Noticias:

Mujeres

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Red Ya Basta Netz Alemania

Desde Alemania denuncian ataques turcos contra el pueblo de Rojava, Kurdistán

DECLARACIÓN DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE ROJAVA (NORESTE DE SIRIA),
KURDISTÁN DEL SUR Y DEL ESTE,
EL PUEBLO KURDO Y TODXS LXS OPRIMIDXS EN TURQUÍA

ESTAMOS CON USTEDES!

La RED YA BASTA NETZ ALEMANIA declara su profunda solidaridad con los pueblos que están siendo atacados por el ejército turco.

Nuestro pésame a los familiares de las personas asesinadas.

Mientras que la condena de la guerra de agresión del gobierno ruso contra el pueblo de Ucrania no supuso ningún problema para el gobierno alemán, no lo ha sido contra las violaciones de derechos humanos por los ataques del ejército turco en las zonas kurdas.

Lo que se acusa al gobierno ruso de Putin —guerra de agresión en violación del derecho internacional, destrucción de infraestructuras civiles, uso de armas ilegales, víctimas civiles, homofobia y desprecio por las mujeres— se aplica igualmente al gobierno turco del dictador Erdogan. Y hay varios crímenes más que está cometiendo: genocidio, apoyo a una organización terrorista (armando y suministrando al “Estado Islámico” ISIS), liberación de prisioneros (bombardeando las inmediaciones de los campos de prisioneros, lo que ya ha permitido la fuga de numerosos terroristas peligrosos).

No lo olvidemos: fueron lxs combatientes de las YPG y YPJ, milicias kurdas, quienes derrotaron al ISIS, con más de 10 mil víctimas propias. Rojava (noreste de Siria), una región autogestionada y democrática de base en la que la liberación de la mujer y la ecología tienen un papel fundamental, está siendo bombardeada día y noche. La ciudad de Kobane, símbolo de la liberación del ISIS, está ahora bajo el ataque directo de Turquía, al igual que las zonas de los yezidíes, que fueron esclavizados, vendidos y asesinados por el ISIS y fueron salvadxs, al menos en parte, por los esfuerzos de lxs kurdxs. El ejército turco también está bombardeando y utilizando gas venenoso en el norte de Irak (sur del Kurdistán).

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

Estados en Mesoamérica son los principales agresores de defensoras

Fuente: Avispa Midia

En el Día Internacional de las Defensoras, el 29 de noviembre, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres (IM-Defensoras) hace un balance de la situación de las defensoras de derechos humanos en la región.

En México, este año, fueron víctimas de feminicidio cinco defensoras que buscaban a personas de su familia desaparecidas. En Nicaragua, 21 mujeres siguen presas por luchar contra la deriva totalitaria del gobierno de Daniel Ortega, mientras muchas otras han sido desterradas, se han tenido que exiliar, han visto cómo sus organizaciones eran ilegalmente canceladas o viven, junto con sus familias, bajo un ambiente de miedo y persecución.

Te puede interesar – Exigen colectivas feministas la aparación con vida de la defensora Irma Galindo Barrios

En Honduras, terratenientes, empresas extractivas y poderes institucionales no cesan de agredir y criminalizar a defensoras y comunidades que resisten ante el despojo de sus tierras. En El Salvador, las defensoras y las periodistas viven bajo un régimen de excepción en el marco del cual cualquier arbitrariedad es posible, enfrentando ataques digitales que las señalan y las ponen en el punto de mira de la violencia que sacude el país.

(Continuar leyendo…)

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

Reivindicamos el caminar de las mujeres como protagonistas de las historias de lucha de los pueblos y comunidades

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
24 de noviembre de 2022
Boletín No. 32

Reivindicamos el caminar de las mujeres como protagonistas de las historias de lucha de los pueblos y comunidades

  • Exigimos al gobierno mexicano el cese de la impunidad y garantizar la vida y seguridad de las mujeres, niñas y adolescentes.

¨Nos quitaron tanto, que nos quitaron el miedo¨

En el marco del día internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, desde el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) decimos que las mujeres son protagonistas de las historias de lucha que se caminan en los territorios. Queremos ser eco de sus voces contra la violencia patriarcal y en la búsqueda de justicia y paz; denunciamos también la violencia, el terror feminicida, el control territorial, la criminalización y las violaciones de los derechos fundamentales de las mujeres.

Responsabilizamos al Estado mexicano tanto por acción como omisión, y por no garantizar la vida, seguridad e integridad de las mujeres, niñas y adolescentes, quienes se ven en alta vulnerabilidad en medio de un ambiente de violencia generalizada, proliferación de grupos armados, así como de un proceso de despojo y control de los territorios a partir del terror y la remilitarización para la implementación de proyectos de desarrollo con lógicas ajenas a las comunidades y pueblos.

Las voces de las defensoras en su lucha por defender sus tierras y territorios resuenan en las dignas geografías chiapanecas. En el 2022, quienes forman parte de los pueblos originarios siguen enfrentando amenazas a su derecho a vivir una vida digna y en paz, a acceder a la tierra y trabajarla, así como a disfrutar de los derechos de autonomía, libre determinación y al desarrollo de sus culturas y ancestralidades.

Los megaproyectos, que aprueba el gobierno sin consulta previa, libre e informada ponen las vidas y derechos de cientos de miles de mujeres en riesgo. Proyectos extractivistas y de minería contaminan el agua, el aire y la tierra, elementos vinculados a la naturaleza y a la vida de las comunidades como en Chicomuselo y el territorio zoque de Chapultenango. El Tren Maya, junto a los proyectos de infraestructura que lo posibilitan como la carretera de las culturas que va de San Cristóbal de Las Casas a Palenque se llevan a cabo en detrimento de los derechos colectivos de las comunidades mayas que han manifestado un rechazo por la imposición de estas dinámicas que violan sus derechos fundamentales e impacta de manera tanto individual afectando su integridad física, moral y psicológica, así como de manera colectiva, en su cultura y sus modos de vivir la vida con raíces milenarias.

Las mujeres que se enfrentan el despojo de sus tierras y territorios denuncian el aumento de la violencia de género, secuestros, feminicidios y acoso. La militarización de los territorios indígenas aumentó en el año de 2022 y las defensoras se pronuncian contra la presencia militar, a la presencia de hombres armados en sus tierras incrementa el riesgo de vivir violencia en su contra, vigilancia, criminalización, acoso y amenazas de muerte.

En el Frayba, hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional para denunciar la acción y omisión de los distintos niveles de gobierno en México, y para que garantice la salvaguarda de las mujeres defensoras que exigen el cese de la impunidad, así como una vida en paz y libre de violencia.

Hoy, seguimos adelante hasta que haya para las mujeres una vida libre y sin miedo.

Descarga en PDF el Boletín Frayba No. 32 (214.05 KB)

radio
anticapitalists.org

¡Alto a la agresión militar turca contra el pueblo kurdo y la revolución en Rojava!

Desde Anticapitalistas manifestamos toda nuestra solidaridad y apoyo al pueblo kurdo y a la revolución en Rojava frente a los últimos ataques perpetrados el pasado 20 de noviembre, donde aviones de combate turcos han bombardeado hospitales, escuelas y otros objetivos civiles en Kobane y territorios cercanos pertenecientes a la Región Autónoma del Norte y Este de Siria (Rojava). También ha habido ataques en el sur de Kurdistán (Bashur, en el norte de Irak).

Sin ninguna prueba, el régimen turco ha culpado de forma deliberada a las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), las Unidades de Protección de la Mujer (YPJ) y al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) del ataque terrorista en Estambul el pasado 13 de noviembre, a pesar de no ser sustentado por la evidencia y a que el movimiento de liberación kurdo ha rechazado desde el primer momento esta acusación poniendo de manifiesto que condenan cualquier forma de ataque a la población civil. No obstante, es sabido que el régimen autocrático de Erdogan nunca ha necesitado de excusas para reprimir y masacrar al pueblo kurdo. El Estado turco lleva bombardeando y anexionando parte de Rojava desde 2018, además de usar armas químicas contra su población y la de Bashur desde primavera de este año.

Detrás de estos ataques que tratan de distraer la atención de los diversos problemas de Turquía después de casi dos décadas de gobierno de Erdogan en vista de las próximas elecciones en 2023, se esconden los planes de aniquilación del pueblo kurdo, y una agresión militar más, contra una revolución que plantea una alternativa democrática y plural. Éste es consciente de que sólo puede permanecer en el poder derrotando la resistencia histórica del pueblo kurdo, que cuestiona la propia existencia del Estado turco a 7 meses de que se cumplan los 100 años del Tratado de Lausana.

Todo esto acontece bajo la connivencia de la UE y sus Estados miembro, quienes se muestran cómplices del régimen turco, representado en la figura de Erdogan, al mirar hacia otro lado. La masacre del pueblo kurdo, las múltiples violaciones de derechos humanos, y el chantaje geoestratégico del régimen turco, tiene lugar bajo el silencio europeo. En el rearme militarista que recorre Europa, Erdogan impone sus propias condiciones de cara al futuro ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN, al promover que, junto al endurecimiento de leyes antiterroristas, se permita que muchos refugiados y refugiadas kurdas en Suecia y Finlandia puedan ser extraditadas bajo acusación de terrorismo.

Denunciamos la persecución política, los ataques contra el pueblo kurdo y contra cualquier tipo de pluralidad, acometida por el régimen autocrático de Erdogán. Exigimos el alto inmediato al fuego sobre la población en Rojava y Bashur, así como que los principales socios del Estado turco entre los que se encuentra el Estado español en términos militares, de colaboraciones económicas y buenas relaciones políticas, que deben cesar ante la barbarie perpetrada por el fascismo turco.

¡NO A LA GUERRA CONTRA LA REVOLUCIÓN EN ROJAVA!

¡NO AL GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO KURDO!

¡ALTO A LA INVASIÓN MILITAR TURCA!

radio
Nantik Meche

Nantik Meche 2 – Día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres

Te invitamos a escuchar la segunda producción radiofónica de Nantik Meche, celebrando el Día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres.

(Descarga aquí)  

En Chiapas surge una pequeña organización de mujeres indígenas y mestizas que se suma a la lucha por los derechos de las mujeres, especialmente de las indígenas y afromexicanas. Con la formación y la comunicación como herramientas principales, comienzan su andar en la lucha por la vida y por la humanidad.

En memoria de Mercedes Olivera Bustamante, esta semilla de resistencia y rebeldía se nombra “Nantik Meche”.

radio
Avispa Midia

Banco ligado al asesinato de Berta Cáceres expande operaciones en Centroamérica

Fuente: Avispa Midia

Por Aldo Santiago

En portada: Protesta de comunidad lenca contra el banco FMO por su participación en el financiamiento del proyecto Agua Zarca.

El banco europeo de desarrollo FMO, cofinanciador de la central hidroeléctrica Agua Zarca, planeada para ser construida en el río Gualcarque, en territorio Lenca, Honduras, anunció la apertura de una nueva sede de operaciones en la capital de Costa Rica.

En respuesta, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), quien señala los intereses económicos del proyecto energético como responsables del asesinato de la ambientalista e indígena Lenca Berta Cáceres, alertó que el banco busca continuar con sus inversiones en Centroamérica a pesar de no haber asumido su responsabilidad y no haber reparado a las víctimas de la violencia que financió.

Te puede interesar – Dictan sentencia de prisión a coautor del asesinato de Berta Cáceres

Entre 2014 y 2017, el banco FMO, propiedad en un 51% del Estado de Holanda, financió el proyecto Agua Zarca, propiedad de la familia Atala Zablah e impuesto a la comunidad indígena Lenca de Río Blanco, en el occidente de Honduras. De acuerdo al Copinh, FMO contribuyó con más de 17 millones de dólares y, junto a recursos del banco finlandés FinnFund y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), aportó recursos a la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) con los cuales pagaron actos de violencia y asesinatos contra la comunidad Lenca.

Financiamiento de violencia

Durante el proceso de resistencia contra la construcción de Agua Zarca, Berta Cáceres, quien fungía como coordinadora del Copinh, denunció actos de violencia que iban desde la persecución y amenazas contra integrantes de la organización indígena; sabotajes, actos de corrupción dirigidos a miembros de la policía y alcaldías locales, así como ataques directos mediante la contratación de sicarios para agredir a las y los indígenas lencas.

Por estos antecedentes y tras el asesinato de Cáceres, desde 2018 el Copinh mantiene una demanda civil por negligencia contra el banco FMO. Recientemente, en junio del 2022, el medio The Intercept reveló el rastro financiero de un pago, con valor de un millón 700 mil dólares provenientes del banco FMO, realizado días antes del asesinato de Berta Cáceres.

Tras consultar documentos legales y financieros holandeses y estadounidenses entregados por el banco FMO a los abogados europeos representantes del Copinh, se evidenció que dicha transferencia se realizó a través de una compañía fantasma panameña denominada Concretos del Caribe S.A., (CONCASA), la cual tiene entre sus socios a Daniel Atala Midence quien ocupaba el cargo de ejecutivo financiero de DESA y mantenía el control administrativo de CONCASA a partir de enero de 2016, cuando recibió los pagos provenientes de FMO.

Mediante comunicado, el Copinh asevera que el banco FMO, junto a sus socios, el BCIE y el FinnFund, “cometieron graves delitos financieros que permitieron el desvío de parte sustancial de sus fondos, que financiaron los hechos de violencia por parte de David Castillo y los Atala Zablah. Mediante este mecanismo de desvío de fondos incluso se hizo un pago de 1.2 millones de dólares directamente a David Castillo 3 días antes del asesinato de Berta Cáceres”.

Cabe mencionar que, tras la revelación de los pagos, el Copinh presentó una denuncia penal ante la oficina del Fiscal General de Holanda contra el banco FMO y sus directivos por los crímenes de complicidad en actos de corrupción, malversación, blanqueo de dinero y violencia en el financiamiento del proyecto Agua Zarca de la familia Atala Zablah.

En el momento de la presentación de la acción penal, el Copinh declaró que la demanda tiene como objetivo “desenmascarar el accionar criminal de los supuestos bancos de ‘desarrollo’ y ‘verdes’ como el FMO que con su dinero financian la corrupción, la violencia y la violación de derechos humanos a las comunidades indígenas, de banqueros multimillonarios como los Atala”.

En 2022, David Castillo, quien se desempeñó como gerente general del proyecto Agua Zarca, fue condenado a 22 años y medio de prisión por su responsabilidad en el asesinato de Cáceres. Acorde al Copinh, Castillo era el principal contacto y enlace con el banco holandés.

Ahora, con la demanda penal se señala la responsabilidad de los principales directivos de FMO: Nanno Kleiterp, presidente honorario de las Instituciones Financieras Europeas de Desarrollo (EDFI); Jurgen Rigterink, actual primer vicepresidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD); y Linda Broekhuizen, ex directora ejecutiva interina del FMO, entre otros ejecutivos.

Te puede interesar – Inversionista de hidroeléctrica Agua Zarca testifica por esquema de corrupción

Desde el año 2017 y tras las exigencias del Copinh y organizaciones hondureñas e internacionales, el banco FMO anunció el retiro en las operaciones del proyecto hidroeléctrico. A pesar de ello, “los términos de tal salida se mantienen en secreto para las víctimas, sin embargo, se corroboró que el FMO condonó la deuda a la familia Atala Zablah, por ende, regaló millones de dólares a los directos responsables del asesinato de Berta Cáceres”.

Ante el anuncio de la nueva sede de FMO en San José, el Copinh alertó a las organizaciones y comunidades de Costa Rica y Centroamérica, que “la presencia del banco europeo implica la presencia de inversiones violatorias de los Derechos Humanos. Debemos estar alertas y vigilar estas acciones”.

radio
CNI-CIG

CONVOCATORIA TALLER SOBRE PATRIARCADO Y JÓVENES DEL CNI REGIÓN OCCIDENTE

Con la mirada puesta en el futuro con paz y con justicia para las personas del campo y la ciudad. Desde las luchas de resistencia y rebeldía en cada rincón, con sus propias formas, modos y tiempos, el Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno nos dirigimos con respeto a:

A los pueblos y comunidades indígenas de Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit, a las organizaciones y colectivos en defensa de la tierra a enviar a jóvenes a particiapr del taller.

Los llamamos a tejer, diálogando, todos los nuevos mundos que abajo soñamos.

Considerando:
1. Que la guerra de conquista y exterminio en contra de nuestros pueblos, no solo no ha terminado, sino que se ha intensificado, y que en su etapa actual se manifiesta en el asesinato, los feminicidios, la desaparición forzada, la
represión y encarcelamiento, así como el tráfico de órganos y fosas clandestinas.

2. Cuando analizamos la larga historia de la humanidad, nos podemos dar cuenta que existe un sistema mucho mas antiguo que el capitalismo y que es la raíz de todo este desastre y que nos ha llevado a esta situación: Se trata del Sistema Patriarcal o Patriarcado.

3. Que el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno
(CIG) desde 2017 decidimos en colectivo construir nuevas formas de resistencia y rebeldía a nivel planetario para la construcción del mundo en el que podamos vivir.

4. Que en todos los rincones de México brotan sueños de esperanza que en sus propios horizontes nos encontramos y tejemos organización, tanto en el campo como en las ciudades.

5. Que el acuerdo del Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno, las redes de apoyo al CIG, así como diversos colectivos y organizaciones, decidimos construir caminos de resistencia que nos lleven a
convocar espacios de encuentro y organización regional.

Convocamos
Taller sobre Patriarcado y Jóvenes del CNI
Región occidente

A realizarse el 19 y 20 de noviembre de 2022 en Cerro de la Reina, territorio de la
Comunidad Indígena de Tonalá, Jalisco, México. Y que se desarrollará de acuerdo al siguiente orden del día.

 

Sábado 19 de noviembre de 2022

9:00 a.m. Desayuno
9:30 a.m. Registro de delegaciones y entrega de materiales
10:00 a.m. Ceremonia de inauguración
10:30 a.m. Introducción: ¿Quiénes somos el CNI?
11:00 a.m. Trabajo en mesas de trabajo
14:30 P.M. Comida
16:00 p.m. Segunda parte del trabajo en mesas
20:00 Cena

Domingo 20 de noviembre de 2022

9:00 a.m Desayuno
9:30 a.m. a 12:00 a.m. Reflexión grupal con las preguntas del taller que van a trabajar en comunidades
12:00 a 15:00 p.m. Plenaria Final
15:00 Comida

Para los asistentes al taller se les pide traer cobija o bolsa de dormir, plato, cuchara y vaso.

Atentamente
Octubre de 2022
Congreso Nacional Indígena CNI
Concejo Indígena de Gobierno CIG
¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS Y NOSOTRAS!
¡POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ORIGINARIOS!

 

radio
Nantik Meche

Nantik Meche 1 – Producción radiofónica por los derechos de las mujeres

En Chiapas surge una pequeña organización de mujeres indígenas y mestizas que se suma a la lucha por los derechos de las mujeres, especialmente de las indígenas y afromexicanas. Con la formación y la comunicación como herramientas principales, comienzan su andar en la lucha por la vida y por la humanidad.

En memoria de Mercedes Olivera Bustamante, esta semilla de resistencia y rebeldía se nombra “Nantik Meche”.

Presentamos aquí la primera cápsula de la iniciativa:

(Descarga aquí)  
radio
Avispa Midia

Jueza ordena audiencia privada en caso de Claudia Uruchurtu

Fuente: Avispa Midia

Por Rafael E. Lozano

En portada: Poder Judicial del Estado de Oaxaca donde se lleva a cabo la última etapa del juicio por la desaparición de Claudia Uruchurtu. Foto: Rafael E. Lozano

El pasado 18 de octubre inició el juicio oral contra cuatro de las cinco personas imputadas por la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu Cruz, mujer activista desaparecida el 26 de marzo de 2021, durante una manifestación en Nochixtlán, Oaxaca.

Te puede interesar – La desaparición de Claudia Uruchurtu: un iceberg que emerge en Oaxaca

Avispa Midia acudió al tribunal donde se realiza la audiencia de debate y, después de acreditarse, le negaron la entrada al reportero. La jueza María Teresa Quevedo Sánchez ordenó que la audiencia se realizara a puerta cerrada.

Ante la pregunta expresa de por qué se tomó esa decisión, un funcionario en la entrada del tribunal sólo respondió “por el género”.

Cristina Lozano, una de las abogadas del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), organización no gubernamental que ha dado seguimiento a las acciones urgentes emitidas por la ONU-DH para la localización de la activista desaparecida, señala en conversación con Avispa Midia que no es normal que estas audiencias sean privadas. “Todas las audiencias, esencialmente, deben ser públicas. Puede ser por el contexto político que la hayan cerrado”, opina.

Entre las personas imputadas en el juicio se encuentra la expresidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, y varios de sus colaboradores cercanos.

Esta fase del juicio, también conocida como audiencia de debate, es la última de tres etapas que comprende el proceso penal iniciado hace más de un año. La fase anterior se difirió al menos cinco veces a lo largo de seis meses. Apenas termine el juicio oral, se debe dictar sentencia.

Te puede interesar – Oaxaca: Familiares de Claudia Uruchurtu exigen justicia sin tintes electorales

Esto se da en un contexto de máxima impunidad en el estado de Oaxaca. Según un oficio obtenido a través de transparencia, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca reconoce nunca haber emitido una sola sentencia condenatoria por el delito de desaparición forzada en la entidad, a pesar de haber iniciado más de 30 juicios relacionados con este delito en dos décadas.

Según el Registro de la Comisión Nacional de Búsqueda, en Oaxaca hay 556 personas que siguen desaparecidas y no localizadas.

19 meses desaparecida por denunciar corrupción

El 26 de marzo de 2021 Claudia participaba en una manifestación que pobladores realizaban en la plaza central de Asunción Nochixtlán, en desacuerdo con el gobierno de Lizbeth Victoria Huerta. Esa noche la policía municipal dispersó a golpes la manifestación. Después unos hombres alcanzaron a Claudia y la forzaron a subir a una camioneta roja. Desde entonces se desconoce su paradero.

Antes de ser desaparecida, Claudia Uruchurtu documentó y denunció irregularidades en el manejo de las finanzas del gobierno municipal de Lizbeth Victoria Huerta, quien en ese entonces buscaba la reelección por MORENA.

Entre abril de 2019 y marzo de 2021, Claudia documentó presuntos desvíos a través de empresas fantasma, nepotismo, falsificación de firmas y documentos oficiales. También la simulación de un proceso de contraloría ciudadana, entre otras irregularidades.

En ese periodo, Claudia envió misivas a funcionarios de los tres niveles de gobierno alertando sobre la situación y solicitando apoyo para investigar y detener los posibles actos de corrupción en su pueblo, ubicado en la Mixteca Oaxaqueña.

Después de agotar varias vías, y ante la insistencia y evidencias reunidas por Claudia, el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (OSFEO) determinó procedente iniciar en noviembre de 2019 una Auditoria por Situación Excepcional al municipio de Asunción Nochixtlán, y así se lo notificó a Claudia en enero de 2020.

A la auditoría excepcional se le asignó el número OA/AECSEM/002/2019.

Meses después, cuando Claudia solicitó a través de transparencia información con los avances de dicha Auditoría, el OSFE le respondió que declaraba la información bajo “reserva” durante cinco años.

Han pasado casi tres años desde que arrancó esa auditoría y más de un año y medio desde la desaparición forzada de Claudia, y el Organismo sigue sin presentar resultados. Toda la información relacionada con ésta se mantiene en reserva.

El 5 de mayo de 2021, el portal Primera Línea reveló que el OSFEO detectó irregularidades por 8 millones 795 mil 285 pesos en la administración de Victoria Huerta, cantidad que no pudo comprobar ante el Organismo.

Medio año después, el periódico El Imparcial publicó los descubrimientos que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró al investigar los recursos federales asignados a Nochixtlán durante el ejercicio fiscal 2020.

Según la ASF el municipio no disponía de un adecuado sistema de control interno y administración de riesgos, y obtuvo 0 de100 puntos en la evaluación practicada en ese sentido. Por lo cuál emitió la recomendación 2020-D-20006-19-1104-01-001.

Además, la Auditoría dictaminó que “el municipio excedió los recursos disponibles, debido a que se reportaron erogaciones financiadas con otras fuentes de financiamiento”.

Finalmente, la auditoría determinó que el municipio de Nochixtlán no pudo comprobar ni justificar el ejercicio de 270 mil 603 pesos por el pago de servicios personales, que no se ajustaron a lo establecido en los contratos revisados.

Derivado de esto, la Auditoría Superior de la Federación concluyó, entre otras cosas, que “en el ejercicio de los recursos, el municipio infringió la normativa, principalmente la Ley General de Contabilidad Gubernamental y el Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos, Prestación de Servicios y Administración de Bienes Muebles e Inmuebles del Estado de Oaxaca”.

radio
Francisca Casas-Cordero y María Ignacia Ibarra

[Video] Tejiendo redes por la vida

En el año 2021, una comisión del Congreso Nacional Indígena (CNI), una representación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, junto a “La Extemporánea”, una delegación de 177 integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) vinieron a la otra Europa a compartir sus luchas y entrelazarlas con las de personas, organizaciones y colectivas articuladas en torno a la lucha antipatriarcal, anticapitalista y anticolonial. La travesía fue llamada “la Gira por la vida”.

Esta entrevista constituye un registro audiovisual y documental en donde generamos un diálogo con las delegadas del Congreso Nacional Indígena de México: María de Jesús Patricio (Marichuy), Nisaguie Flores Cruz y Norma Ramírez Chocolatl. Este video muestra un breve recorrido por espacios emblemáticos de Barcelona en el que escuchamos las reflexiones de las compañeras que han estado luchando desde sus territorios contra la devastación y el extractivismo colonial, pero, a su vez, insisten en tejer redes de resistencia abajo y a la izquierda. La Gira por la Vida fue una expresión de estas alianzas.

* Tejiendo redes por la vida *

Créditos:
Entrevistadas: María de Jesús Patricio (Marichuy), Nisaguie Flores Cruz y Norma Ramírez Chocolatl
Realizadoras: Francisca Casas-Cordero y María Ignacia Ibarra E.
Canción “El Compromiso”
Letra y música: Patricio Hidalgo
Intérprete: Ampersan
Zindu Cano: voz y jarana
Kevin García: voz y punteador
Nirl Cano: voz y quijada
Vico Díaz: contrabajo
Jesús Alonso: grabación
Josué Vergara: mezcla
Juan Switalski: máster
Cortesía de Ampersan

Agradecimientos a la Assemblea catalana de suport a la Gira Zapatista 2021 y a la Bonne, Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison

Contactos:

María Ignacia Ibarra Eliessetch: mariaignaciaibarrae@gmail.com @marialelikelen

Francisca Casas-Cordero Ibáñez: francisca.casascordero@gmail.com @fran.cci @fran.cci_audiovisual

Youtube: youtube.com/channel/UCKLVGFV40dOFnacZ…
Vimeo: vimeo.com/user97070960