Noticias:

Oaxaca

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CENCOS

Caravana de la Paz Día 4: Por encima de la violencia se encuentra la dignidad

Oaxaca de Juárez, 13 de septiembre de 2011 (Cencos).- Monte Alban, ciudad prehispánica que se yergue sobre la ciudad de Oaxaca, abrazó a la Caravana de la Paz, la rodeó de copal y oración, con latidos de tambor, con flores e inciensos, símbolos de las raíces profundas del pueblo indígena Zapoteca que resiste los embates de un sistema económico que los niega. Pero ellos, los pueblos, demuestran que existe otro mundo posible que respeta el medio ambiente, que respeta la vida y la comparte con tortilla, miel y mezcal.

Así recibió a la caravana este cuarto día de caminar, en una ceremonia que trajo calma y más esperanza al movimiento, las organizaciones indígenas brindaron su solidaridad. “Aquí estamos, queremos ser piedras vivas para construir la paz basada en la justicia” fue el mensaje que los pueblos Zapotecas le regalaron a la caravana que avanza por el sur.

La entrada fue serena, a la cabeza las víctimas siempre con las banderas, la blanca y la nacional, seguidos de los caravaneros que asomaron la mirada en la explanada central del monte sagrado donde fueron guiados por los ritmos autóctonos y rodearon en espiral hasta llegar al altar ceremonial y colocarse en rededor.

Un bastón de mando le fue entregado a Javier Sicilia, nombrado como “hermano mayor” y como “gobernante que es la madre y padre el pueblo”, encomendándolo a llevar la voz de los pueblos en el camino de la paz.

Todas y todos en círculo, tomados de las manos, pisando tierra sagrada escuchamos de las luchas políticas que han emprendido los pueblos indígenas de esta región contra el avance del neoliberalismo, los megaproyectos eólicos, las desapariciones de los líderes campesinos, los agravios históricos y contra la violencia: “en eso nos parecemos al Movimiento, ambos buscamos la paz y un mundo digno para vivir. Yo soy tú, tú eres yo” se dijo repetidas veces y se interiorizó.

Antes de partir, miramos a las cuatro direcciones para fortalecernos, para reflexionarnos. Ambos círculos, víctimas y caravaneros, giramos a la izquierda para deshacernos del miedo, el coraje, la tristeza; y a la derecha para recoger el consuelo, la ternura y comprensión.

Ya entonces, caravaneras y caravaneros iniciaban esta jornada en una “Oaxaca que esta de fiesta”, como dijeron los y las zapotecas, para continuar con jornadas de reflexión sobre las formas de violencia y acudir al penal de Ixcotel en visita a los presos políticos.

__________________________________________________________________________________________________________

Ixcotel, presos políticos sin voz

Media decena de viajantes acudieron al penal de Santa María Ixcotel en compañía de familiares de los presos políticos del pueblo Loxicha y de la organización Comisión Nacional de Comité de Defensa Ciudadana (CADECI), para exigir se les permitiera ver las condiciones en las que se encuentran los presos dentro del penal.

Al llegar, un grito de “libertad, libertad a los presos por luchar” dio cuenta de unas trescientas personas que se unieron a la visita y se le solicitó al director de penal Pedro Mar Ruiz, la entrada de una comisión integrada de caravaneros, familiares y medios de comunicación, pero este dio largas que causaron la indignación de los peticionarios. Para tranquilizar los ánimos el payaso Yayo, humorista oficial de la caravana realizó un sketch para darle ánimos a los familiares.

Después de varias horas, el director presentó a los manifestantes una carta suscrita por abogados de la sección 22 de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación (CNTE), donde los presos se abstenían de ver a los integrantes de la caravana. Minutos más tarde se habló con uno de los presos dentro del penal el cual dijo desconocer de la existencia del documento.

Declaración que causó sorpresa entre los manifestantes y después de un largo rato de anteponer la misiva por parte del director del penal, como excusa para no permitir la entrada de la comisión, los manifestantes decidieron retirarse del Penal.

Violencias de largo aliento

Al regreso de la ceremonia se dio inicio a las mesas de trabajo y reflexión en torno a las problemáticas políticas, económicas y sociales que generan los tipos de violencia que enfrentan los pueblos del sur del país históricamente y también la violencia que ha generado el avance de la guerra contra el crimen organizado. Tanto la Facultad de Derechos de la Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO) como el Café el Lobo Azul, lucían llenos de integrantes de la Caravana y de las organizaciones locales, periodistas y académicos.

A continuación, los audios o fragmentos de las relatorías de cada mesa que fueron leídas durante el acto en el Zócalo de Oaxaca.

Mesa de Pueblos Indígenas

Mesa Mujeres y Violencia de Género

“El coraje, la pena y el dolor nos alienta. Compartimos la palabra de 30 mujeres cuyos testimonios dieron cuenta de la realidad invisible, violencia institucional, familiar, corrupción de menores, acoso sexual y violaciones a los derechos civiles y políticos de participación ciudadana. No es un problema únicamente de las mujeres, queremos que la caravana levante la voz y no repita la violencia contra las mujeres invisibilizándola, no queremos que se nos etiquete como locas o putas.

No podemos hablar de presos políticos sin hablar de presas, nosotros estamos hombro con hombro con los compañeros pero dónde están ellos cuando nosotros denunciamos violencia contra las mujeres”.

Mesa de Víctimas de Represión y Violencia

Se abordó el contraste de las víctimas de violencia en norte y sur. Por un lado la represión en Oaxaca en 2006 y por otro los testimonios que desde el norte han traído las víctimas de la Caravana.

Mesa de Periodistas y Agresiones Políticas, Económicas y Culturales

Finalizó esta larga jornada con baile y saltos alegres provocados por los buenos sones del grupo Topacamino que entonaron la Bamba, La Guacamaya y el Son de la Barricada, ese que levantaba los ánimos en aquellos días del plantón de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca y de los muros grafiteados que delineaban el horizonte del 2006 oaxaqueño.

Centro Nacional de Comunicación Social

radio
CENCOS

Caravana del Sur Día 3: En Huajapan de León estamos vivos y seguiremos luchando

Oaxaca, Oax., 12 de septiembre de 2011 (Cencos).- Bajo la suave llovizna, acompañada del retumbar de un tambor tenue y el sonido del caracol, la gente saludó en las puertas y ventanas de casas y negocios a la caminata de la Caravana de la Paz hacía al zócalo de Huajuapan de León, municipio de la región Mixteca, en su primera noche en tierras Oaxaqueñas.

En este zócalo han dado su palabra las y los zapatistas, también se dio el grito de independencia alternativo de los pueblos indígenas en 2006, ahora recibe la palabra de las víctimas de la guerra. Desde antes ya se encontraban esperando frente al templete adultos mayores, adolescentes, las familias jóvenes con sus niñas y niños y organizaciones de la sociedad civil como Cactus A.C que dirigió la defensora de derechos humanos Beatriz Cariño, asesinada el 27 de abril del 2010 en la caravana humanitaria a San Juan Copala. Ahí también nos recibió Omar Esparza, esposo de Betty e integrante del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ).

En una pequeña entrevista él nos explicó que la llegada del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad a estas tierras, significa visibilizar otras realidades que no han tenido oportunidad de ser denunciadas porque la gente siente temor de ser reprimida o incluso de perder la vida. Y que es también una oportunidad de acercarse a compañeras y compañeros de otros estados para ir abriendo el corazón y saber que es gente común, sencilla, de todos los extractos sociales la que ha sufrido esta guerra.

Aquí en Huajuapan como en todo lo largo y ancho del territorio indígena oxaqueño se padece la violencia en sus múltiples expresiones; las desapariciones forzadas, encarcelamientos y asesinatos de líderes sociales, campesinos, defensores de derechos humanos históricamente en lucha contra los malos gobiernos es una constante en la región, casos como el ataque a la caravana San Juan Copala, el del profesor Carlos René Salazar, desaparecido desde el 14 de marzo, el asesinato del también profesor Jaime Rosas Chávez en noviembre de 2010 son algunos de ellos.

Y también busca justicia Angela Vázquez, madre de Yair García Vázquez de 36 años, oriundo del municipio de Tezoatlán de Segura y Luna, Huajuapan de León, desaparecido en la ciudad de Tamaulipas desde el 2 de noviembre de 2010. Ella deja salir el llanto por no saber nada de su hijo y por la violencia institucional que ha recibido desde que sola emprendió la búsqueda sin ninguna respuesta de las autoridades.

En el templete se compartieron los dolores de las niñas y mujeres asesinadas en Juárez, de un padre que exige justicia por el asesinato de su hijo y el testimonio del pueblo Wirrarika que exige desde aquí que el gobierno frene los proyectos mineros en su región sagrada. Ahí también quedó el ánimo de continuar con la organización, y la unión de las fuerzas con el reiterado mensaje “sólo nosotros, seremos capaces de transformar esta realidad”.

Entrevista a Omar Esparza: Problemáticas de la Mixteca

Una clase política vieja que hoy ha heredado a sus hijos sus puestos de gobierno, sigue controlando la región, diríamos que es un gobierno de castas el que hasta ahora gobierna Oaxaca.

Hay pobreza, y hay migración de indígenas mixtecas, triquis, zapotecos… de todo Oaxaca, pero en la Mixteca más de 300 mil jornaleros se han ido a los campos de Estados Unidos, a Washington, Oregon, California… En fin van buscando la vida porque aquí no hay forma de sobrevivir, el sueldo es una limosna prácticamente. Sin embargo, aquí se encuentran todas las casas de cambio y cientos de cajas de ahorro que año con año defraudan a la gente que se va a Estados Unidos y manda su dinero a un hoyo negro.

Las personas migrantes se van y dejan vacías sus comunidades, son miles de familias que ya no son la familia convencional que conocemos, hoy hay abuelos o hijos viviendo solos, la mayoría de los pueblos son solitarios, muchos regresan enfermos, con vicios … y esto es parte de toda la violencia económica de la región.

¿Qué es la paz con justicia y dignidad?

Para mí la Paz con Justicia y Dignidad significa el fin de la impunidad, de una vez y definitivamente sin impunidad, cárcel para todos los asesinos y el desmantelamiento de las redes de control y de poder.

Mi mensaje a los migrantes de estas tierras es que busquemos construir una económica local y regional, construyamos una economía que vaya desde los pueblos, hagamos mercados locales para que la gente no tenga que irse ya nunca más.

Estamos vivos, seguimos luchando y no dejaremos de hacerlo, sabemos quienes son los culpables de la barbarie y cada día les quitamos la máscara, se van desnudando sus intereses y su hambre de poder y de control que ejercen sobre la población más débil, los pueblos indígenas y sobre la sociedad civil.

Las Caravanas…

Todas ellas -la humanitaria a San Juan Copala de abril de 2010, la Caravana Betty y Jiri, y la Caravana del Consuelo y ahora la del sur- lo que han hecho es generar sensibilidad hacia la población, mostrado ese dolor de hombres y mujeres que lo que buscan es justicia. Mucha gente se para y nos observa, las palabras llegan a su corazón y los sensibiliza, los hace involucrarse. No podemos dejar que nos arrebaten el país, que sean unos cuantos los dueños de él y debemos como mujeres y hombres concientes buscar la manera, de una u otra forma, de defender nuestros derechos.

Esta noche la Caravana de Paz pernocta en las instalaciones del auditorio de la Sección 22 del magisterio.

Centro Nacional de Comunicación Social

radio
Nodo Solidale / La PIRATA - GT "No Estamos Todxs"

Video-entrevista a Abraham Ramírez Vásquez: palabras de un hombre libre

Una entrevista a Abraham Ramirez Vasquez, que salió libre e inocente el 29 de abril de 2011 despues de 6 años de injusta detencion. Abraham fue el primer preso politico del mal gobierno de Ulises Ruiz Ortiz en Oaxaca, es integrante del Comite de Defensa de Derechos Indigenas (CODEDI) de la comunidad zapoteca de Santiago Xanica y de la Alianza Magonista Zapatista (AMZ), adherente a la Sexta Declaracion de la Selva Lacandona del EZLN. En esta entrevista relata su experiencia y lucha en los penales de Oaxaca y nos invita a seguir luchando. PRESOS POLITICOS LIBERTAD.

Producido por: Nodo Solidale / La PIRATA – GT “No Estamos Todxs”, Chiapas

radio
Cideci

Debate: Resistencia y Territorio – Palestina, MST (Brasil), Oaxaca, Mitzitón (Chiapas)

Debate Resistencia y Territorio en el Cideci/Universidad de la Tierra, Chiapas (13 de enero de 2001): Reflexiones, imágenes e intercambio de experiencias de lucha en la defensa del territorio

(Continuar leyendo…)

radio
La Otra Europa

La Otra Europa Info 4.0 – verano 2010

Informativo radiofónico desde la Europa de abajo y a la Izquierda

  • Mujer nigeriana agredida y luego deportada – Bolonia Italia
  • Salen a la luz documentos israelies sobre embargo contra Gaza, Palestina
  • En llamas coches de lujo – Berlin, Alemania
  • Huelga general en España y toma del Banco Nacional Español en Barcelona
  • Represión y acciones durante el campamento sin fronteras – Bruselas
  • Crónica de las revueltas por la libertad de las y los migrantes en los CIE’s
  • Muestra gráfica sobre la lucha oaxaqueña en Italia
  • Largo verano de violencia y desalojo en Francia
radio
La Onda Bajita

La Onda Bajita – programa de octubre

  • Noticias
  • Destrucción de San Juan Copala, Oaxaca
  • Reporte Frayba: “Ciudades Rurales Sustentables” en Chiapas
  • Represión contra movimientos sociales en Chile
radio
Noticias de la Otra

Reportaje sobre la caravana Bety Cariño y Jyri Jaakkola

Reportaje sobre la caravana Bety Cariño y Jyri Jaakkola al municipio autónomo triqui de San Juan Copala, Oaxaca, y otras noticias de Chiapas y la Otra Campaña.

radio
Noticias de la otra

Guelaguetza popular en Oaxaca

Guelaguetza popular en Oaxaca: Oaxaca celebra la Guelaguetza Popular y renueva el espíritu de lucha del pueblo de Oaxaca. Entrevista con Omar de Radio Plantón.

radio
Noticias de la Otra

Noticias de la semana

Encuentro contra la Impunidad; Presos políticos de Chiapas denuncian represión; Llega al DF caravana por los presos políticos de Loxicha, Oaxaca; Megamarcha en Oaxaca; Detienen a miembro de la otra campaña en San Luís Potosí.

radio
Noticias de la Otra

Lucha en la Chinanteca, Oaxaca

Reportaje la lucha por la tierra de la comunidad chinanteca de Rosario Ibarra, en el municipio de Tuxtepec, Oaxaca, con entrevista a la abogada Bárbara Zamora del bufete jurídico Tierra y Libertad, representante de la Fuerza Indígena Chinanteca Kia-nan.