CNI
Xayakalan, 10 años tejiendo resistencia comunitaria
Colaboración entre Radio Zapatista y Agencia SubVersiones
Por Regina López, R. Rahal, La Negra Rb, Camia Plá
Desde la costa hasta la sierra el calor abraza el territorio de Santa María Ostula. Su tierra rojiza y ocre adorna las casas de adobe y palma, mientras los tamarindos se tienden frente al mar y las milpas se levantan más atrás en las montañas. Quien tiene la oportunidad de posar la vista sobre la comunidad nahua de Ostula es testigo de este paraíso, ejemplo de perseverancia en la lucha por el territorio y la autonomía indígena.
San Diego Xayakalan es una de las encargaturas costeras que da entrada al territorio ostuleño por el norte. Circulando por “la doscientos” —carretera federal que comunica varios estados del pacífico mexicano— se llega a ella al encontrar el filtro de seguridad comunitario, primero de varios que la Guardia Comunal mantiene instalados para procurar la seguridad y como puntos de acceso.
El pasado 29 de junio Xayakalan celebró sus 10 años de vida. Con presencia de representantes de las 23 encargaturas que hoy conforman Santa María Ostula —pequeñas comunidades que hoy se rigen bajo la asamblea general y cuentan con estructuras y cargos comunitarios propios—, así como de otros pueblos, organizaciones y colectivos; las mujeres, hombres, ancianos, niñas y niños de la comunidad nos recibieron para rememorar juntos el camino andado.
Xayakalan se fundó en 2009 tras la recuperación por la vía de los hechos de más de 1000 hectáreas de territorio que se encontraba en manos de pequeños propietarios y bajo el control del crimen organizado.
El nombre de San Diego Xayakalan alude a Diego Ramírez, primer comunero asesinado por células del cartel de la región. Las familias que hoy habitan la comunidad, queriendo honrar su memoria, la llamaron San Diego, seguido de Xayakalan que en náhuatl significa tierra de Xayakates: personajes míticos que danzan burlones haciendo todo tipo de travesuras a manera de una tradición que en sí representa la insumisión histórica indígena ante el orden colonial español y en general ante cualquier imposición ajena.
Preparando la fiesta
Días antes pudimos observar los preparativos para la conmemoración. Por comisiones y turnos de trabajo, todo el pueblo se afanó en los arreglos.
Asistíamos a la organización colectiva del evento, de por sí ya una fiesta, que recibía a sus invitados e invitadas con una manta en donde podía leerse: “Décimo Aniversario (por la) Recuperación de Nuestras Tierras, Comunidad Santa María Ostula, Xayakalan, 28 y 29 Junio 2019”.
Bajo la sombra de la enramada y junto a la capilla de la Virgen de Guadalupe, en lo más alto del terreno, las mujeres de la comunidad preparaban presurosas y alegres las tortillas en su fogón comunitario. Mientras, animados también, los hombres tejían adornos de palma para decorar el lugar, a la vez que colocaban la vestimenta tradicional y figuras asemejando a los Xayakates y a los Bartolos (personajes de las pastorelas) a uno y otro lado del templete.
Una exposición fotográfica que se alistaba a ser montada daba cuenta de los rostros de la lucha y la belleza del territorio. Entretanto los muchos niños y niñas correteaban de un lugar a otro, haciéndonos reflexionar que este proceso ha permitido que la juventud y niñez de Xayakalan, mucha de ella nacida durante la resistencia y que por ello es poseedora de una fuerte identidad, hoy pueda crecer y divertirse con libertad.
Por tiempos inmemoriales aquí es nuestro
Al día siguiente, 29 de junio, se inició temprano. Tras la misa, seguida de un gran desayuno, se convocó a las y los presentes a formar parte de una marcha hasta los linderos de la comunidad.
Partiendo de la enramada, espacio de reunión de la asamblea comunitaria, comenzó el recorrido con la Guardia y autoridades comunales al frente hacia el paraje de Las Bugambilias, una fracción de tierra que todavía se encuentra en disputa.
Bajo un sol apabullante se escucharon los ¡Ostula Vive, la Lucha Sigue!, ¡Ostula no se vende, Ostula se defiende! o ¡Vivan los pueblos originarios, viva Zapata, viva EZLN, Viva Ostula! que animaron a todas y todos los que ahí acompañamos hasta el punto denominado “las tres majahuas”, colindancia que la gente anciana de la comunidad recuerda les fue reconocida por resolución presidencial en 1964. Sin embargo, y como consta en los títulos primordiales, su territorio va mucho más allá.
Este acto simbólico de recorrer el territorio hasta sus linderos incluyó la intervención de las autoridades de Ostula y su encargatura Xayakalan que, en palabras de su Jefe de Tenencia y Encargado del Orden, compartieron parte del proceso de resistencia y agradecieron la presencia de las y los que llegamos desde otros lugares.
Quisimos venir para saber en dónde llegamos (…) en este trayecto tuvimos muerte y levantones. Seguimos luchando por nuestras tierras que nos las han heredado nuestros ancestros. Nosotros somos de lucha y vamos a seguir luchando por nuestros chiquitines que vienen aquí atrás de nosotros (Jefe de tenencia Sta Maria Ostula).
Estamos contentos por cumplir estos diez años de aniversario, de lucha por nuestra tierra recuperada (…) Agradecerles a todos aquí y a iniciar este día aquí con esta marcha con todos los compañeros que vienen de diferentes lugares (Encargado del Orden de Xayakalan).
Ostula resiste desde siempre, Ostula no olvida
La resistencia en Ostula no es sencilla pero camina a paso firme. En el aniversario mucho se habló de ello, porque diez años no son pocos y todo lo ocurrido durante este tiempo ha marcado profundamente a este valeroso pueblo.
Se recordó a los 35 compañeros asesinados y los otros 6 compañeros desaparecidos, en una constante organizativa que, como mencionó el comandante de la Guardia Comunitaria, Germán Ramírez, viene de lejos y todavía continúa.
En varios testimonios resonó que las luchas “no tienen fin”, reafirmando que esta experiencia que se viene construyendo “no es de inicio” sino que es la continuidad de “los antepasados”, porque este, como muchos otros procesos organizativos, trasciende los tiempos y muestra de ello son las diversas luchas por la defensa territorial y sus todavía prácticas de autogobierno indígena.
Orgullosas sonrisas se vieron durante la narración de una parte de la memoria histórica que expuso la herencia combativa de los ostuleños. Considerados los mejores flecheros de la región, se relató cómo la corona española les encomendó la protección de los piratas. Y que por esta tradición defensiva, que ya venía desde antes, se les conocía como “los centinelas del mar del sur”, antecedente y fundamento jurídico-histórico de la actual Guardia Comunal.
Durante estos últimos 10 años, como allí se dijo, la lucha ha consistido en “organización, organización, recuperación, traición y reorganización.” Y aunque la Guardia Comunal es fundamental para la seguridad comunitaria, este proceso se construye también asistiendo a la asamblea general, fortaleciendo sus estructuras y respetando los acuerdos, cargos y comisiones de trabajo.
Ostula es, en efecto, el movimiento armado que les ha permitido alejar al crimen organizado, pero también es la cocina compartida, la enramada y sus asambleas, el trabajo de la tierra, las faenas en el campo y los turnos en los filtros, sus playas libres del turismo gentrificador y las mujeres que participan y defienden con voz y presencia el territorio. Aquí la resistencia se teje día con día, habitando la tierra, cuidándola y, como presenciamos, en la participación de sus fiestas y recuperación colectiva de la historia y la cultura. Todo ello hace posible la vida comunitaria, incluyendo lo que en muchos otros lugares del país o comunidades cercanas hoy no tienen: la seguridad.
“Así quisiera yo que mi comunidad fuera” (Compañero de la vecina comunidad indígena de Pómaro)
(Descarga aquí)La continuidad del despojo
Aun cuando ya son varias batallas las ganadas, la guerra de despojo en contra del pueblo de Ostula continua.
Los intereses económicos del capital neo-extractivista y mercantil siguen siendo la riqueza forestal y biodiversa de las montañas, las playas y puertos para el turismo y el acceso comercial, y el hierro en los cerros para la explotación minera. Como ahí se dijo: “Primero (fue) la tierra, después fue el mar y ahora sabemos que son esas piedras que están allá arriba”.
Frente al acecho de los poderes locales en forma de partidos, caciques y narcoparamilitares, las encargaturas organizan su autodefensa indígena. En un país en donde el poder político y la fuerza del Estado está a disposición del poder económico y criminal, ello representa todo un golpe al sistema.
Es un sistema muy vicioso y si nosotros fallamos quién sabe qué va a pasar con nosotros. Aquí hay un lema que dice en nuestra comunidad: “Nokni amo ximuyolpacho” “¡Ánimo compañeros, no rajemos!”
Momentos agridulces se vivieron. Se recordaron los agravios, las injusticias, las traiciones y a quienes ya no están presentes pero viven en la memoria. Historias estremecedoras por las que en algún momento del conversatorio se pidió no aplaudir al finalizar el testimonio.
Por defender su territorio de intereses ajenos, en ésta última década la comunidad ha sido duramente golpeada. Particularmente después de la recuperación de tierras y durante las reconfiguraciones de varios cárteles del narcotráfico que han perseguido a sus líderes, asesinado y desaparecido a compañeros y comprado a algunos otros.
Tampoco han estado exentos de la represión y agresiones por parte del Estado. El 19 de julio de 2015 el ejército mexicano, junto con la Policía Federal, implementaron un operativo para apresar al entonces comandante general de la Guardia Comunal. El resultado fue una incursión al territorio de Ostula por parte de las fuerzas armadas, quienes abrieron fuego contra la población civil asesinando a Hidelberto Reyes García de 12 años de edad.
Este tipo de agresiones no son hechos aislados. Se trata de una violencia sistémica que parece normalizarse más allá de cualquier alternancia en el gobierno. Dijera el Subcomandante Moisés, vocero del EZLN, “cambia el capataz, pero el finquero es el mismo”, ya que en los apenas ocho meses de la “supuesta transformación”, el gobierno en turno ha acelerado los proyectos de desarrollo capitalistas y la militarización sobre el territorio indígena. A consecuencia de esto los ataques narcoparamilitares y asesinatos a defensores comunitarios también se han agudizado.
Festejar que Xayakalan Vive
Tras los duros testimonios, la jornada prosiguió conforme a su programa. Era el momento de dar entrada a los Xayakates con sus travesuras, transición perfecta al acto cultural para disfrute de todo el pueblo.
Particularmente emotiva fue la entonación de El Corrido de Xayakalan que, en voz de una compañera invitada y con la guitarra de Ezequiel, reconocido músico de la comunidad, relata el momento preciso de la toma territorial y nacimiento de Xayakalan diez años atrás.
Corrido de Xayakalan, compuesto por Pedro Leyva, asesinado en octubre de 2011. Canta la compañera Silvia.
En este aniversario, además de la danza, el teatro, la música y la comida, la ceremonia y las palabras de las y los compañeros y compañeras, Ostula nos mostró una vez más que la lucha por la autonomía es constante y que vivir es resistir, habitar es luchar y festejar es hacer la memoria presente.
¡Vivan los 10 años de lucha y resistencia de Xayakalan!
¡Vivan la comunidad de Santa María de Ostula!
¡Qué viva la Guardia Comunal y las Encargaturas de Ostula!
Escucha aquí todas las participaciones del evento:
Convocatoria a Asamblea «El Istmo es Nuestro» 6, 7 y 8 de septiembre en Juchitán, Oaxaca
LES ESCRIBIMOS MUJERES Y HOMBRES DE OAXACA, EN TIEMPO DE SIEMBRA DE MILPA, CULTIVO DE MAÍZ, CALABAZA Y FRIJOL QUE DESDE NUESTROS ANTEPASADOS HACE POSIBLE LA SUPERVIVENCIA Y LA RESISTENCIA DE NUESTROS PUEBLOS HASTA EL DÍA DE HOY. NUESTRA PALABRA VIENE DEL SUR DE MÉXICO, DESDE NUESTROS TERRITORIOS COMO PUEBLOS MIXTECOS, ZAPOTECOS, TRIQUIS, MIXES, CHATINOS, CHINANTECOS, HUAVES, MAZATECOS, AMUZGOS, NAHUAS, ZOQUES, CHONTALES, CUICATECOS IXCATECOS, CHOCHOLTECOS, TACUATES, AFRODESCENDIENTES Y TZOTZILES.
CONSIDERANDO QUE OAXACA ES UNO DE LOS ESTADOS CON MAYOR BIODIVERSIDAD, CON UNA EXTRAORDINARIA RIQUEZA CULTURAL DE 16 LENGUAS Y CULTURAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS, DONDE LOS GOBIERNOS NEOLIBERALES ESTÁN ENTREGANDO CIENTOS DE MILES DE HECTÁREAS DE TERRITORIOS INDÍGENAS EN CONCESIÓN A EMPRESAS MINERAS, EÓLICAS, EXPLOTADORAS DE AGUA E INCLUSO A MAFIAS MADERERAS, Y ACTUALMENTE CONTEMPLAN COMO PROYECTOS DEL SEXENIO: EL MEGAPROYECTO DEL CORREDOR TRANSÍSTMICO, EL LLAMADO “TREN MAYA”, EL PROYECTO INTEGRAL MORELOS, Y UNA OLA DE MEGAPROYECTOS DE MUERTE QUE SE PRETENDEN LEGITIMAR CON LA FARSA Y SIMULACIÓN DE CONSULTAS A LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
NOSOTR@S DECIDIMOS CONTINUAR CON LA DEFENSA DE NUESTRAS TIERRAS, TERRITORIOS Y ESPACIOS DE VIDA TANTO EN NUESTROS PUEBLOS COMO EN LAS CIUDADES, TEJIENDO REDES DE SOLIDARIDAD, FORTALECIENDO NUESTRAS LUCHAS Y RESISTENCIAS. POR LO CUAL Y EN SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE LA ASAMBLEA
EN AMILCINGO, MORELOS LOS DÍAS 8 Y 9 DE ABRIL DE 2019;
CONVOCAMOS
A LA ASAMBLEA NACIONAL ENTRE LOS PUEBLOS DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA/CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO Y LOS ADHERENTES A LA SEXTA, REDES DE REBELDÍA Y RESISTENCIA, ORGANIZACIONES Y COLECTIVOS QUE SE ORGANIZAN Y LUCHAN CONTRA EL PATRIARCADO, EL CAPITALISMO Y LOS MALOS GOBIERNOS “EL ISTMO ES NUESTRO”, A REALIZARCE LOS DÍAS 6, 7 Y 8 DE SEPTIEMBRE DE 2019, EN JUCHITÁN, OAXACA.
PARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMAR SU ASISTENCIA, FAVOR DE ESCRIBIR AL
CORREO: cni-istmo@riseup.net.
POR FAVOR TRAER CASA DE ACAMPAR, COBIJA, REPELENTE, VASO, PLATO HONDO Y CUBIERTOS.
DECLARATORIA FINAL DEL 2DO ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEL CNI-CIG, COMUNIDAD INDIGENA NAHUA DE SAN JUAN VOLADOR, PAJAPAN, VERACRUZ
Reunidas 625 mujeres indígenas y mestizas del campo y de la ciudad de los pueblos originarios Afromexicano, Binizzá, Chinanteco, Chol, Coca, Mazahua, Mazateco, Mepha, Mixe, Mixteco, Nahua, Nuntaj+yi (popoluca), Ñusavi, Otomí, Popoloca, Purépecha, Rarámuri, Tarahumara, Tepehua, Tojolabal, Triqui, Tzotzil, Tzeltal y Yaqui de los estados de Veracruz, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Oaxaca, Yucatán, Nuevo León, Coahuila, Baja California Norte, Baja California Sur, Colima, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Sonora, Jalisco, Michoacán, Puebla, Morelos, Aguascalientes, Chihuahua y San Luis Potosí.
Compañeras de Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Chile, Grecia, Canadá, Colombia, Ecuador, Brasil, Alemania e Italia.
Integrantes de 119 organizaciones y colectivos nacionales e internacionales.
Estamos contentas con la presencia de todas nosotras, agradecemos el saludo de las compañeras kurdas y les decimos que hoy más que nunca necesitamos unir nuestras voces y luchas en todos los rincones del mundo para defender la vida amenazada por esta sistema capitalista – patriarcal; a las madres de los desaparecidos les decimos que nos quedamos sin palabras ante el dolor de sus miradas y sentimos su dolor como nuestro, que no están solas y que también nos faltan sus hijas e hijos, a las compañeras de Black Live Matters de California retomamos su consigna y reafirmamos que sin justicia no habrá paz. A nuestras hermanas y hermanos de Honduras y Centroamérica sabemos que la necesidad de migrar es resultado del despojo y la violencia que han vivido durante décadas producto de las políticas neoliberales por lo que les decimos que su lucha por defender la vida es legitima y necesaria en su territorio y que también migrar es un derecho por lo que repudiamos las acciones que el actual gobierno mexicano esta haciendo en contra de los migrantes en nuestro país.
En estos dos días mujeres de diferentes latitudes, geografías y edades nos encontramos para reír, llorar, soñar y dialogar; estamos convencidas que nuestra resistencia como mujeres que somos es importante y decisiva porque buscamos la conservación de la vida ante la guerra de exterminio declarada a los pueblos del mundo por el capitalismo y el poder patriarcal.
De acuerdo a los objetivos planteados en la convocatoria, nuestros trabajos durante este encuentro giraron en torno a las preguntas ¿cómo podemos responder a la violencia desde una visión antipatriarcal y anticapitalista, construyendo vida ante tanta muerte? y ¿cómo construimos desde nuestras realidades y nuestras herramientas un tejido común que nos permita fortalecer la organización en y entre nosotras, nuestros pueblos, colectivos, barrios y organizaciones?.
Además realizamos un intercambio de saberes, practicas y visiones a través de una jornada de talleres en los que la construcción del conocimiento colectivo nos dio mas herramientas para continuar nuestras luchas y nuestro tejido común.
Es así que llegamos a los siguientes acuerdos:
Foro por la Defensa del Territorio contra la Represión y el Despojo del 16 al 18 de agosto del 2019.
Considerando:
1.- Que ante la realidad de despojo, desprecio, explotación y represión generalizados, consideramos urgente la construcción de un espacio para el análisis de la situación actual de los pueblos originarios con el fin de fortalecer la organización para la defensa del territorio.
2.- Que reconocemos que hay un sesgo informativo promovido por las cúpulas de empresarios y políticos de todos los colores, con el que presentan sus políticas como la solución a las demandas de nuestros pueblos, cuando en realidad sabemos que es la aceleración del saqueo neoliberal, y que por esto resulta vital escuchar la verdad en voz de nuestros pueblos.
3.- Que las agresiones a los pueblos originarios se han intensificado, y donde la muerte es la única constante, lejos de componerse, se va a profundizar la destrucción, la señal más palpable está en que esa cuarta transformación lleva como punta de lanza la militarización de los territorios en rebeldía con el pretexto de la guardia nacional.
4.- Que los lazos de Solidaridad, Organización, Resistencia y Rebeldía entre los pueblos nos brindan fortaleza para frenar la avanzada de la hidra capitalista.
La Asamblea de Pueblos Originarios en Defensa del Territorio de la Cuenca del Papaloapan en coordinación con el Congreso Nacional Indígena – Micro Región Cuenca de los Ríos Cajonos, Lalana y Papaloapan.
C O N V O C A N
A todas las Autoridades Municipales y Agrarias, a las Delegadas y Delegados, a la población
en General al
Foro por la Defensa del Territorio contra la Represión y el Despojo
del 16 al 18 de agosto del 2019.
Viernes 16 de Agosto
Reforma (9:00 a.m.)
Nuevo Malzaga (15:00 p.m)
Sábado 17 de Agosto
Ayotzintepec (9:00 a.m.)
Arroyo Jabalí (15:00 p.m.)
Domingo 18 de Agosto
Tepinapa Ejidal (9:00 a. m.)
Jocotepec (15:00 p.m.)
Carta de denuncia y en solidaridad con el CIPOG-EZ por violencia en Guerrero
Denuncia pública por colectivos, organizaciones y personas solidarias contra la represión y desprecio a los pueblos y comunidades indígenas del CNI-CIG
Al Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, María de Jesús Patricio Martínez.
Al Congreso Nacional Indígena.
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A la Comisión Sexta del EZLN.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A quienes se asumen anticapitalistas y antipatriarcales.
A los medios de comunicación, independientes, alternativos
A las Redes de apoyo al CIG
Al pueblo de México.
Hermanas y Hermanos.
Ante la denuncia urgente del Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata, quien está siendo atacado por varios comandos armados del grupo narcoparamilitar de los “Ardillos” quienes sitiaron la comunidad de Tula Guerrero y ante ante la impunidad con la que operan estos grupos, responsabilizamos a las autoridades municipales, estatales y federales por su complicidad y falta de garantías y respeto a los Derechos Humanos, ante la reciente balacera, que se registró en la comunidad de Tula Guerrero dónde afortunadamente no hubo pérdida humanas que lamentar; sin embargo, esto es solo un ejemplo más, del despojo, de la represión y del desprecio en contra de los pueblos y comunidades indígenas que participan en el CNI-CIG.
Cabe señalar que se ha estado denunciando cada acto intimidatorio, cada acto de provocación, así como los asesinatos de los integrantes del CIPOG-EZ; organización que hace unos días emitió un comunicado denunciando que desde la tarde de este sábado la comunidad de Tula Guerrero ha sido atacada por varios comandos armados del grupo criminal «Los Ardillos».
Denunciaron que hasta minutos antes de la media noche de este sábado 20, “los ataques siguen y desconocen la cantidad de heridos y asesinados”. Hasta la fecha, no se tiene mayor información, y ninguna autoridad municipal, estatal o federal, ha dicho algo al respecto.
En el mes de junio «Los Ardillos» asesinaron a 4 miembros del CIPOG-EZ, de los cuales 2 aparecieron desmembrados en las inmediaciones de Chilapa.
Las leyes y las Instituciones de estos gobiernos capitalistas, siempre serán contrarios a los anhelos de Libertad y Justicia de todos los desposeídos del campo y la ciudad.
El pasado 12 de julio el Congreso Nacional Indígena canceló una caravana por las nulas condiciones de seguridad de la zona, donde ni el Gobierno Federal y organismos internacionales de derechos humanos, no ofrecen garantías y seguridad para esta Caravana. Esta caravana pretendía visitar 5 comunidades del CIPOG-EZ, para acompañar su lucha y llevar víveres.
Aunado a la denuncia, esto es un llamado a todos los grupos, colectivos y organizaciones que luchan y resisten contra el sistema Capitalista, contra la clase política, contra la burguesía y sus gobiernos títeres y serviles; para no dejar sol@s a estas compañeras y compañeros que nos muestran su determinación de no venderse, no claudicar, no rendirse, en esta lucha por la vida, en defensa de la Madre tierra y por la defensa de los Derechos de tod@s los explotados y en contra de los Megaproyectos de muerte que impone la Cuarta Transformación. Que su semilla germinará en cada una(o) de nosotra(o)s, que su palabra y su ejemplo se enraíce en la conciencia colectiva de todas y todos los que nos organizamos, luchamos y resistimos desde abajo y a la izquierda, por un mundo mejor para tod@s.
Que esta denuncia sirva también para desenmascarar a nivel nacional e internacional al partido MORENA y a todos los demás que apoyan a este régimen de López Obrador, que con un doble discurso falso y demagógico pretende presentarse como el “benefactor de los pobres” y que atiende y gobierna con el “pueblo sabio”; cuando en realidad es el principal promotor de los programas económicos y Megaproyectos que sólo benefician a la clase capitalista, sus amos; y cuando el pueblo lucha y resiste por sus derechos, le manda al ejército, a la guardia nacional, o a sus sicarios narcoparamilitares, tal como lo demuestra en estos momentos con el brutal ataque y balacera, a los habitantes de la comunidad de Tula, Municipio de Chilapa, Estado de Guerrero, México.
La lucha de las Comunidades en defensa del Territorio y su Autonomía no están en venta al gran capital, así como tampoco se negocian nuestra existencia y la Resistencia de nuestros Pueblos ante el embate genocida del capitalismo y sus gobiernos serviles.
Responsabilizamos al titular del ejecutivo federal y a los tres niveles de gobierno de la grave situación que en estos momentos enfrentan los pueblos y comunidades indígenas integrantes del CIPOG-EZ, CNI-CIG.
* La comunidad de Tula Guerrero está situada en el Municipio de Chilapa de Álvarez.
Por la reconstitución integral de nuestros Pueblos.
Zapata Vive, la Lucha Sigue!
Viva el #CIPOGEZ
Viva el #CNI, Viva el #CIG, Viva el #E ZLN
Firmas de Apoyo y Solidaridad
…..
Red Binacional de mujeres que luchan, Mexicali Resiste, Colectivo: Mujeres Tierra, La Resistencia L.A., Partido de los Comunistas: Profra. Tonantzin Medina Romo Secretaria General del Comité Estatal , Coordinación Metropolitana, Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG: Colectivo Zapatista NEZA, Café “Zapata Vive”, Regeneracion Radio, UPREZ Benito Juárez, Colectivo Aequus.- Promoción y defensa de Derechos Humanos, Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de la Violencia, Comunidad Indígena Otomí residentes en la CDMX, Voces del Viento, Poesia y Canto, Colectivo Las Sureñas, Laboratorio Popular de Medios Libres, Planton por los 43, Irma García, Colectivo La Seiba, Rosario Bolio, Leonel López, Adolfo Ramírez, Casandra Cardenas, Jhon Pablo Almaraz, José Luis Santiago, María de Lourdes Mejía, madre de Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, Resonancias Radio, Colmena Oaxaca, Rebelión, OPT Tijuana, Movimiento ciudadano en defensa de la loma de Santa María, Taller Cultural Manifiesto, UNAM-UACM, Colectivo, Los Ojos del Coyote, Concejo Nacional Urbano y Campesino (CNUC), Unión Popular Apizaquence Democrática e Independiente (UPADI), Red Politécnica en Rebeldía Plaza Roja, La Red Digna Rabia Coyoacán, CNI-Tepoztlan, Instituto Cultural Autónomo Rubén Jaramillo Méndez (ICRJM), Morelos, Colectivo “Tierra y Libertad”, Cuautla, Morelos, Movimiento al Socialismo, Brigada Salud Zapatista (Pantitlán), Agrupación de Lucha Socialista-ALS, Partido Obrero Socialista, La Voz del Anáhuac, Coordinadora Nacional Estudiantil, Frente Ixtapaluca Resiste, Movimiento en Defensa de la Vida Ixtapaluca, Una Mano de Corazón, Movimiento en Defensa del Agua, Fraccionamiento José de la Mora, Salud y Conciencia, Brigada de Salud por Ayotzinapa “Felix Serdán Najera”, La Otra en el Sur de Morelos, Red Morelense de apoyo al CIG, Red de Resistencia y Rebeldía Vallarta, Colectivo Nuestra Alegre Rebeldía de Morelos (Red Morelense), Colectivo Renovador Estudiantil Autónomo-UNAM, Sector de Trabajadores Adherentes a la Sexta Declaración, Coordinadora Valle de Chalko, Colectivo “Una mirada al Centro del Caracol Zapatista”, Gilberto López y Rivas, Malú Huacajua de Tor, NYC, Jesús Armando Jimenez Gutiérrez, Omar García Sandoval, Araceli Osorio Martínez, José Montes Velazquez, Samanta Zaragoza Luna, Profesora-Investigadora, UACM, Ana B. Sánchez, Gabriela Arrolló Morales, Bordados de Memoria, Mayela Delgadillo Barcenas, Norma Esther Andrade, Martín Martínez, escritor y poeta mexicano, Sergio Luna, Guillermo Palacios Suárez, Brenda Porras Rodríguez, Fernando Alan López Bonifacio, María de la Luz Castelazo.
Fuente: Congreso Nacional Indígena
Académicos, artistas, activistas y feministas en solidaridad con el EZLN, el CNI y el CIG
Planeta Tierra, 17 de julio de 2019
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Al Congreso Nacional Indígena (CNI)
Al Concejo Indígena de Gobierno (CIG)
A las Mujeres del CNI-CIG
A las Mujeres que Luchan
A las Redes de Apoyo al CIG
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A la Sexta Nacional e Internacional
A los Medios de Comunicación
Lxs abajo firmantes -trabajadorxs de las ciencias sociales, de las artes y las humanidades así como activistas y feministas- nos sumamos a la genuina preocupacion por lo que está pasando en Mexico y en concreto lo que pasa en Chiapas y en las regiones indigenas donde viven lxs zapatistas, lxs miembros de los pueblos, naciones y tribus originarios parte del Congreso Nacional Indígena (CNI).
La lucha encarnada de resistencia contra el capitalismo, el machismo y el patriarcado que zapatistas y CNI dan, nos ha inspirado y sigue inspirando; nos provoca, nos pone un espejo y nos alienta a caminar encarnadamente -en nuestro lugar, tiempos y modos- nuestras propias luchas por la autonomia y contra todas esas dominaciones, violencias, despojos, discriminaciones, explotaciones que toman mil formas en los territorios indígenas y no indígenas.
Por eso les decimos que no están solxs, que estamos pendientes y activamente caminando en muchos lugares y compartiendo lo que hemos (des)aprendido en estos 25 y 500 y pico años de resistencias colectivas suyas.riot
Sumamos nuestra voz a aquellxs que afirman que la estrategia del actual gobierno parece mas de guerra que de seguridad y coincidimos con la crítica a sus proyectos desarrollistas nacionalistas especialmente para la región Maya y el Istmo de Tehuantepec. Nos indigna el asesinato de mujeres, jóvenes y líderes(as) (indígenas y negrxs) en todo Abya Yala.
Pero todo ello no sólo nos preocupa sino nos ha motorizado para llevar acabo diferentes acciones en diferentes partes del mundo como respuesta encarnada a las Jornadas por la Vida y contra la Guerra.
Por eso hoy gritamos con una fuerte voz colectiva: !La guerra contra lxs zapatistas, los miembros del CNI y los pueblos indígenas y negros de todo el Abya Yala, debe parar!
Conferencia de prensa Emergencia Guerrero
Conferencia de prensa Emergencia Guerrero
Campaña por la Vida, la Paz y la Justicia en la montaña de Guerrero.
Convocada por el CNI-CIG.
Este viernes 12 de junio con presencia y participación de los compañeros y compañeras del CNI-CIG: Marisela y Filiberto Margarito de la comunidad Otomí radicada en CDMX, Eleazar de Amilcingo, compañero Purhépecha Francisco Reyes de Comachuén, Juan Dionisio de San Pedro Atlapulco, Juan Bobadilla, compañero Purépecha radicado en la CDMX y la compañera Marichuy; se llevó a cabo una conferencia de prensa con el objetivo de dar a conocer los acuerdos alcanzados respecto a la Campaña por la Vida, la Paz y la Justicia en la Montaña de Guerrero.
Durante la conferencia se dio lectura al comunicado del CNI con respecto a la campaña por la Vida, por la Paz y la Justicia en la montaña de Guerrero, y al comunicado del CIPOG-EZ respecto “a la emergencia humanitaria que se recrudece en el territorio comunitario de la Montaña Baja del estado de Guerrero.” Así también, se contó con las intervenciones de compañeros del CNI quienes expusieron algunas de las problemáticas sufridas en Amilcingo, Xochicuautla, y la comunidad Otomí radicada en la CDMX, mismas que son parte de la dura represión y violencia que están viviendo los pueblos del CNI por defender su territorio y comunidad.
La conferencia de prensa se da en el marco del asedio que han sufrido las comunidades indígenas nahua integrantes del CIPOG-EZ por parte de grupo paramilitar (Los Ardillos), los cuales recientemente asesinaron a David Domingo Alonso, Marcelino Pedro Rojas, Juana Hernández Ambrosio y Alberta Matías Tendón promotores y promotoras del CIPOG-EZ y delegados del CNI.
Escucha los audios de la conferencia de prensa
CDMX 12 julio 2019
CNI-CIG informa sobre la suspensión de la caravana por la Paz, la Vida y la Justicia en la montaña de Guerrero

Al pueblo de México
A los Pueblos del mundo
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A las Redes de Apoyo al CIG
A la Sexta Nacional e Internacional
A los medios de comunicación
El Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno, denunciamos la persecución que las bandas de la delincuencia organizada denominadas Los Rojos y Los Ardillos, ambas protegidas por los malos gobiernos, realizan de manera creciente en contra de las comunidades que son parte del Consejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata, amenazando de muerte a nuestros compañeros y compañeras que se organizan para recibir a la caravana a la que convocamos el Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional como parte de la Campaña por la Vida, la Paz y la Justicia en la Montaña de Guerrero.
Denunciamos la escalada de agresiones armadas en contra de las comunidades que, en ejercicio de su autonomía, se organizan para construir desde abajo la paz y la justicia en las comunidades indígenas de la montaña baja, en todo el estado de Guerrero y en todo el país.
Con la complicidad del mal gobierno, con su silencio y protección que hacen todos sus partidos políticos y niveles a las bandas narco paramilitares, hacen posible que se siembre el terror y el luto por los territorios de los pueblos originarios, donde las decisiones colectivas de los pueblos siguen diciendo que no quieren la muerte que el capitalismo ofrece a cambio de la vida, que no quieren ese poder que con armas gobierna en favor del capitalismo y su corrupción.
En vista de todo lo anterior y al no haber garantías de seguridad para la libre organización en las comunidades en la región que, con dignidad y determinación, no cesan en la construcción de las grietas que rompan el cerco de muerte, sino que por el contrario se arrecia la guerra en su contra; el Consejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata y la Comisión de Coordinación del Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno, damos a conocer nuestra determinación de posponer la Caravana por la Vida, la Paz y la Justicia en la Montaña de Guerrero, llamando a redoblar esfuerzos para apoyar acopio que se ha venido recolectando en la calle Dr. Carmona y Valle No. 32 en la colonia Doctores, Ciudad de México, con alimentos no perecederos y medicamentos, así como la cuenta bancaria a nombre de Alicia Castellanos Guerrero, BBVA Bancomer, No. de Cuenta: 0471079107, Clabe Bancaria: 012540004710791072, SWIFT BCMRMXMM, ABA: 021000128, enviando copia del depósito con nombre, teléfono o dirección al siguiente correo: aliciac.2145@gmail.com; y manifestando que dicho donativo va dirigido a las comunidades participantes en el Concejo Indígena y Popular de Guerrero–Emiliano Zapata (CIPOG- EZ).
Llamamos a permanecer atentos y solidarios a la palabra de las comunidades indígenas que luchan para detener esta guerra en contra los pueblos originarios, en contra nuestra resistencia y nuestra rebeldía.
Atentamente
Julio de 2019
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Mas Un México Sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena
Concejo Indígena de Gobierno
Fuente: Congreso Nacional Indígena
Amilcingo obtiene suspensión de plano del funcionamiento del Gasoducto Morelos
El fin de semana pasado le fue informado al ejido de Amilcingo, la suspensión de plano otorgada por el Juez Noveno de Distrito en el Estado de Morelos sobre la operación del Gasoducto Morelos. Este es un triunfo que no se había obtenido en los 7 años de lucha social y legal contra este megaproyecto y que impulso nuestro hermano Samir desde el inicio en la comunidad de Amilcingo. Hoy su lucha, comienza a tener resultados legales para proteger a la comunidad.
Con esta suspensión no solo se protege a la comunidad de Amilcingo, sino a las 60 comunidades afectadas por el Gasoducto Morelos, pues al no poder pasar el gas natural por la comunidad de Amilcingo, el gasoducto no puede operar en el resto de su trayecto para alimentar a la central termoeléctrica en Huexca. (Continuar leyendo…)