mujeres

Foro Virtual: Mujeres que luchan, una luz de esperanza contra la pandemia del capitalismo.
Foro Virtual: Mujeres que luchan, una luz de esperanza contra la pandemia del capitalismo.
Regeneración Radio en Facebook Live – Lunes 25 de mayo, 5 pm.
Mujeres que luchan desde sus calendarios y geografías, enfrentando la pandemia del Capitalismo, que representa explotación, despojo, muerte y destrucción.
Invita: Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal.

Anular festejos: nada nuevo para las madres mexicanas
10 mayo, 2020 Sandra Suaste
Fotografías: Archivo. 10 de mayo de 2019.
Uno de los miedos en estos días, es perder a un familiar. Para algunas mujeres, ese sentimiento ha sido una constante durante años: las madres de personas desaparecidas y asesinadas. Ellas ya no festejan, pues incluso en 10 de mayo, viven el horror y la incertidumbre.
61 mil 637 desaparecidos en México, según las cifras de la Secretaría de Gobernación. Un día que comúnmente estaría lleno de flores, pasteles y fiesta, se pinta de indignación.
Cada año, las mamás hacen manifestaciones para exigir justicia o aparición con vida. “Lo triste es que cada año las planchas de los principales monumentos o plazas, se llenan de más personas”, comentó una mujer en la manifestación de 2019, en la Ciudad de México. Frente al Ángel de la Independencia.
Este 2020, las manifestaciones son pocas, debido al riesgo sanitario. Pero ellas persisten y no dejan de salir a las calles. En algunos estados al menos 10 madres se posaron afuera de las oficinas de gobierno. Jalisco fue uno de estos lugares: “No nos da miedo morir, estamos muertas en vida desde que no están nuestros hijos. Sin hijo, no hay festejo”.
Para ellas es común ya no festejar el Día de las madres. Así como este 2020, muchas madres no festejarán por el miedo a perder a un ser querido. Preferirán quedarse en casa, así como las buscadoras, prefieren manifestarse nuevamente.


Megaproyectos, mujeres y la lucha por la vida.
Ma. de Jesús Patricio Martínez
Samantha César
Alicia Castellanos
Luciana Kaplan
Viernes 15 de Mayo, 20:00 hrs.
Transmisión en vivo:
Red Universitaria Anticapitalista
@rua_mx
Noticias de abajo 10 de mayo 2020
El periodismo comunitario y responsable, como antídoto contra la información mercantil al servicio del capital.
ROMPIENDO EL CERCO
COLOMBIA: Resistencia de liberacion de la Madre tierra en medio de lapandemia. Solidaridad resistencia contra los ataques de la empresa Incauca, el gremio Asocaña y el estado colombiano en su conjunto. Liberacion de la Madre tierra
PALESTINA: Israel ataca a Gaza sin compasión en plena pandemia. Federacionpalestina
PERÚ: Wampís de Morona alertan que Geopark los estaría exponiendo a la Covid-19
nacionwampis
GUATEMALA: Otro proyecto de solidaridad que brinda un plato de comida en el centro histórico de la capital de #Guatemala #COVID_1. Prensa Comunitaria
PÁNAMA: Continúan las protestas en reclamo al apoyo solidario. Radiotemblor
GLOBAL GEEK: Seguridad digital en cuarentena. La opcion Jitsi y los problemas de prinvacidad con Zoom. Radios Libres y Surciendo.
ITALIA: Empieza fase para reducir medidas de contingencia. Annuska
DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO
CDMX: Falleció Jaime Montejo, activista de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”. Educaoaxaca
CDMX: Mucho “lávate las manos”, pero no hay agua en Tláhuac. Regeneracionradio
MEXICO: AMLO y sus fake news.
Reciben 87 llamadas por hora al 911 para denunciar violencia familiar. Redes.
Familia, la institución social más violenta de México, afirma especialista. Redes
CHIAPAS: Firman indígenas de Chiapas contra Tren Maya. Tierradetodas
OAXACA: Ataque armado y barbarie en la agencia de Huazantla en San Matero del Mar Oaxaca. CNI.
Mujer Revolución. La lucha en distintas latitudes.
|MUJER REVOLUCIÓN|
7 de mayo 18:00 horas, directo en youtube. Canal Centro Social La Ingobernable
La lucha en distintas latitudes
Ebbaba Hameida, periodista de origen saharaui.
Flor Calfunao, embajadora del Pueblo Nación Mapuche ante la ONU.
Mari Chuy, médica tradicional y Vocera del Congreso Nacional Indígena (Mexico)
Noticias de abajo 26 abril 2020
(Descarga aquí)
Noticias de abajo 25 abril 2020 #radio #medioslibres #podcast #noticiero
ROMPIENDO FRONTERAS
– Quinto cadenazo radiofónico Salud para todas y todos
-ECUADOR: Emergencia sanitaria y redes de solidaridad hamartia
-KURDISTAN: Rojava comienza producción propia de respiradores anfespanol ¿Cómo funciona el kit para la prueba del Covid-19 desarrollado en Rojava? anfespanol kurdistanamericalatina
-CUBA tiene brigadas médicas contra la Covid-19 en 21 países telesurtv.
-GLOBAL #YoNoReparto PARO INTERNACIONAL DE REPARTIDORXS rnma
-VIETNAM: Al Mayadeen Español | Vietnam: a 1400 km de China y sin registrar fallecidos por Covid19 almayadeen
-ITALIA Aniversario de triunfo contra el fascismo
Reporte de Annuska
DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO
-Comunicado del Mujeres organizadas de FFyL
-Chihuahua: asesinan con cuerno de chivo al activista Juan Zamarripa jornada
-MICHOACAN Denuncia del CNI y CIG POR EL VIOLENTO DESPOJO DE LA CASA DEL ESTUDIANTE «LENIN»
congresonacionalindigena
-OAXACA MEXICO: Denuncian inicio de obra en corredor transismico sin contar con MIA istmopress
-GUANAJUATO: La férrea voluntad de una mujer otomí contra las malas noticias
desinformemonos

Invitación de «Mujeres y la Sexta» a todas las que luchamos contra el patriarcado y el capitalismo a la Reunión virtual del sábado 18 de abril a las 10:00 am
Saludos sororarios compañeras
las invitamos a reunirnos virtualmente
el sábado 18 de abril a las 10:00 am
para echar palabra y saber cómo estamos.
Tenemos una propuesta para apoyarnos mútuamente durante la contingencia
y seguir luchando contra el patriarcado y el capitalismo.
Y queremos escuchar sus propuestas para entretejerlas y darnos luz entre todas.
Bajen la aplicación jitsi y luego entren al enlace siguiente.
https://meet.jit.si/My6vspatriarcado
Porque no estamos solas, nos tenemos todas!
Mujeres y la Sexta
Abajo y a la Izquierda con todo el corazón

Persiste violencia hacia las mujeres en Chiapas
-
- Condenamos los feminicidios y las desapariciones, especialmente de niñas y adolescentes.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas recibió en su oficina de Atención Inmediata 18 casos de violencia contra las mujeres1, durante los meses de enero, febrero y hasta el 15 de marzo de 2020. El 61 % son hacia mujeres de Pueblos Originarios Tsotsil y Tseltal, dos de ellas en riesgo directo a su vida. De estos testimonios se caracterizaron patrones de violencia feminicida2 que son permitidos y reproducidos de manera cotidiana ante la ineficacia de las acciones del gobierno en Chiapas para cesarlos3.
Según los registros, del total de denuncias recibidas por Frayba y teniendo en cuenta que, en varios casos, la violencia es ejercida en dos o más ámbitos simultáneamente: ocho sucedieron en el ámbito familiar, seis en el laboral, cuatro en el institucional y seis en la comunidad. Involucrando en la omisión a autoridades de distintos niveles, incluidas las instancias encargadas de procurar justicia a las mujeres.
De acuerdo al tipo de violencia que las víctimas relatan en la denuncia: 3 son violencia psicológica, 7 violencia física, 7 violencia patrimonial, especialmente, el no cumplimiento de la pensión alimentaria tras una separación, 4 violencia económica; además se registran dos casos de violencia feminicida con agresiones físicas constantes, amenazas, hostigamiento e, incluso, con tentativas de feminicidio y un caso de transfeminicidio.
El Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, publicó que durante el primer trimestre del año se perpetraron al menos 18 feminicidios4. El periodo más crítico fue el mes de enero con 11 feminicidios, 6 de ellos en la primera quincena, de los cuales tres fueron niñas y adolescentes. El Observatorio Feminista reconoce que, ante la ausencia de datos oficiales con credibilidad, su información es “una mínima muestra de la gran y grave problemática que refleja el Estado”.5
Por parte del Gobierno en Chiapas, una estrategia constante ha sido negar la dimensión de la emergencia por feminicidio en la entidad y no implementar los protocolos de investigación de acuerdo a estándares internacionales resultando la disminución mediática de las estadísticas de feminicidio. Por ejemplo, Jorge Luis Llaven Abarca, Fiscal General del Estado6, en el mes de enero reconoció sólo 4 feminicidios y 2 homicidios de mujeres; dejando fuera de sus estadísticas al menos 7 feminicidios y doce muertes violentas de mujeres.
El Frayba condenamos de manera especial el aumento de las desapariciones y feminicidios de niñas y mujeres adolescentes en la entidad chiapaneca. La más reciente historia es la de Elizabeth, de 17 años. Según información publicada por el Observatorio Feminista, la adolescente estaba desaparecida desde el 31 de marzo y fue encontrada el día 02 de abril, en una terracería en el ejido San Pedro Ytniotix, en el municipio de Las Margaritas, hacia la frontera con Guatemala.
Del monitoreo en medios y en las plataformas de organizaciones sociales se visibiliza que no existe en la entidad un registro único de las desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes y por el acompañamiento en casos observamos que las instancias de gobierno no cumplen con los protocolos de búsqueda inmediata. A la fecha, al menos 51 desaparecidas no han sido encontradas, entre ellas una niña de 4 años, de un registro de 69 en el primer trimestre del año. El 49% son adolescentes entre 14 y 18 años7.
Por lo anterior, instamos al Estado mexicano a cumplir con las Observaciones Finales sobre el Noveno Informe Periódico de México, emitidas el 25 de julio de 2018, por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Entre las cuales se encuentra: “Adopte medidas de carácter urgente para prevenir las muertes violentas, los asesinatos y las desapariciones forzadas de mujeres, en particular combatiendo las causas profundas de esos actos”.8
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
13 de abril de 2020
Boletín No. 07
1 De acuerdo con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, denominada, Convención de Belém Do Pará (1994), se entenderá por violencia contra la mujer “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.
2 La Ley Estatal de Chiapas, en el Capítulo VIII De la Violencia Feminicida y de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, artículo 59, determina que: “Para los efectos de esta Ley, se considera violencia feminicida, a la forma extrema de Violencia de Género contra las Mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en cualquier ámbito, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en el homicidio de mujeres.”
3 Según el artículo 23 y 24 de la Ley de acceso a una vida libre de violencia para las mujeres, es responsabilidad del Estado mexicano, así como del Poder Ejecutivo correspondiente, implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia necesarias para proteger a las mujeres de acciones violentas y feminicidas.
4 El Código Penal del Estado de Chiapas, según la última reforma llevada a cabo el 24/01/2018, el artículo 164 Bis. establece que: “Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género, y se sancionará con prisión de cuarenta a sesenta años y de quinientos a mil días multa.” El Observatorio Feminista se apega al Modelo del Protocolo Latinoamericano para la Investigación de Muertes Violentas de Mujeres considerando que: Toda muerte violenta deberá ser investigada como feminicidio hasta que se descarte.
5 Primer mes de 2020, suman 18 muertes violentas de mujeres en Chiapas: ObsFeministaCh. 06 de febrero de 2020. Disponible en: https://vocesfeministas.mx/primer-mes-de-2020-suman-18-muertes-violentas-de-mujeres-en-chiapas-obsfeministach/ Suman 47 muertes violentas de mujeres en los primeros tres meses del 2020: ObsFeministaCh. 06 de abril de 2020. Disponible en: https://vocesfeministas.mx/suman-47-muertes-violentas-de-mujeres-en-los-primeros-tres-meses-del-2020-obsfeministach/
6 Los cuatro feminicidios en Chiapas ligados a desintegración familiar o violencia de pareja: Fiscal. 16 de enero de 2010. Disponible en: https://www.sinembargo.mx/16-01-2020/3713075
7 Según los datos publicados por Protocolo Amber y Protocolo Alba y publicaciones de la página ¿Has visto a…?
8 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Observaciones Finales sobre el Noveno Informe Periódico de México. 25 de julio de 2018. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW%2fC%2fMEX%2fCO%2f9&Lang=en
Descarga el PDF: Persiste violencia hacia las mujeres en Chiapas
Hoy 9 de marzo 2020 mujeres bases de apoyo del EZLN y del CNI apoyamos a la iniciativa del paro nacional de un día.
(Nota de la Comisión Sexta y del equipo de apoyo de la CVI: Nos mandaron las imágenes desde temprano, pero las compañeras que trabajan en la página están en paro. Ni modos: los hombres somos más torpes y nos tardamos más).
Ver registro fotográfico:
Caracol Torbellino de Nuestras Palabras. JBG Corazón del Arcoiris de la esperanza. Morelia.
Caracol Que habla para todos. JBG Nueva Semilla que va a producir. Roberto Barrios.
Caracol Resistencia Hacia un nuevo amanecer. JBG El camino del Futuro. La Garrucha.