News:

impunidad

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Espacio de Coordinación Nacional

(Español) Chiapas: La violencia que arriba pretenden ocultar

Apenas el pasado 8 de junio, organizaciones de México y del mundo nos movilizamos en 72 geografías distintas del planeta, para denunciar los ataques del grupo paramilitar ORCAO del 22 de mayo contra comunidades bases de apoyo zapatistas. En este ataque, que se prolongó durante cinco días, resultó herido de bala el compañero Jorge López Sántiz, quien presenta graves secuelas debido a que su intestino quedó muy afectado.

Las movilizaciones fueron la respuesta organizada de miles de personas que vemos con alarma cómo crece la violencia contra las comunidades zapatistas y contra los pueblos de Chiapas y de México. Nuestro llamado de alto a la guerra llegó a muchos oídos y corazones, pero no al Estado mexicano y su clase política.

Del 19 al 22 de junio, este grupo paramilitar continuó con el asedio a las bases de apoyo zapatistas. Con la anuencia o inacción de los tres niveles de gobierno, se ha buscado escalar la guerra atacando con armas de fuego de manera continua y coordinada en tres poblados zapatistas: Emiliano Zapata, San Isidro y Moisés y Gandhi, ubicados en el municipio de Ocosingo, Chiapas.

El saldo, más de 800 detonaciones de armas de fuego de alto y bajo calibre dirigidas a las casas, escuelas y clínicas autónomas, además de la quema de las parcelas en las que trabajan las familias bases de apoyo zapatistas.

Si bien estas agresiones forman parte de una estrategia de guerra paramilitar contra el movimiento zapatista que data de 1994, ahora se enmarcan en un contexto de creciente violencia, fomentado por la crisis económica en la que los pueblos no zapatistas viven; sin más recursos, dependientes y subordinados a las prebendas de programas sociales como Sembrando Vida. Pueblos no zapatistas se ven en la necesidad de intercambiar dinero por hectáreas de tierra, lo que ha llevado a organizaciones paramilitares como la ORCAO a realizar más de 100 ataques de 2019 a la fecha con el fin de despojar territorios.

En su conferencia matutina del 23 de junio, el titular del ejecutivo federal, acompañado de la secretaria de gobernación, del secretario de la defensa nacional y del gobernador de Chiapas, minimizó los ataques contra las comunidades zapatistas y la grave y ampliamente documentada situación que se vive en el estado de Chiapas. Además, lanzó descalificaciones contra organizaciones y personas defensoras del territorio, de los derechos humanos, y organizaciones que documentan y denuncian la violencia.

Esta actitud no sólo nos parece alarmante, nos preocupa que pueda tratarse del preámbulo de un ataque físico y/o mediático todavía mayor. Minimizar la violencia incentiva a los grupos paramilitares al cobijarlos con el manto de impunidad. En nuestra memoria quedaron bien grabadas las palabras que se dirigieron contra el compañero Samir Flores Soberanes previo a su asesinato, crimen que al día de hoy permanece impune.

Frente a esta situación, las organizaciones que firmamos llamamos a:

Denunciar las violencias contra las comunidades zapatistas, contra los pueblos de Chiapas y de México, y hacer frente al negacionismo con que se brinda impunidad a los grupos paramilitares.
Convocar a las personas de buen corazón de todas las geografías a presentar reclamos por escrito ante las representaciones diplomáticas mexicanas.
Acompañar, en la medida de las posibilidades de cada colectivo y persona, las acciones que se irán anunciando en los próximos días, así como organizar las propias.

Responsabilizamos a los titulares del ejecutivo federal y estatal, por las agresiones que puedan sufrir las comunidades zapatistas, las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, periodistas y organizaciones solidarias acompañantes.

Atentamente

Espacio de Coordinación Nacional

Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas.

Si tocan a un@, nos tocan a tod@s.

Firmas:

Colectivos y organizaciones:

Congreso Nacional Indígena

Llegó la hora de los pueblos

Adherentes a la Sexta de Ciudad Juárez

Asociación de Explotación Científica Cultural y Recreativa “Brújula Roja”

Brigada Callejera, Cdmx

Brigada Comunal Tona -Guardianes del bosque Tlacotenco (autodefensa comunal)

Brigada «Dr. Ignacio Martín-Baró», Guadalajara, Jalisco

Centro de Investigación en Comunicación Comunitaria A.C.

Colectivo Amapipiltotun

Colectiva Autónoma de Colaboración Social / Toluca, Estado de México

CNI Milpa Alta, CDMX

Colectivo José Revueltas, Ciudad Juárez

Colectiva Jirafa, Cuernavaca Moreloa

Colectivx La Oveja Roja, Michoacán

Colectivo Mujeres Tierra, de Mexicali

Colectivo Resistrenzas, Puebla

Colectivo Tejiendo Luchas, Xalapa-CDMX

Colectivo de Telefonistas Zapatistas

Colectivo Tlapapipiltotun

Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores de la República Mexicana A.C.

Comunidad de Tlanezi Calli en Resistencia.

Comunidad de Xochitlanezi

Coordinación Metropolitana, Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG: Café “Zapata Vive”, UPREZ Benito Juárez, Colectivo Aequus.- Promoción y defensa de Derechos Humanos, Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de la Violencia, Comunidad Indígena Otomí residentes en la CDMX, SUTIEMS (Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México), Laboratorio Popular de Medios Libres, Regeneración Radio, Noticias de Abajo, Plantón por los 43, Colectivo La Ceiba, Brigada de Salud Zapatista Pantitlán, Escuelita Autónoma Otomí. Individu@s:Roxana Bolio, Roberto Rodríguez Contreras “Gato”,John Pablo Almaráz (cantautor) y 33.

CNUC UPADI Y HIJ@S DEL MAIZ PINTO. Tlaxcala

Ddeser, Jalisco

Escuela Comunal Casa del Arte Tlaixco

Espacio de Lucha contra el olvido y la represión (Chiapas)

Frente de pueblos en defensa de la madre Tierra: Morelos Puebla y Tlaxcala

FPDT de San Salvador Atenco

Frente Xonacatlán en Resistencia – Estado de México

Grietas en el Muro – Espacio de Coordinación

Guardianes del bosque Tlacotenco (autodefensa comunal)

ILANCUEITL danza de las Tlacualeras

Juventud Comunista de México

La Resistencia-LA

La Casa del Centro, Tijuana

La Clínica de Heridas, Tijuana

MEXICALI RESISTE

Mexicanos Unidos, Cdmx

Movimiento contra la militarización de Ciudad Juárez

Mujeres y la Sexta – Abya Yala

Mujeres que Luchan, Xalapa

Nodo de Derechos Humanos, Puebla

Nueva Central de las y los Trabajadores

Página Santa Ana Tlacotenco de Cuauhcoyoltecatl

Partido de los Comunistas,

Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los volcanes

Radio comunitaria Zacatepec

Raíces en resistencia, CDMX

Red Binacional de Mujeres que Luchan

Red de feminismos descoloniales, Cdmx

Red Movimiento y Corazón Zapatista

RRR Bien Contreras

Red de resistencias y rebeldías AJMAQ

Red de Resistencia y Rebeldía Tlalpan

Red Universitaria Anticapitalista

Sindicato Mexicano de Electricistas

Sexta por la libre Yucatán

Tejiendo Luchas desde México

Tampico abajo y a la izquierda

Vendaval, cooperativa panadera y algo más, Cdmx

Individuales:

José Alejandro Barón Hernández. Adherente a la sexta, Jalisco

Jorge Alonso, Zapopan , Jalisco

Sara Bravo, Xalapa

Dra. Alicia Castellanos Guerrero, UAM-I, integrante del Colectivo de Apoyo al EZLN CNI Llegó la Hora de los Pueblos

Dr. Polo Castellanos, muralista, Red de Resistencia y Rebeldía Tlalpan

Oralba Castillo Nájera Red morelense de apoyo al CIN y CIG, Cuernavaca Morelos

Antonio Citalán

Marco Arturo Calderas Osorio, Cdmx

Catherine DeWeese Parkinson, Tijuana

Felipe Echenique March, historiador Morelos

Jorge Herrera Ireta,

Servando Gajá, Morelos

Magdalena Gómez, UPN, Cdmx

Patricia González, Tijuana

Argelia Guerrero,Cdmx

Arturo Guerrero,Cdmx

Johnatan Guerrero,Cdmx

Argelia Rentería, Cdmx

Jovany Iglesias López Tlaixco integrante del CNI Milpa Alta, dirección Escuela Comunal Casa del Arte Tlaixco.

Diana Itzu Luna (Chiapas)

Dr. Gilberto López y Rivas, profesor investigador del INAH, integrante del Colectivo de Apoyo al EZLN CNI Llegó la Hora de los Pueblos

Sylvia Marcos, Morelos

Margara Millán, Morelos

Hugo Molina, Cuernavaca Morelos

Francisco Morfin, Guadalajara Jalisco

Virginia Ortega, Morelos

Miguel Ángel Radilla,Tijuana

Luisa Riley, Cdmx, documentalista audiovisual

Raúl Romero, sociólogo, Cdmx

Claudia Sandoval

Eva María Serna Arán, Adherente a la Sexta Declaraciòn de la Selva Lacandona

Ana María Vera Smith, UPN, Tampico, Tamaulipas

Eva Arán Vidal, Adherente a la Sexta Declaraciòn de la Selva Lacandona

Héctor Tomás Zetina Vega. Red Morelense de Apoyo al CNI-CIG

Gilberto Zuñiga, Tijuana

radio
Frayba

(Español) El Presidente de la República miente y encubre la violencia en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El Presidente de la República en su mañanera de hoy miente y encubre la violencia en Chiapas y es cómplice de las agresiones hacia las comunidades

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
23 de junio de 2024

  • El gobierno federal cómplice de la violencia en el estado y las agresiones hacia los pueblos y comunidades.

Desde el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), manifestamos nuestra preocupación y lamentamos la difamación en contra de las organizaciones de la Sociedad Civil y de Derechos Humanos en Chiapas realizada el día de hoy en su conferencia mañanera por parte del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que vulnera nuestro trabajo en medio de una profunda violencia que se ha agudizado en los últimos años en el estado, y que sigue creciendo, consolidándose como un elemento estructural en los territorios de los pueblos de los Altos, Costa, la grave violencia en la Frontera Sur, Norte y Selva del estado, lo que ha impactado en los pueblos, varias de ellas son de comunidades originarias e históricas que se organizan por la vía pacífica y de forma antagónica a la política del Estado mexicano en medio de una  diversificación y opacidad de grupos armados, grupo de la delincuencia organizada, sucesores del paramilitarismo que utilizan la violencia para el control social, político, económico, y territorial, marcada por la continuidad de una violencia generalizada y de una estrategia contrainsurgente.[1]

El negacionismo de esta violencia por parte de AMLO profundiza la impunidad impulsada desde actores municipales, estatales y federales que abonan al despojo, explotación y marginación social, además de agudizar la crisis de derechos humanos en la que nos encontramos, y particularmente promueve los ataques sistemáticos contra el proyecto político de autonomía del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), encabezados por grupos armados corporativistas, que han perpetrado desde el 2019 a la fecha, más 110 ataques armados contra las comunidades que pertenecen a la región zapatista de Moisés y Gandhi, que pertenece a la Junta de Buen Gobierno Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad, del Caracol 10 Floreciendo la Semilla Rebelde, zona Patria Nueva, dentro del municipio oficial de Ocosingo, Chiapas, México.

Estos ataques han incluido quema de escuelas y bodegas de café, agresiones armadas, tortura, secuestros y heridos de gravedad con armas de fuego, los cuales han sido denunciados por los pueblos zapatistas y documentados por el Frayba, además de realizar intervenciones ante las autoridades de los gobiernos estatal y Federal, a quienes hemos hecho llamados enérgicos para que respeten y garanticen la vida e integridad física y psicológica de los pueblos y comunidades que pertenecen a la Región de Moisés y Gandhi. Los gobiernos han sido omisos, a la par que el grupo armado actúa con total impunidad siguiendo con las agresiones ante el ominoso silencio de las instituciones del gobierno mexicano.

Hay que sumar que los integrantes de estos grupos armados corporativistas son parte de la estructura gubernamental del municipio de Ocosingo por el Partido Verde Ecologista de México, obtienen recursos de programas sociales como Sembrando Vida; cuya implementación en el territorio chiapaneco ha generado conflictos y tensiones, confrontando entre quienes pugnan por un control desde el derecho a la autonomía y autodeterminación y quienes buscan acceder al recurso de la tierra a partir del control estatal y la reconfiguración territorial, con un manejo de la tierra, ajeno a las necesidades de los pueblos originarios.

Recordamos al gobierno mexicano que en Chiapas nos encontramos en medio de un conflicto político-militar irresuelto, y que tiene pendiente el respeto de las tierras y territorios de los pueblos, quienes siguen siendo invisibilizados, enmarcados tanto en los derechos consignados en los tratados y declaraciones internacionales, así como lo estipulado en los Acuerdos de San Andrés, por ello las causas que propiciaron el levantamiento del EZLN siguen siendo vigentes.

 

[1] Informe Frayba 2023. Chiapas un desastre. Entre la violencia criminal y la complicidad del Estado: https://frayba.org.mx/sites/default/files/Informes/Informe-Frayba-2023/Informe-Frayba-2023_Chiapas-un-desastre.pdf

 

Descarga el Pronunciamiento en PDF (100.3 Kb)

radio
RedTDT

Nuevos ataques armados en 3 comunidades autónomas zapatistas de la Región Moisés y Gandhi

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

22 de junio de 2023
Acción Urgente 010

Firma la petición aquí.

Continúa en riesgo la salud de Jorge López Sántiz, Base de Apoyo Zapatista

Del 19 al 22 de junio de 2023, integrantes de la Organización de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), realizaron una serie de ataques que ponen en riesgo a tres comunidades zapatistas: Emiliano Zapata, San Isidro y Moisés y Gandhi, que forman parte de la Región Moisés y Gandhi y están ubicadas en el municipio de Ocosingo, Chiapas: los ataques van desde la quema de parcelas hasta ataques armados que al momento de la emisión de esta Acción Urgente, no han frenado.

Desde el 19 de junio aproximadamente a las 14:00 horas, el grupo armado disparó desde San Felipe y San Antonio Las Flores, contabilizando al menos 67 detonaciones de armas de fuego de alto calibre y 13 de bajo calibre, además de la quema de las parcelas en las que trabajan las familias Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

El 21 de junio de 2023, los ataques de la ORCAO comenzaron a las 12:50 horas, para las 18:50 horas sumaban al menos 716 disparos de diferentes calibres, simultáneamente atacaron a las comunidades zapatistas de Emiliano Zapata, San Isidro y a Moisés y Gandhi; en esta última incendiaron la parcela adjunta a la Escuela Secundaria Autónoma, misma que se encuentra a escasos 50 metros de las casas de las familias zapatistas.

A la emisión de esta Acción Urgente -para el 22 de junio- se han contabilizado 25 disparos alto calibre y 20 bajo calibre, con información documentada por la Junta de Buen Gobierno Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad, Caracol 10, Floreciendo la Semilla Rebelde, con sede en Patria Nueva, (municipio oficial de Ocosingo), Chiapas.

Este día se cumple un mes del ataque en donde resultó herido el Base de Apoyo Jorge López Sántiz, que aún se encuentra en un estado de salud delicado con la necesidad de manejo especializado para dar continuidad a su proceso de recuperación.

Respecto al estado de salud del Base de Apoyo zapatista, Jorge López Sántiz, egresó del Hospital Gómez Maza el 5 de junio de 2023, después de 10 días de estar en terapia intensiva y 4 días de estar en hospitalización. A su egreso aún presenta una infección que no fue advertida por el personal médico, así como una herida abierta. Las secuelas son graves, pues el funcionamiento de su intestino quedó afectado. El proceso de recuperación es lento, pues las complicaciones derivadas de la cirugía necesitan cuidados especializados para una cicatrización adecuada, así como manejo con medicamentos antibióticos y analgésicos.

Desde la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” continuaremos documentando las agresiones a comunidades que ejercen sus derechos a la autonomía y libre determinación como pueblos originarios, y señalando la complicidad del Estado mexicano.

Ante estos hechos exigimos con urgencia:

  • Garantizar de manera emergente la vida, seguridad e integridad física y psicológica de las familias Bases de Apoyo de la Región de Moisés y Gandhí.
  • Se continúe la atención médica integral y de calidad de Jorge López Sántiz, a fin de salvaguardar su vida e integridad física y psicológica.
  • Investigar y deslindar responsabilidades por el hecho delictivo de intento de homicidio y ataques armados perpetrados en contra de los habitantes de las comunidades que integran la Región de Moisés y Gandhi.
  • Cese inmediato de los ataques armados contra las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Antecedentes:

El 23 de mayo de 2023 presentamos la Acción Urgente 009, en donde solicitamos a las autoridades su atención inmediata y un cese a la violencia dirigida en contra de las comunidades autónomas zapatistas.

En mayo de 2022 emitimos la Acción Urgente 002-2022  en donde se documentan diversos hechos de violencia en la comunidad, así como el aumento de ataques armados, robo de cosechas, destrucción de bienes y desplazamiento forzado, con base en los testimonios de las personas pobladoras de la región.

Solicitamos enviar sus llamamientos urgentes a:

Lic. Andrés Manuel López Obrador. 
Presidente Constitucional de México
Residencia Oficial de los Pinos. Casa Miguel Alemán. Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850 Ciudad de México.
Fax: (+52) 55 5093 4901. Twitter: @lopezobrador_

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) Movilizaciones alrededor del mundo exigen: Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este 8 de junio de 2023, se realizaron movilizaciones en por lo menos 30 geografías de México y del mundo, exigiendo un alto a la guerra contra los pueblos zapatistas.

Desde hace casi 30 años, los pueblos zapatistas han luchado pacíficamente por construir un gobierno democrático y horizontal, un sistema de justicia propio, sistemas de educación y salud, comunicación y comercio justo, pensamiento crítico, creatividad y dignidad. Y a casi 30 años de vida pública, los pueblos zapatistas siguen bajo ataque.

El grupo paramilitar ORCAO (Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo) ha atacado desde 2019 en más de una docena de veces a la comunidad zapatista de Moisés y Gandhi. Los ataques han incluido quema de escuelas y bodegas de café, balaceras, torturas, secuestros y heridos de gravedad con armas de fuego. Todos estos ataques han sido denunciados por los pueblos zapatistas, por organizaciones de derechos humanos y por periodistas, denuncias que hasta el momento no han tenido ningún efecto, pues estos grupos siguen atacando con la impunidad que se les garantizan los tres niveles de gobierno. A lo anterior hay que sumar que grupos paramilitares como la ORCAO obtienen recursos de programas sociales como lo es el Sembrando Vida, que es el que los motiva a atacar a las comunidades para arrebatarles territorio y registrarlo en tal programa.

Los ataques contra los pueblos zapatistas ocurren además en un contexto preocupante: el crecimiento de la influencia y operación de grupos del crimen organizado en Chiapas, la reactivación de grupos paramilitares, de corte paramilitar y narcoparamilitares, el surgimiento de autodefensas, la presencia de militares y guardia nacional. Estos actores, así como la disputa por los territorios para minería, carreteras, venta de drogas, trata de personas migrantes, trata de mujeres, reclutamiento forzado, desplazamientos forzados, desapariciones, masacres y más, ponen a Chiapas al borde de la guerra civil, como los propios zapatistas lo han expresado.

Declaración: Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas

El pasado 22 de mayo, en un ataque con armas de alto calibre de varias horas contra la comunidad autónoma zapatista Moisés Gandhi, la ORCAO hirió de gravedad al base de apoyo zapatista Jorge López Santiz, que se debate entre la vida y la muerte. Como respuesta, pensadores, activistas, defensores de derechos humanos, artistas y organizaciones de muchas partes del mundo convocaron a una jornada de acciones dislocadas del 27 de mayo al 10 de junio con una acción coordinada nacional e internacional el día 8 de junio.

Compartimos aquí imágenes, audios y videos de algunas de las acciones realizadas este 8 de junio.

MÉXICO

Ciudad de México

Videos, fotos y audio: Radio Zapatista

Marcha al Zócalo:

Comunicado Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas, leído frente a Palacio Nacional por la actriz Julieta Egurrola:

(Descarga aquí)  

La poeta y cantora Ceiba recita y canta frente a Palacio Nacional.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Fotos: Radio Zapatista

(Continuar leyendo…)

radio
CNI

(Español) Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

¡YA BASTA!
Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas.

Llamado a los pueblos de México y del Mundo,

El 1 de enero de 1994, mientras los ricos y su entreguista clase política se preparaban para festejar la integración neoliberal de Norteamérica por medio del Tratado de Libre Comercio; desde el sureste de México, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hizo resonar un poderoso YA BASTA que se escuchó en todo el mundo. Armados de dignidad, los pueblos mayas zapatistas nos hicieron voltear a ver la miseria, el desprecio, el racismo y la explotación con que el México de arriba trata a los pueblos originarios. El YA BASTA de los pueblos zapatistas llegó a los rincones más insospechados del planeta: ellos y ellas vinieron a convidarnos la esperanza de que otro mundo es posible.

Los pueblos zapatistas abrieron su corazón y su oído receptivos a la sociedad civil, y dejaron a un lado las armas para dar paso a la palabra. El EZLN continuó entonces con la construcción de escuelas, hospitales, viviendas, cooperativas, centros culturales, proyectos agroecológicos y un largo etcétera. Hay que recordar que los pueblos zapatistas han sido siempre solidarios con las causas más justas, que sus iniciativas han sido en todos los ámbitos, niveles y sectores, llegando incluso a recorrer toda la Europa insumisa, como una primera parte de su recorrido por todo el mundo, para buscar a otros y otras que defienden la vida.

Desde los gobiernos del Estado mexicano la respuesta ha sido distinta. A pesar de que el 12 de enero de 1994 la sociedad civil obligó a Salinas de Gortari a decretar un cese al fuego, los ataques contra las comunidades zapatistas no pararon. En la guerra contrainsurgente comenzaron a operar grupos paramilitares, es decir, grupos financiados, entrenados y protegidos por el gobierno federal. Ejército y paramilitares continuaron haciendo la guerra contra los pueblos zapatistas, y se sumaron también los programas sociales que, por medio de dinero, despensas, láminas y otras dádivas, intentaron dividir o cooptar a los pueblos zapatistas.

Pero los pueblos zapatistas, que ni se rinden ni se venden ni claudican, siguieron empeñados en construir su autonomía y luchar por la vida.

Hoy, casi 30 años después de ese YA BASTA, las comunidades zapatistas están libres de crimen organizado, narcotráfico, feminicidios, desapariciones forzadas, prostitución y tantos otros males que inundan de sangre y dolor a todo nuestro país. El zapatismo y su modo de vida,muy otro, es para muchos y muchas en México y el mundo, un referente de organización social, de congruencia y ética políticas, un ejemplo concreto de que otro mundo es posible.

Y también hoy, casi 30 años después de ese YA BASTA, los pueblos zapatistas siguen bajo ataque. El grupo paramilitar ORCAO (Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo), ha atacado desde 2019 en más de una docena de veces a la comunidad zapatista de Moisés y Gandhi. Los ataques han incluido quema de escuelas y bodegas de café, balaceras, torturas, secuestros y heridos de gravedad con armas de fuego. Todos estos ataques han sido denunciados por los pueblos zapatistas, por organizaciones de derechos humanos y por periodistas, denuncias que hasta el momento no han tenido ningún efecto, pues estos grupos siguen atacando con la impunidad que se les garantizan los tres niveles de gobierno. A lo anterior hay que sumar que grupos paramilitares como la ORCAO obtienen recursos de programas sociales como lo es el Sembrando Vida, que es el que los motiva a atacar a las comunidades para arrebatarles territorio y registrarlo en tal programa.

Los ataques contra los pueblos zapatistas ocurren además en un contexto preocupante: el crecimiento de la influencia y operación de grupos del crimen organizado en Chiapas, la reactivación de grupos paramilitares, de corte paramilitar y narcoparamilitares, el surgimiento de autodefensas, la presencia de militares y guardia nacional. Estos actores, así como la disputa por los territorios para minería, carreteras, venta de drogas, trata de personas migrantes, trata de mujeres, reclutamiento forzado, desplazamientos forzados, desapariciones, masacres y más, ponen a Chiapas al borde de la guerra civil, como los propios zapatistas lo han expresado.

Ante la creciente violencia, y la actitud negacionista de los tres niveles de gobierno que pretenden ocultar la realidad con afirmaciones vacías iguales a las de sus antecesores, nosotros, nosotras, nosotroas, nos convocamos a que, por medio de la acción pacífica, continuemos exigiendo el alto a la guerra contra los pueblos zapatistas, alto a la guerra en Chiapas, y alto a la guerra en todo México.

Hay que decirlo con toda claridad: México hoy sigue viviendo una guerra atroz, que nos ha dejado con más de 100 mil personas desaparecidas, con más de 30 mil asesinatos por año y con 11 feminicidios por día. Comunidades enteras en el norte y sur del país han sido desplazadas por los enfrentamientos entre carteles, y entre estos y militares. En esta guerra las mujeres, las juventudes, las personas migrantes y los pueblos originarios son víctimas directas de un sistema que atenta contra la vida.

Y en medio de esa guerra, surgen y continúan voces que nos gritan el dolor y la esperanza. Voces como las de los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, como las de los padres y madres de las infancias fallecidas y heridas en la Guardería ABC, voces como las de las madres buscadoras, de las mujeres que luchan, de los pueblos originarios, voces como la del mismo EZLN.

Treinta años después del YA BASTA zapatista; nosotras, nosotros, nosotroas, que este 8 de junio nos movilizamos en 30 geografías distintas de México y del mundo, hoy recuperamos ese grito y decimos YA BASTA de guerra contra los pueblos zapatistas. YA BASTA de simular que todo va bien. YA BASTA de desprecio, de despojo, de explotación, de oídos sordos. YA BASTA de tanta muerte y dolor.

Por eso, desde esta geografía, llamamos a los pueblos de México y del Mundo a ver lo que sucede en Chiapas, nos convocamos a detener la guerra, a evitar otra tragedia como la que ocurrió en Acteal en 1997, donde grupos paramilitares asesinaron a 45 personas tzotziles, un crimen que, por cierto, todavía permanece impune.

Llamamos a los pueblos de México y del mundo a exigirle al Estado mexicano que:

  1. Se garantice la salud y la justicia para Jorge López Santíz, Base de Apoyo Zapatista herido por paramilitares de la ORCAO.
  2. Se detengan los ataques armados contra los pueblos zapatistas.
  3. La disolución absoluta de la ORCAO y de todos los grupos paramilitares, y que sean castigados los autores materiales e intelectuales de estos ataques.
  4. Se investigue a profundidad al gobierno de Rutilio Escandón
  5. Que el silencio de López Obrador deje de ser cómplice de la violencia en Chiapas.
  6. Que se garantice La Paz, con justicia y dignidad para todos los pueblos de Chiapas y de México.

¡Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas!
¡Alto a la guerra en Chiapas!
¡Alto a la guerra en México!
¡Si tocan a un@, nos tocan a tod@s!

radio
Radio Zapatista

(Español) Chiapas al borde del estallido. Urge frenar el paramilitarismo y la delincuencia organizada.

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Cientos de pensadores, artistas, activistas y organizaciones indígenas, de derechos humanos y medios libres de muchas partes del mundo se manifestaron en un Pronunciamiento nacional e internacional ante la agresión a la comunidad autónoma zapatista Moisés Gandhi, llevada a cabo por el grupo paramilitar Organización Regional de Cafeicultores de Ocosingo (ORCAO) el pasado 22 de mayo, y advirtieron que Chiapas está al borde de la guerra.

En conferencia de prensa en las oficinas del Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) en la Ciudad de México, se planteó que la situación actual en Chiapas está al borde de un estallido, gracias a la combinación del paramilitarismo, el crimen organizado y la complicidad del gobierno estatal y federal, así como la continuidad de las estrategias de contrainsurgencia desplegadas desde la década de 1990, ahora con nuevos actores y nuevas características.

En la conferencia, participaron Víctor López (Red nacional de organismos civiles de derechos humanos Todos los Derechos para Todas y Todos), Carlos González García (Congreso Nacional Indígena), Daniel Giménez Cacho (actor), Gerardo Meza (Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente), Confederación General del Trabajo del Estado Español, y el pensador Gilberto López y Rivas. Además, se manifestaron en solidaridad el actor Joaquín Cosío, la activista María Herrero Magdaleno (Familiares en búsqueda), Don Bernabé Abrajam Gaspar (Comité de Padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa) y María de Jesús “Marichuy” Patricio Martínez (vocera del Consejo Indígena de Gobierno).

A continuación, las palabras de lxs participantes.

 

Víctor López, Red nacional de organismos civiles de derechos humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (pedimos disculpas por la calidad del audio, que quedó comprometido debido a fallas en la transmisión):
(Descarga aquí)  

 

Carlos González, Congreso Nacional Indígena:
Video: Radio Zapatista

 

Pronunciamiento nacional e internacional, en voz de Daniel Giménez Cacho:
Video: Radio Zapatista

 

Comentarios sobre el pronunciamiento – Gerardo Meza, Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente:
(Descarga aquí)  

 

Confederación General del Trabajo, Estado Español:
(Descarga aquí)  

 

Gilberto López y Rivas:
Video: Radio Zapatista

 

En sesión de preguntas, Gilberto López y Rivas y Carlos González García:
Video: Radio Zapatista

 

Mensaje de solidaridad de Don Bernabé Abrajam Gaspar, Comité de Padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa
Video: Radio Zapatista

 

Mensaje de solidaridad de María Herrero Magdaleno – Familiares en búsqueda:
Video: Congreso Nacional Indígena

 

Mensaje de solidaridad de Joaquín Cosío
Video: Congreso Nacional Indígena

 

Mensaje de solidaridad de María de Jesús “Marichuy” Patricio Martínez (Concejo Indígena de Gobierno – CIG)
Video: Congreso Nacional Indígena

 

Palabras finales, CENCOS:
Video: Radio Zapatista

 

ACCIÓN GLOBAL POR LOS PUEBLOS ZAPATISTAS:
Video: Congreso Nacional Indígena

radio
Camino al andar

National and international statement in response to the aggression against the community of Moses Gandhi

National and international statement in response to the aggression against the community of Moses Gandhi

 June 2023

To the peoples of Mexico and the world
To the individuals, collectivities and peoples who defend Life
To those who feel the urgency to act in the face of a Mexican southeast in flames

Today, at this moment, Mexico is at the limit; at that limit tht always seems distant, until a bullet from above detonates the rage of the Mexico from below. The Zapatista compañero Jorge López Santíz is on the edge between life and death because of a paramilitary attack by the Regional Organization of Coffee Growers of Ocosingo (ORCAO is its acronym in Spanish), the same group that has been attacking and harassing the Zapatista communities.

Chiapas is on the verge of civil war between paramilitary groups and gunmen from various cartels fighting turf wars and local self -defense groups. This is happening with the active or passive complicity of the state and federal governments of Rutilio Escandón Cadenas and Andrés Manuel López Obrador.

The Zapatista Army of National Liberation (EZLN), that has kept the peace, developed its autonomous project in its own territories, and has tried to avoid violent clashes with paramilitary and other forces of the Mexican state, is constantly being harassed, attacked, and provoked.

Since the end of the 20th century, and up to now, the EZLN has opted for political struggle by civil and peaceful means, despite the fact that their communities are being fired upon, their crops burned, and their cattle poisoned. Despite the fact that, instead of investing their efforts in war, they have built hospitals, schools, and autonomous governments that have benefited Zapatistas and non-Zapatistas alike. Yet Mexican governments, from Carlos Salinas to López Obrador, have tried to isolate, de-legitimize, and exterminate them.

Today, a few months before the EZLN struggle celebrates its 40th anniversary, the paramilitary attack by ORCAO has left one man’s life hanging by a thread, the same thread from which dangles the prospect of an eruption of the Mexico from below that can no longer bear the pressure on its dignity or the war against its communities and territories.

The ORCAO attack is not a conflict between communities, as Carlos Salinas would characterize it, and as López Obrador will surely try to do. The attack is a direct responsibility of the government of Chiapas and the Federal government. The first, for covering up the growth of criminal groups that have caused Chiapas to go from relative tranquility to being a red spotlight of violence.The second for remaining silent and passive in the face of the evident situation in the southeast.

Why does ORCAO attack the Zapatista communities? Because they can. Why does the government of Rutilio Escandón allow it? Because in the Chiapas of above, governing means bathing in indigenous blood.

Why does López Obrador keep silent? Because the governor of Chiapas is the brother -in -law of his beloved Secretary of the Interior, Adan Augusto López. Because like his predecessors, he cannot tolerate that a rebel group can be a referent of hope and dignity. Because he needs to justify a military action to “cleanse” the southeast and finally be able to impose his megaprojects.

In the same way, we also understand this attack as the result of the current government’s social policies to divide and corrupt, destroying the social fabric of the communities and peoples in our country, particularly in Chiapas. We see with concern that programs such as “Sembrado Vida” (“Planting Life”), which practically has the same budget that the Federal Ministry of Agriculture, and other similar programs promote confrontation between communities historically stripped of their lands and their rights. They are used as mechanisms of political control and as bargaining chips for groups such as ORCAO to gain access to the supposed benefits that these programs provide, at the cost of the theft of recovered Zapatista autonomous lands. For us it is clear that it is not a matter of conflicts between peoples; it is a counterinsurgency action that seeks to destroy them, destroy the EZLN and all the communities and peoples that continue fighting for a life with dignity.

Those of us who sign this letter do so in order to call together ourselves and all those that believe that dignity and the word should be raised up to stop the massacre that is looming; to call upon those who support the current government to open their hearts to the injustices that are currently flooding this country, beyond their personal affinities or political sympathies,so that we can come together in the need to act with the common purpose of stopping this atrocity.

We sign this letter because we see the urgency to put a stop to the paramilitary violence in Chiapas, because failure to do so means letting Mexico sink deeper into this endless war that is tearing it to pieces.

We demand justice for Jorge López Santíz.

We demand the total dissolution of the ORCAO.

We demand a thorough investigation of the government of Rutilio Escandón.

We demand that the silence of López Obrador cease to be an accomplice of the violence in Chiapas.

Taking up the demands presented by the National Indigenous Congress, we also demand:

1. That the health of compañero Jorge be guaranteed, and that he be provided with all the

medical attention necessary, for whatever time may be required.

2. That the armed attack against the community of Moisés Gandhi be stopped, and its autonomous territory be respected.

3. That the material and intellectual authors of these paramilitary attacks be punished.

4. That the armed groups, through which the war against the Zapatista communities continues to be active and growing, be dismantled.

In addition, we demand the immediate release of Manuel Gómez, a support base of the EZLN, of whose unfair imprisonment we have not forgotten.

Together with the CNI, we warn that the war that has been declared against the original peoples, guardians of Mother Earth, forces us to act in an organized manner to stop the growing violence and to reestablish our connection with and care of Life.

We call upon ourselves to demonstrate in the streets, embassies and consulates, study centers and workplaces, in social media, everywhere possible and essential for us, against military, paramilitary and organized criminal violence, and in defense of Life.

We call on ourselves and upon you to join efforts to weave a campaign of dislocated actions from May 27th to June 10th, with a national and international coordinated action on June 8th.

Stop the war against the Zapatista peoples!
If they touch one of us, they touch us all!

Individual Signatories

​Noam Chomsky
María de Jesús Patricio Martínez
Carlos González García
Enzo Traverso, (escritor y profesor de la universidad de Cornell)
Michael Hardt
Yvon Le Bot
Michael Löwy, Sociólogo, Paris
Bertha Navarro
Juan Villoro
lfonso Cuarón
Gael García Bernal
Diego Luna
Jorge Volpi
Julieta Egurrola
Joaquín Cosío
Franck Gaudichad (co presidente de Francia America Latina)
(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

(Español) ORCAO, organización paramilitar a servicio del Estado (¿o al revés?)

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Gilberto López Santiz, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, continua hospitalizado en estado grave. El pasado 22 de mayo, Gilberto recibió un impacto de bala en el pecho durante un ataque armado contra la comunidad autónoma Moisés y Gandhi por parte del brazo paramilitar de la Organización Regional de Cafeicultores de Ocosingo (ORCAO).

Ve la Acción Urgente de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (RedTDT)

Ve el Pronunciamiento de la Red Ajmaq con más detalles sobre la agresión y la forma de operar de la ORCAO contra los pueblos

En las últimas dos décadas, y más aun en los últimos años, la ORCAO ha hostigado, agredido y violentado a las comunidades zapatistas con completa impunidad, a pesar de las muchas denuncias por parte de las juntas de buen gobierno, de organizaciones de derechos humanos y colectivos y organizaciones diversas de México y muchas partes del mundo.

Ve nuestro reportaje La larga historia de violencia paramilitar e impunidad de la ORCAO (septiembre de 2021)

Ve el reportaje ¡Alto a la guerra en Chiapas! de Mujeres de Medios Libres (septiembre de 2021)

Esta más reciente agresión ha provocado la indignación de muchos individuos y organizaciones alrededor del mundo, así como denuncias y expresiones de solidaridad. El día de hoy, 26 de mayo, se realizó en la Ciudad de México una manifestación exigiendo el fin de la guerra contra las bases de apoyo zapatistas (video abajo).

Como se ha denunciado repetidas veces, estas agresiones representan la continuidad de la estrategia de contrainsurgencia implementada por el Estado contra los zapatistas desde la década de 1990, ahora bajo la dirección de Morena. Dicha estrategia se complica aun más con la violencia generalizada derivada de la multiplicación de los grupos armados y cárteles de la delincuencia organizada que se disputan el territorio chiapaneco, resultando en desplazamientos forzados, asesinatos, secuestros, destrucción de propiedad, intimidaciones y todo tipo de violaciones de derechos humanos, ante la inacción cómplice del Estado.

En conferencia de prensa, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) leyó hoy un boletín en el que hace un recorrido histórico tanto de la construcción de alternativas por parte del EZLN como de las estrategias de contrainsurgencia por parte del Estado, dentro de las que se enmarca este más reciente ataque armado (ve La opacidad e inacción del Estado mexicano es una amenaza inminente a la paz en Chiapas). Para el Frayba, “la impunidad activa generada desde el Estado” es responsable por la alarmante multiplicación de la violencia en Chiapas (un estado que, como dicen los zapatistas, está al borde de una guerra civil), que podría llevarnos a una situación irreversible.

Escucha los audios de la conferencia de prensa:

Desde el Colectivo Radio Zapatista, nos sumamos a las voces de repudio de la violencia impune contra las comunidades zapatistas y hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional para frenar dicha violencia.

 

 

radio
Avispa Midia

(Español) Crimen organizado toma control de territorio minero en Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia
Por Renata Bessi y Aldo Santiago


Grupos armados incendiaron vehículos para bloquear vías carreteras durante enfrentamientos registrados el jueves 25 de mayo en la frontera sur de México con Guatemala.

Este jueves (25), en la zona sur de Chiapas, región fronteriza entre México y Guatemala, se registraron enfrenamientos entre integrantes del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Durante todo el día circularon audios para alertar a la población de los sucesos violentos. También se registraron la aparición de mantas y pintas que dejaron los grupos del crimen organizado. Destacan los testimonios de habitantes de la región, quienes reportan que personas armadas han entrado en las viviendas para obligar a los hombres jóvenes a participar en los enfrentamientos, bajo la amenaza de ser asesinados.

Reportan también que comunidades enteras se quedaron incomunicadas por bloqueos de carreteras y caminos, quema de vehículos, suspensión de clases y cortes de luz eléctrica.

(Continuar leyendo…)

radio
RedTDT

(Español) Urgente frenar violencia generalizada en la Región Frontera de Chiapas

Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

  • Exigimos se garantice la seguridad e integridad de la población de los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo, Amatenango de la Frontera y La Trinitaria,  ante violencia de grupos del  crimen organizado

Chiapas, a 26 de mayo 2023
Pronunciamiento Conjunto

Las organizaciones que integramos estas redes y colectivos de articulación, denunciamos con preocupación e indignación el recrudecimiento de la violencia que se está viviendo en diferentes territorios de Chiapas, el cual se ha venido denunciando, sin tener hasta ahora una respuesta por parte del Estado mexicano para atender y tomar responsabilidad de la situación.

Los conflictos por el control territorial entre diferentes grupos del crimen organizado en la Región Frontera de Chiapas, han traído consecuencias devastadoras para sus habitantes, como: robos, extorsiones, levantamiento de puestos de comercio y despojo de otros medios de vida, secuestros, desapariciones forzadas, reclutamiento forzado, amenazas de muerte, desplazamiento forzado, feminicidios y asesinatos. Agresiones que se han convertido ahora en parte de su cotidianidad, viviendo el terror como mecanismo de control de la población y de sus territorios, por parte de estos grupos delictivos.

En medio de este contexto que lleva azotando a la población de esta región por casi 2 años, nos parecen particularmente graves los hechos sucedidos los días 24 y 25 de mayo en los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Trinitaria y Amatenango de la Frontera:

Comunidades enteras incomunicadas por bloqueos de carreteras y caminos, suspensión de clases en las escuelas, cortes de luz eléctrica que incomunican a la población, quema de vehículos, instalación de una narcomanta, enfrentamientos armados, amenazas de allanamiento de morada para revisión de teléfonos celulares, secuestros, reclutamiento forzado de los hombres de las comunidades para integrarlos a sus filas, y muerte a quienes oponen alguna resistencia.

Asimismo, denunciamos la agresión física y el secuestro del defensor Milton Morales Zunun el día de ayer en el municipio de Chicomuselo, quien afortunadamente fue encontrado con vida varias horas después de haber sido privado de su libertad.

Las organizaciones que formamos parte de estas redes y colectivos, EXIGIMOS:

  • Que se garantice la seguridad e integridad física, psicológica y emocional de las y los habitantes de los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Trinitaria y Amatenango de la Frontera, que están viviendo este terror en sus territorios.
  • Protección, justicia y resarcimiento para todas y todos los defensores del territorio de la Región Frontera de Chiapas. Nos sumamos al llamado urgente hecho por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, exigiendo la protección de defensores y defensoras de derechos humanos de Chiapas y del país.
  • Que el Estado mexicano y las autoridades correspondientes intervengan de manera urgente para frenar la violencia y el terror que se viven en la Región Frontera de Chiapas. Hacemos responsable al Estado mexicano de las consecuencias que se están presentando por su omisión.

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT)

Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género Guatemala – México (MTMG)

Colectivo de Monitoreo – Frontera Sur