pública.  Y los hay quienes son simplemente estúpidos, como el paradójico Marx Arriaga.

5.- El error que se cometió antes del “beneficio de la duda”, se repite.  Quienes nos criticaron por no apoyar y criticar el cambio de piel de la víbora, fueron los más ferozmente atacados por su defendido.  Ahora lo vuelven a hacer, amparándose en que “es mujer”.  Hombre, mujer, otroa, no importa.  Allá arriba está el problema, no la solución.  Si no miran hacia abajo, seguirán tropezando con la misma piedra.  Y eso ya sería patológico.  El oficialismo no busca apoyo, sino complicidad.

6.- Tuvo el autoritarismo de Gustavo Díaz Ordaz; el nacionalismo de cartón piedra de Luis Echeverría Álvarez, la demagogia corrupta de José López Portillo, la mediocridad administrativa de Miguel de la Madrid, la perversidad de Carlos Salinas de Gortari, la vocación criminal de Ernesto Zedillo, la ignorancia enciclopédica de Vicente Fox, el militarismo y la mecha corta de Felipe Calderón, y la frívola superficialidad de Enrique Peña Nieto.  ¿Quién es?  Ah, y la corte de aduladores de todos ellos.  Cambian los presidentes, cambian las nóminas.  Lo del autoelogio y lo chillón, sí es parte del “estilo personal de gobernar”.

P.D. DE DESBALANCE. –

1.- La estrategia de la mal llamada oposición de “no a la sobrerrepresentación”, no busca el inexistente, desde hace décadas, equilibrio de poderes.  Lo que quieren es elevar el precio de venta de sus decisiones en las cámaras.  Lógica de mercado, pues.

2.- La supuesta “defensa” del Poder Judicial no es sino una autodefensa.  Los criminales tienden a unirse cuando se ven amenazados.  Lo que está en juego no es la autonomía de los jueces, sino quien maneja el negocio de la compraventa de la justicia.

3.- Los autores intelectuales de “la unidad opositora” no explican el fracaso.  Los errores los pagan otros, no ellos, así que no hay problema.  La derrota de Bertha demuestra que el asunto no es de género ni de columnas de “especialistas”, sino de aparato.  Y ése ya se los arrebató el oficialismo hace seis años seis.

4.- Se quejaron, se quejan y se quejarán de lo mismo que practicaron por años: la mentira, la calumnia, el insulto, el ninguneo, el escupitajo mediático, el “no presentar pruebas de lo dicho”, el abuso de Poder en medios, el tribunal mañanero.  Y de una plataforma informativa ridícula, como la que han construido en décadas.  Chillones, pues.  En plural.

5.- En serio pensaron que personajes como Alito, los Chuchos y como se llame el presidente del Acción Nacional, ¿serían una opción elegible?  ¿Qué las bobadas de Bertha “jalarían” al electorado joven?

6.- No supieron presentarse como opción de “centro” (no sólo porque eso no existe, pero eso es otro tema), y tampoco como opción de derecha.  Pero no se preocupen, eso de la ideología es eso, ideología.  Y lo que importa es el negocio.  Es decir, la política realista.

  Pues eso.

  Quedaron cosas pendientes en los megabytes, pero ya será luego.  O no será.

El Capitán.

(Continuará…)

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

ADAGIOS – ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

ADAGIOS

Agosto del 2024.

  Recomencemos, pues, con algunos aforismos de hace décadas.  Compruebe usted si lo señalado entonces, ayuda o no a entender lo que ocurre ahora.

I

  El objetivo del pensamiento crítico no es encontrar la verdad (y, por lo tanto, construir una nueva coartada para la arbitrariedad en turno), sino cuestionar “verdades”, confrontarlas, desmantelarlas y mostrarlas como lo que son: la opinión idiota de uno o varios idiotas (claro, y de una o varias idiotas -no olvidar la paridad de género -) y con muchos o pocos seguidores.  El pensamiento crítico no es sólo una posición teórica.  Es, sobre todo, una posición ética frente al conocimiento y la realidad.

II

  Eso que llaman “Historia” (así, con mayúsculas) es sólo un cadáver maquillado torpemente por los políticos y sus escribas.  Sin embargo, a la mesa del político en el Poder, no se sienta un esqueleto.  Apenas un espejo.  Se puede embellecer el marco, pero el espejo seguirá reflejando la misma descomposición de la realidad.  La diferencia entre ataúdes no cambia la similitud de su contenido.  Cuando los gobiernos acusan al espejo, por ser cóncavo, de deformar la realidad, pretenden esconder que es su mirada la que excluye las deformaciones.  La misma mirada en la que ÉL es quien todo lo ilumina y colorea.

  La historia pasada, así con minúsculas, no es más que el antecedente de la pesadilla presente.  Hoy se labran la muerte y la destrucción del mañana.

III

  La idea no precede a la materia.  Antes, al contrario.  No es una teoría social o filosófica la que da origen al capitalismo como sistema dominante.  Ni a sus diferentes etapas.  La teoría social es un gigantesco estante de ideas al que acuden las diferentes propuestas políticas en búsqueda de razones que le den sentido a la sinrazón.  Los sistemas dominantes no son sino un mismo cuerpo con ropajes distintos en su presentación, pero iguales en su hipocresía.

  La teoría social de moda es sólo un bestseller momentáneo, que convive con teorías de autoayuda, de cómo ganar amigos (“followers” se dice ahora), y de fundamentaciones de que el fin justifica los medios dependiendo si se trata del conservadurismo o del progresismo (que no es más que un conservadurismo blando).

  Lo que da origen al capitalismo es un crimen.  Y cada etapa de su desarrollo semeja la de un asesino serial: cada vez adquiere más experiencia.  El trabajo de los teóricos oficialistas es embellecer ese crimen con algo de romanticismo, aventura y, claro, frivolidad.

  En teoría social, las más de las veces no se busca entender para revolucionar, es decir, para cambiar las bases materiales, un sistema.  Lo que buscan los “teóricos”, ayer de oposición y hoy oficialistas, es un relevo en la cofradía.  Por eso los aNexos de ayer son los caricaturistas de hoy.  Cambian los nombres y oficios, pero la apología es la misma.  Y, claro, la paga.  La reacción de la derecha ilustrada es la de una pareja despechada, indignada porque se escogió a otros.  Y esos otros, a lo que aspiraban era a ocupar el lugar de los apapachados de ayer.  Comparten la misma anemia intelectual, así que no hay problema.

  El historiador de hoy acomoda la historiografía al gusto del Mandón.  Acude al anaquel de las ideas buscando personajes, sea para construir villanos, sea para construir héroes.  Que ahora se incluyan villanas y heroínas, es una benévola concesión a un feminismo que se conforma con poco o nada.  El mayor temor de un historiador de hoy es encontrar grupos, colectivos o pueblos enteros como responsables de un período.  ¿Quién puede vender un libro con la biografía de un no individuo?  Porque eso es una comunidad.

  El historiador de hoy vende coartadas y es el sustento publicitario de la historieta de cartón piedra del Poder.  Para él, la historia es sólo la escenografía de fondo que adorna su presente luminoso.  El equivalente literario de las escenografías fastuosas sobre los pueblos originarios, son las biografías y las investigaciones cultivadas en los círculos del Poder.  Así los calendarios se ajustan a conveniencia y se convierten en victorias las derrotas de un imperio frente a otro.

  La confusión es tal que hay quien piensa, sostiene y argumenta, que el Imperio Azteca era la panacea de los pueblos originarios antes de la conquista española, que Rusia es la URSS y que China es una geografía con el comunismo como sistema dominante; que el pueblo es sabio si vota Lula, Kirchner, PSOE, Macron, y Harris; e ignorante si vota Bolsonaro, Le Pen, Milei, Trump.  Pocas cosas están tan prostituidas como la “democracia”, pero ninguna es más cara.

  En la desconocida historia de las claudicaciones, quienes callan y maduran (así se enseña en la escuela de cuadros de El Partido), acuden al estante de las ideas para comprar algo que les sirva.  Es inútil: la traición a principios y convicciones es una claudicación, aunque de Poulantzas se vista.  El mote “de izquierda” no cambia la esencia de un hecho: es complicidad con un crimen, el peor de todos: el de un sistema contra la humanidad.

V

  En política no hay muertos, sólo cadáveres reincidentes.

  Como se decía de Pedro Infante: el PRI no ha muerto, vive en el corazón de todos los partidos políticos.  Por eso los políticos profesionales cambian de siglas como de calzones sin ningún problema.  Aunque los calzones siquiera los lavan… o tal vez no.

  No hay diferencia alguna entre políticos progresistas y de derechas, así como no hay diferencias fundamentales entre patrones buenos y malos.  Ambos administran un despojo.

  Las opciones políticas no cambian en sus objetivos (tener el gobierno), ni en su quehacer (servir al Poder económico).  Sólo cambian las coartadas.

VI

  En su etapa actual, el sistema realiza una nueva guerra de conquista, y su objetivo es destruir/reconstruir, despoblar/repoblar.  Destrucción / despoblamiento y reconstrucción / reordenamiento de una zona es el destino de esa guerra.

  El gobierno de Israel no está vengando los atentados de Hamás del 7 de octubre del 2023, está destruyendo y despoblando un territorio.  El negocio no está sólo en la destrucción y el asesinato masivo, estará en la reconstrucción y reordenamiento.  Por eso la evidente complicidad de los Estados Nacionales del mundo.  Cuando las “naciones” envían pertrechos militares a Israel no sólo están apoyando el genocidio contra el pueblo palestino.  Están invirtiendo en ese crimen.  Ya vendrán luego los dividendos de ese negocio.

VII

  No hay destrucciones “buenas” o “malas”.  Cambian las excusas y los colores, pero el resultado es el mismo.  Entre el Tren del Istmo porfirista, el Plan Puebla-Panamá foxista, y el Corredor Transístmico morenista no hay diferencias sustanciales.  Unos fracasaron y el otro también lo hará.  Su objetivo no es el bienestar (como no sea el de los grandes capitales), ni la modernización porfirista del despojo: es simple y llanamente una frontera más de las que ya existen.  Y, como sus pares, también serán horadadas.  Y no por los miles de migrantes, sino por la corrupción y el cinismo que, siglos después, descubren los neo esclavistas de hoy: el tráfico de seres humanos es un negocio con una fuente inmensa de materia prima (obtenida con las guerras y las políticas de los distintos gobiernos).  Y la inversión de capital es mínima: sólo necesitas burocracia, crueldad y cinismo.  Y de eso hay abundancia en el Capital y en el Estado.

  Los llamados megaproyectos no derivan en desarrollo.  Son sólo los corredores comerciales abiertos para que el crimen organizado tenga nuevos mercados.  La disputa entre cárteles rivales no es sólo por el tráfico de personas y drogas, es sobre todo la disputa por el monopolio del cobro de piso en lo que se mal llama “Tren Maya” y “Corredor Transístmico”.  A los árboles y animales no se les pueden cobrar cuotas, en cambio sí a las comunidades y a las empresas que se asienten en esa otra inútil frontera en el sureste mexicano.

  Se asegura así el crecimiento de las guerras por el control territorial, en las que estará ausente el holograma del Estado Nación.

  Partir del criterio de que la violencia de lo que llaman “Crimen Organizado” es una anomalía del sistema, no sólo es falso, también impide entender lo que sucede (y obrar en consecuencia).  No se trata de una irregularidad, sino de una consecuencia.

  El objetivo es consensuado: el Estado quiere un mercado abierto (“libre” de intrusos -o sea de pueblos originarios-), y los otros quieren el control de un territorio.

  A imagen y semejanza de lo que se dio en llamar Capitalismo Monopolista de Estado, en el que el Capital esperaba que el Estado creara las condiciones para su implantación y desarrollo, ahora se trata de lo que los militares llaman una “maniobra de pinza”: ambos – Estado y Crimen Organizado-, atenazan un territorio, lo destruyen y despueblan, y luego entra el gran Capital a reconstruir y reordenar.

  Mienten quienes dicen que hay una alianza entre los gobiernos y el crimen organizado.  Así como no hay alianza entre una empresa y sus clientes.  Lo que hay es una simple -aunque costosa- operación mercantil: el Estado ofrece una ausencia y el cártel en cuestión “compra” esa ausencia y suple la presencia del Estado en una localidad, región, zona, país.  La ganancia es mutua entre vendedor y comprador, la pérdida es para quienes sobreviven en esos lugares.  “Quien paga o presta, manda”, es el añejo aforismo que “olvidan” los analistas y los “científicos sociales”.

 En cuanto a lo que se llama el “Crimen Organizado”, el Estado y el Capital hacen un cálculo equivocado (as usual): suponen que el empleado se va a sujetar a lo convenido.  Y no que va a operar por su cuenta.

  Como pasó con el aliento y creación de grupos paramilitares, que, como estaban formados por indígenas, se pensaba que se podían controlar.  Después de todo, se trataba de personas ignorantes y manipulables.  Y entonces Acteal.  Tienen razón las Abejas, la matanza de Acteal en 1997, con su crueldad y la impunidad consiguiente, fue sólo el preludio de la pesadilla actual.  El Estado piensa que los del llamado Crimen Organizado son sus sirvientes y van y vienen según se les indique o se le obligue.  Por esa creencia es que se llevan las sorpresas que padecen.

  Ahora, trate de responder esta pregunta: ¿Por qué en un estado federativo militarizado por 30 años, ahora florecen los cárteles y sus enfrentamientos con el beneplácito gubernamental de quienes invadieron el suroriental estado mexicano de Chiapas, alegando que evitaban así la “balcanización” de la república?  Sí, parece que el territorio mexicano está más fragmentado que nunca.

(Continuará)

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
Agosto del 2024.