Mujeres kurdas y mujeres del movimiento zapatista se declaran hermanas del alma en su lucha por la libertad
Frankfurt acogió el sábado un encuentro de mujeres único en su género, una reunión en la que mujeres de tierras muy distantes y que hablan idiomas diferentes se reunieron para intercambiar ideas sobre las formas de luchar contra el capitalismo y el patriarcado.
Un grupo de zapatistas estuvo en Frankfurt el 22 de septiembre, tras una etapa de un largo viaje, y organizó allí una serie de reuniones con instituciones kurdas.
Una delegación formada por seis activistas kurdas de la Asociación de Mujeres del Kurdistán en Alemania (YJK-E), la Asamblea de Mujeres de Amara y Mujeres Defienden Rojava se reunió el sábado con la delegación del movimiento zapatista.
Durante la reunión, las mujeres kurdas informaron a las zapatistas sobre el movimiento de mujeres kurdas y su ideología, el confederalismo democrático y la lucha nacional de los kurdos, informó ANF.
La delegación de zapatistas también informó a las mujeres kurdas sobre sus sistemas de administración.
En un ambiente de debate muy animado, las mujeres de las diferentes culturas compartieron sus experiencias de lucha contra las prácticas colonialistas que vienen sufriendo, e intercambiaron mensajes de solidaridad internacional.
Con su declaración titulada “Una montaña en mar abierto”, publicada el 5 de octubre del año pasado, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN-CCIG) anunció que enviaría delegaciones del movimiento zapatista a los cinco continentes viajando al extranjero, empezando por Madrid el 13 de agosto de 2021.
“Los zapatistas queremos dar este mensaje a los estados colonialistas, que construyeron el imperio de la ocupación global hace 500 años en el continente americano: Ustedes trajeron la muerte y la matanza a nuestras tierras hace 500 años; nosotros, 500 años después, venimos a iluminarlos”, dijo el CCIG-EZLN en su comunicado.
El 13 de agosto, cabe señalar, es un día de luto histórico, porque representa el día en que los conquistadores españoles rompieron la resistencia de los Méxica (nombre extranjero: aztecas) y ocuparon la última capital resistente de la Triple Alianza, Tenochtitlan. Esto rompió la resistencia estatal a la conquista. Pero las sociedades descentralizadas, especialmente las de los pueblos mayas, siguen en una continuidad ininterrumpida de resistencia en la actualidad.
Como principales representantes de esta lucha, los zapatistas aparecieron por primera vez en la empobrecida provincia de Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando liberaron brevemente la capital provincial de San Cristóbal de las Casas, destruyeron documentos de propiedad y emitieron un comunicado al mundo. Desde entonces, el movimiento ha desencadenado una tormenta de solidaridad en todo el mundo.
Primero que nada queremos agradecer la pronta difusión de lo ocurrido ayer 28 de Septiembre. Sabemos que es tejiéndonos, reduciendo la distancia en la relación campo-ciudad, como hemos de enfrentar los embates del capital, de los malos gobiernos y grupos narco-paramilitares. Sepan que como pueblos pertenecientes al CNI-CIG, caminamos por la defensa de la vida y de la construcción de autonomía. A los medios, colectivos y organizaciones que han sido solidarios y solidarias con nosotros y nosotras, gracias.
Desde hace años venimos denunciando los ataques de los grupos narco- paramilitares en nuestra contra. Primero “Los Rojos”, posteriormente “Los Ardillos”, ambos grupos del crimen organizado y, al mismo tiempo protegidos y financiados por el estado para desmovilizar y destruir a las organizaciones que nos declaramos abiertamente apartidistas, que no vendemos nuestro voto por migajas, que rechazamos que nuestros hijos, hijas, familias, sirvan al crimen organizado y que en nuestras tierras se cultive la amapola y con ello la muerte, que hemos enfrentado y rechazado que las grandes empresas trasnacionales devasten nuestro territorio para explotar la riqueza que en él se encuentra, pues para nosotros y nosotras basta la riqueza que la madre tierra nos da cuando nos alimenta y nos permite vivir en ella.
Estos grupos narco-paramilitares, están vinculados al poder, son parte de la clase gobernante del estado, con familiares dentro de los partidos políticos, que se mueven por intereses económicos y no por las necesidades del pueblo. Están vinculados a las policías municipales, estatales y federales; vinculados a un sector de la iglesia católica, empezando por el obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, personaje que se ha puesto del lado de los asesinos, torturadores, secuestradores, pues son las formas en las que actúan “Los Ardillos”, y no del lado del pueblo, que sufre la violencia, el despojo y la muerte.
Sin embargo, a pesar de las denuncias en los 3 niveles de gobierno, del paso de distintos gobernadores, de distintos partidos políticos, de la llegada de la autodenominada Cuarta Transformación, a pesar de Andrés Manuel López Obrador y de Alejandro Encinas, la muerte nos sigue acechando. Sabemos que ser claros en nuestra posición de solidaridad y de mirar como un referente al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, de formar parte del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno, nos convierte en un blanco para quienes quieren ver al pueblo sumergido en el hambre, la pobreza y la ignorancia, pues así resulta más fácil manipularlo.
La semana anterior, el 19 de septiembre de 2021, el EZLN convocó a la solidaridad, PARA EXIGIRLES A LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE SE DEJEN YA DE PROVOCACIONES Y ABANDONEN EL CULTO A LA MUERTE QUE PROFESAN;
Nosotras y nosotros, decidimos sumarnos a la convocatoria, conscientes del peligro que representa la movilización dentro del estado de Guerrero, por lo que responsabilizamos al gobernador Héctor Astudillo de cualquier cosa que pudiera pasarnos. Y no es que seamos adivinos, es simplemente que sabemos que el Estado, el capital, los grupos narco-paramilitares, el sector más inhumano de la iglesia católica en Guerrero representado por Salvador Rangel, anhelan nuestros votos, la riqueza de nuestras tierras, nuestra mano de obra en los campos de cultivo de droga y nuestra consciencia, nuestra voluntad, nuestra sumisión; pero no tienen ninguna de las anteriores, porque nosotros y nosotras luchamos por verdadera libertad, justicia, democracia y porque no nos vendemos, no claudicamos y no nos rendimos.
Luego, desde el 23 de septiembre denunciamos que en los cerros que rodean las carreteras que llevan a nuestras comunidades se encontraban personas con armas de fuego R-15, vestidos con pantalón militar y encapuchados, lo denunciamos y lo hicimos público porque sabíamos que eso era una amenaza latente, que representaba un ataque en cualquier momento. Frente a lo anterior, la Policía Estatal sólo se limitó a checar los carros, en ningún momento a subir y ver qué hacían allí esos hombres y porqué estaban armados.
El día de ayer, 28 de septiembre, aproximadamente a las 9 a. m., 5 de nuestros compañeros de la comunidad de Tula, perteneciente al CIPOG-EZ, fueron emboscados en la carretera de Ahuixtla en dirección a Papaxtla, por 8 hombres que bajaron del cerro con armas de fuego R-15 y cuernos de chivo, hiriendo gravemente a 3 de nuestros hermanos. Pero eso no les bastó, unas horas más tarde, entre las 2 p. m.,y las 3 p. m., hombres armados incursionaron en la comunidad de Zacapexco, comunidad perteneciente al CIPOG-EZ; afortunadamente, para eso somos organización y logramos rechazar los ataques ¿pero acaso nos corresponde a nosotras y nosotros mismos enfrentarnos al crimen y exponer nuestras vidas? ¿No es acaso tarea de quienes gobiernan al país, al Estado, asegurar las condiciones mínimas de seguridad?
La alarma se encendió en las 24 comunidades que conformamos a la organización y se pudo evitar la incursión de Los Ardillos en el resto de las 24 comunidades que conformamos al CIPOG-EZ, así como más derramamiento de sangre. Sabemos, y ya lo hemos dicho, que quiénes ejecutan dichos actos despiadados e inhumanos es el grupo narco-paramilitar autodenominado «Los Ardillos» pero que actúan con órdenes, permiso y complicidad del mal gobierno. Llevan años atacando, secuestrando, torturando y asesinando a nuestros y nuestras integrantes, indígenas Na Savi, Me´pháá, Nahua y Ñankué que nos organizamos en el CIPOG-EZ para resistir y constituir, para luchar por la vida; suman ya 34 compañeros y compañeras, asesinadas a sangre fría, por estos grupos narco-paramilitares, recordamos cada uno de sus nombres y es por ello que luchamos, porque la memoria nos permite no olvidar y ésta nos impulsa a organizarnos, a resistir para que no se arrebate ni una vida más.
Hacemos responsable una y otra vez al gobierno de Héctor Astudillo Flores, por la completa complicidad que tiene con este grupo delictivo que nos asesina, porque desde que llegó al poder, no han parado los ataques contra nuestras comunidades, y se lo hemos avisado, de todas las formas posibles; él sabe que nos están matando y no ha movido un solo dedo para evitarlo. También responsabilizamos a los 3 niveles de gobierno, así como a la Policía estatal, municipal y federal, pues han sido cómplices de esta emboscada e incursión, así como de los asesinatos, secuestro, tortura, desapariciones y demás formas de violencia que hemos vivido desde hace ya varios años, pues a pesar de múltiples reuniones y compromisos, sabemos que lo único que hemos recibido son palabras huecas y mentirosas, pues no hacen nada en contra de “Los Ardillos”.
Hermanos y hermanas de México y del mundo, les pedimos que estén atentos, difundan y denuncien lo que sucede en la Montaña Baja de Guerrero, pues la guerra en contra de la vida que “Los Ardillos», y el gobernador de Guerrero Héctor Astudillo, han impulsado, no se detendrá aquí; sabemos que se preparan para asesinarnos, pues ese es su objetivo, acabar con nosotros y nosotras, acabar con lo que construimos, con el proyecto de autonomía y de una vida digna y libre para las niñas, niños, abuelas y abuelos, hombres y mujeres con la que soñamos en nuestras comunidades.
¡ALTO A LA GUERRA NARCO-PARAMILITAR CONTRA EL CIPOG-EZ!
¡VIVAN LOS PUEBLOS QUE LUCHAN POR LA VIDA Y EL TERRITORIO!
¡VIVA EL EZLN!
¡VIVA EL CNI-CIG!
¡VIVA EL CIPOG-EZ!
ATENTAMENTE
Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata
PALABRAS DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS EN OCASIÓN DE LA MARCHA CONTRA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA.
En Viena, Austria. En voz de la compañera Libertad, el día 24 de septiembre del 2021.
Buenas tardes.
Ésta es nuestra pequeña palabra en una pequeña historia:
Hay una mujer.
No importa el color de su piel, porque tiene todos los colores.
No importa su idioma, porque escucha todas las lenguas.
No importa su raza y su cultura, porque en ella habitan todos los modos.
No importa su tamaño, porque es grande y sin embargo cabe en una mano.
Todos los días y a todas horas esa mujer es violentada, golpeada, herida, violada, burlada, despreciada.
Un macho ejerce sobre ella su poder.
Todos los días y a todas horas, ella viene a nosotras, nosotros, nosotroas.
Nos muestra sus heridas, sus dolores, sus penas.
Y sólo le damos palabras de consuelo, de lástima.
O la ignoramos.
Tal vez como limosna le damos algo para que cure sus heridas.
Pero el macho sigue su violencia.
Nosotras y ustedes sabemos en qué terminará eso.
Ella será asesinada y con su muerte morirá todo.
Podemos seguir dándole sólo palabras de aliento y medicinas para sus males.
O podemos decirle la verdad: la única medicina que puede curarla y sanarla por completo, es que enfrente y destruya a quien la violenta.
Y podemos también, y en consecuencia, unirnos a ella y pelear a su lado.
A esa mujer nosotros los pueblos zapatistas la llamamos: “madre tierra”.
Al macho que la oprime y la humilla, pónganle el nombre, el rostro y la figura que ustedes quieran.
Nosotros los pueblos zapatistas llamamos a ese macho asesino con un nombre: capitalismo.
Y hemos llegado hasta estas geografías para preguntar, para preguntarles.
¿Vamos a seguir pensando que con pomadas y calmantes se solucionan los golpes de hoy, aunque sabemos que mañana será más grande y profunda la herida?
¿O vamos a pelear junto con ella?
Nosotras las comunidades zapatistas hemos decidido luchar junto a ella, por ella y para ella.
Es todo lo que podemos decirles.
Muchas gracias por escucharnos.
Viena, Austria, Europa, Planeta Tierra.
24 de septiembre del 2021.
La Administración de Joe Biden solicitó al Congreso de los Estados Unidos que se aprobaran más de 116 millones de dólares del año fiscal 2022 para continuar con la Iniciativa Mérida en México. Al final, le fue aprobado por la Ley de Asignaciones de Ayuda Exterior un total de 158.9 millones, la misma cantidad asignada para el año fiscal 2021. Desde 2019 hasta el año 2022 se estarían suministrando poco más de 800 millones de dólares para el gobierno mexicano, presidido por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para atender temas de drogas, crimen organizado y migración.
Desde 2008 que inició este programa, hasta el año 2021, el gobierno estadounidense ha asignado más de 3,300 millones de dólares para México. Según el Departamento de Estado, la Iniciativa Mérida ha dado lugar a: (1) Intercambio de inteligencia y cooperación policial que ha permitido la captura y extradición de delincuentes de alto perfil; (2) la creación de estándares nacionales de capacitación para policías, fiscales y jueces mexicanos; y (3) la acreditación internacional de las cárceles, laboratorios e institutos de formación policial de México.
Este programa se implementó desde que el gobierno de Felipe Calderón declaro la supuesta “guerra contra el narco” en México, la cual terminó en un baño de sangre y con resultados casi nulos. “En marzo de 2007, el entonces presidente mexicano Felipe Calderón pidió más cooperación de Estados Unidos (EEUU) para combatir a las organizaciones criminales y sus operaciones de tráfico transfronterizo. En respuesta, comenzó la Iniciativa Mérida, un paquete de asistencia antidrogas y del estado de derecho de Estados Unidos para México (y Centroamérica)”, puntualiza el Servicio de Investigación del Congreso de los Estados Unidos (CRS, por sus siglas en inglés).
Plantón zapatista de San Pedro Apatlaco, río Cuautla
Sí somos conservadores, porque aquí en este pueblo, nos gusta conservar nuestras tierras, nos gusta conservar el agua, nos gusta conservar nuestros espacios. Entonces sí, somos conservadores.
Samir Flores Soberanes
Cuernavaca, 20 de septiembre de 2021.
Hereder@s de la revolución del General Emiliano Zapata se suman a la Travesía por la Vida, viajando mañana a Europa (comunicado CNI-CIG-FPDTAPMT, 19-09-2021) donde tendrán la oportunidad de denunciar públicamente el despojo de las grandes corporaciones europeas en el estado de Morelos. El capital europeo no ha cesado, con su voluntad colonialista, de contribuir a la devastación de las geografías del Abya Yala: minería, fábricas contaminantes, extracción y transporte de combustibles fósiles, parques eólicos y solares sobre tierra fértil y de propiedad ancestral de pueblos originarios, turismo y megaproyectos de infraestructura que amenazan la vida de las comunidades indígenas y campesinas, y someten a la incertidumbre el futuro de las sociedades de América Latina.
El Popocatépetl, un volcán activo
Una de las formas más extremas de esta devastación es el despliegue de polos de desarrollo que transforman el territorio a través de la urbanización, los parques industriales, los servicios conexos y la infraestructura para comercio y transporte. Estos polos de desarrollo, cada vez menos viables debido a su impacto ecológico, son indispensables para la reproducción del capital internacional que se sostiene por una maquinaria de consumo imparable. “Parece que alguien tiene que pagar las consecuencias por nuestra riqueza”, suponen desde las oficinas y las salas de juntas corporativas del gran capital trasnacional con su criterio economicista, que siempre es reduccionista. Por otra parte, a medida que las restricciones por las normas ambientales y los costos laborales en los países industrializados significan un mayor riesgo legal y financiero para las empresas en sus lugares de origen, se activan los mecanismos de relaciones públicas internacionales para que naciones en vías de desarrollo asuman los costos sociales y ambientales del capitalismo global.
Tal es el caso del megaproyecto de distribución y conversión eléctrica de metano fósil denominado Proyecto Integral Morelos, que se quiere imponer a los pueblos campesinos que rodean los majestuosos volcanes del centro de México en distintos municipios de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala; epicentro de la gesta revolucionaria zapatista, en la que 100 años antes pueblos indígenas y campesinos dieron la vida por la defensa de la libertad, el territorio y el derecho a vivir en paz con su propia manera de entender el mundo y la vida.
Cuando los pueblos campesinos herederos de la revolución zapatista de Morelos se enfrentan a las razones de estado de Luis XIV
En portada: Campesino es cercado por aerogeneradores en el itsmo de Tehuantepec, Oaxaca. Foto: Santiago Navarro F.
Comuneros de Juchitán de Zaragoza, en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, lograron la suspensión del proyecto eólico Gunaa Sicarú, de la empresa Energies Nouvelles Group Energía de Francia (EDF), una de las más importantes a nivel mundial en el sector energético.
Los comuneros argumentan que se pretende construir el parque en tierras comunales sin la autorización del pueblo indígena que vive en Juchitán y sus cinco anexos: Santa María Xadani, Unión Hidalgo, Chicapa de Castro, Espinal y La Ventosa.
Un juicio de amparo fue interpuesto por los comuneros en septiembre de 2020. El abogado del Congreso Nacional Indígena (CNI), Carlos González, quien lleva el caso, explica que el amparo fue interpuesto en el sexto juzgado de distrito, en Salinas Cruz, uno de los dos juzgados de la región que tienen competencia para este tipo de asunto. “Cuando algún grupo de personas, algún colectivo, alguna población, solicita algún amparo en contra de estas empresas, de manera sistemática, [en estos juzgados se] niega la suspensión de los actos”, explica.
Eso fue lo que pasó con los comuneros de Juchitán. El juzgado sexto de distrito negó a los comuneros que se suspendiera las actividades de la empresa hasta que, por lo menos, se resolviera el juicio de amparo interpuesto. Entonces los comuneros acudieron al Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del Décimo Tercer Circuito, con sede en San Bartolo Coyotepec, donde interpusieron una queja y les fue concedida la suspensión.
“(…) Que las autoridades responsables se abstengan de ejecutar actos que tengan por objeto privarla total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrutar de las tierras de uso común con motivo de los trabajos relativos a la construcción de un campo eólico denominado Gunaa Sicarú”, declaró el colegiado por unanimidad.
El juicio de amparo fue interpuesto por los comuneros que viven en el anexo Santa María Xadani. “Se quiere construir el parque en terrenos de otros anexos, Unión Hidalgo y La Ventosa. Por ser todo Juchitán terreno comunal y de uso común entonces les reconoce este interés legítimo”, explica el abogado.
Más allá de Juchitán
En 1964, Juchitán obtuvo una resolución presidencial en la cual se reconocía sus tierras como propiedad comunal. En esta resolución se reconoce Juchitán como la cabecera, junto con sus anexos.
“Con el tiempo, el gobierno buscó sacar de la propiedad comunal algunas franjas de tierras, otorgando títulos individuales. Eso provocó que la comunidad se organizara y que iniciara una lucha muy importante. Eso lleva a la intervención del gobierno y del ejército en contra de la comunidad, entre 1975 y 1977. La represión fuerte llevó al desmoronamiento de parte de esta organización”, explica el abogado. Como resultado hasta el día de hoy Juchitán no cuenta con representantes agrarios.
Sin embargo, en la decisión judicial, se reconoce el “interés legítimo de los comuneros para acudir en defensa de los derechos colectivos y del total de la superficie de los terrenos de la comunidad agraria de Juchitán”, sostienen los indígenas en un comunicado.
Este reconocimiento es histórico para Juchitán, argumenta González. “Juchitán ha estado indefenso para defender sus bienes agrarios, justamente porque no posee representante de bienes comunales. Cuando ha interpuesto amparos generalmente se hace por cuestiones ambientales, de afectación de la salud. Pero en este caso estamos planteando una afectación sustantiva a la tierra, al territorio. Por primera vez en muchos años se logra un triunfo”, afirma González.
El hecho de que en la decisión judicial se otorgó a un grupo de comuneros legitimidad para actuar y para defender los intereses colectivos de la comunidad, sin una representación comunal, abre una importante línea en la defensa del territorio en todo México, según González. “Esta decisión puede sustentar las luchas de multitud de comunidades que están en esta situación en todo el país, incluso casos en los cuales las comunidades tienen comisariados de bienes comunales pero que están a favor de los proyectos”, explica.
La resolución transciende para múltiples casos de comunidades o de grupos de comuneros y ejidatarios que “defienden las tierras de sus pueblos con todo encima de ellos, con el gobierno federal, gobierno del Estado, gobierno municipal, las organizaciones corporativas, los medios de comunicación en contra”, agrega González.
Sobre el proyecto
De acuerdo a datos oficiales, proyecto Gunaa Sicarú fue otorgado en la 2ª subasta eléctrica realizada en el 2016 por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) a Energía Eólica Oaxaca, asociada de Energies Nouvelles Group como proyecto verde y consiste en el diseño, construcción, equipamiento, instalación, operación y mantenimiento de una central eólica con capacidad de 252 MW.
En el Istmo de Tehuantepec hasta el momentos se han instalado 29 parques eólicos. En Juchitán de Zaragoza son 15, todos construidos en tierras comunales.
LA EXPOSICIÓN “El ORO O LA VIDA. PATRIMONIO BIOCULTURAL Y MEGAMINERÍA:
UN RETO MÚLTIPLE” LLEGA A GUANAJUATO
El municipio de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, enfrenta una nueva amenaza: la transnacional canadiense Argonaut Gold pretende destruir una parte considerable del patrimonio biocultural de los dolorenses con su proyecto minero “Cerro del Gallo”.
Hoy más que nunca, la dignidad de la vida en armonía con la Madre Naturaleza (agua y territorio), está en nuestras manos. No permitas que nos las arrebaten.
Para conocer el desastre que ocasiona la megaminería, te invitamos a la inauguración, recorrido y explicación de la exposición del Instituto Nacional de Antropología e Historia:
“El Oro o La Vida. Patrimonio Biocultural y Megaminería: Un Reto Múltiple.”
El día domingo 12 de septiembre del 2021 a las 13:00 hrs. en el Museo del Bicentenario
Plaza Principal N° 1 (a un costado de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores)
Dolores Hidalgo, C.I.N., Guanajuato.
Nota: la exposición permanecerá en el Museo del Bicentenario de manera indefinida a partir de su inauguración
Transmitiremos por Facebook Live
Acción Colectiva | @acolectivamx
¡AGUAS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!
¡ALTO A LOS PROYECTOS EXTRACTIVOS MINEROS!
-AFGANISTÁN: E.U. El verdugo justiciero condenó a Afganistán al terrorismo, “pretendió salvarle” y le dejo hundido en el caos.
-HAITI: Se suma temblor y huracan a la ya dura crisis haitiana que han promovido las politicas asistnecialistas.
-MEDIOS LIBRES: Cadenazo por Macarena Valdez 22 de Agosto. Radio Kurruf
-PANAMA: Boletín Ecológico de Panamá # 140 Radio Temblor.
-AUTONOMIA DIGITAL PODCAST INVITADO Cosecha Digital Episodio 2 Seguridad en teléfono. Radio Progreso
DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO -MUNDA CAPUCHA: 13 de Agosto accion dislocada a 500 años de resistencia a la violencia colonial en Madrid y en Ciudad de México.
-MEGAPROYECTOS Y MILITARIZACION: Empresas alemanas en “tren maya” refuerzan despojo y militarización, informe da cuenta del desastre que se avecina. Avispa Midia
-OAXACA La resistencia en el Istmo de Tehuantepec México se organiza contra el despojo del Corredor Interoceánico. Noticias de abajo
-ESTUDIANTES EN LUCHA. Reporte de la lucha contra el gobierno hipocrita, que pretende eliminar la estructura educativa de las escuelas normales rurales.
MÚSICA rebelde sin copyright
Huanac Cel – Rapticulo 14 la clase politica
Amparanoia – Somos viento
Segunda Linea – Esto no para aquí
En portada: Habitantes de Sitilpech se manifiestan contra la empresa Keken y la mega granja de cerdos contigua a su comunidad. Foto de Kanan Derechos Humanos
En las tierras de la península de Yucatán, donde se encuentra la mayor reserva de agua subterránea del país, comunidades indígenas mayas libran múltiples batallas contra la instalación, operación y expansión de mega granjas de cerdos, las cuales proliferan con anuencia de las autoridades pese a las afectaciones al ambiente y la salud de los pobladores de la región.
Es el caso de las comunidades de Homún, Celestún y Chapab, por mencionar solo algunas, las cuales, mediante distintas estrategias, tanto legales como de movilización social, han recogido el reclamo de la población local que exige un alto a la expansión de la industria porcícola en el sureste mexicano.
En este contexto, la comunidad de Sitilpech, ubicada en el municipio de Izamal, se ha unido al esfuerzo de l@s habitantes locales para demandar el cierre de operaciones de mega granjas instaladas sin la aprobación de las poblaciones locales.
“Yucatán ha sido invadido por esas granjas, ya se volvió un problema ambiental grandísimo”, asevera Ricardo, integrante del colectivo La Esperanza de Sitilpech, quien en entrevista con este reportaje asevera que es debido a las graves afectaciones al medioambiente y a la salud de l@s habitantes lo que les motivó a unirse al reclamo de otros pueblos de la región para poner un alto a dicha industria.
Ubicacion de las granjas porcícolas en la península de yucatán. Elaborado por Greenpeace
“Me siento indignada porque no respetaron los derechos de cada persona que vive acá en el pueblo. Están contaminando el agua, cosa que está muy mal porque el agua es lo esencial que debemos tener”, refiere Berenice, también integrante de La Esperanza de Sitilpech.
Dicha organización, con el acompañamiento del colectivo Kanan Derechos Humanos, presentó una demanda de amparo para revocar los permisos de operación de la mega granja Kancabchén II, propiedad de la empresa Kekén, la cual está ubicada a menos de un kilómetro de la comunidad de Sitilpech.
De acuerdo al colectivo Kanan, dicha mega granja cría más de 40 mil cerdos y se encuentra actualmente en un proceso de ampliación de sus instalaciones, con lo cual también se prevé un incremento en la contaminación y abuso del agua por parte de dicha industria.
Para poner en perspectiva, el consumo de agua por dicha industria requiere enormes cantidades. Según datos de Aquae Fundación, para producir 1 kilogramo de carne de cerdo se utilizan cerca de 6 mil litros de agua. “Los cerdos se bañan con agua limpia. Mas de 5,000 litros para bañar los cerdos (…) y nosotros a veces acá no hay suficiente agua potable”, comenta Berenice, indignada por la situación de escasez de agua para l@s pobladores mientras se despilfarra en la industria porcícola.
“Resulta urgente recalcar que actualmente la granja está realizando una ampliación a sus instalaciones, buscando aumentar su capacidad de producción, lo cual hace sin contar con permisos ni una consulta a la comunidad que se vería afectada. Dicha ampliación aumenta los actuales factores que ya deterioran el medio ambiente, agua, tierra, territorio y autodeterminación de la comunidad maya de Sitilpech”, denunció el colectivo de derechos humanos mediante comunicado difundido en julio pasado.
Contaminación
En entrevista con integrantes de La Esperanza de Sitilpech, son reiteradas las acusaciones de contaminación producto de la operación de la industria porcícola. Incluso mencionan que a finales de abril pasado realizaron pruebas de laboratorio en pozos de agua ubicados cerca de cenotes, en donde se encontraron niveles elevados de coliformes fecales en el agua.
“Las pruebas se hicieron en zonas aledañas a la granja. Las coliformes fecales son un tipo de bacterias que causan infecciones gastrointestinales (…)hay una norma mexicana que regula la cantidad de coliformes y minerales que se pueden encontrar en el agua. Y pues superaban la cantidad que establece la norma oficial mexicana”, refiere Janet Medina, abogada del colectivo Kanan.
Imagen de mega granja porcícola en Yucatán. Foto de Por Esto!
Acorde a la investigación El manejo del agua a través del tiempo en la península de Yucatán, con datos del Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a finales de 2013, en los estados de la península de Yucatán se generaban 374 descargas pecuarias con un total de 9 millones de metros cúbicos anuales, de los cuales 77% correspondía a Yucatán, 17% a Campeche y 6% a Quintana Roo. En Yucatán, según los reportes obtenidos por el Consejo Nacional de Población desde 2010, la zona porcícola presentaba una contaminación por desechos pecuarios seis veces mayor que la originada por la población humana asentada en ese lugar.
“Nosotros en realidad nos ha afectado bastante, sobre todo la parte ganadera, la parte apicultura, hay gente que está pegado al terreno de esta gente, de esa granja, que prácticamente que todo lo que sueltan, el agua podrida lo va contaminando el agua para los ganados, para las abejas”, denuncia César, otro de los pobladores organizados.
L@s habitantes de Sitilpech refieren que es una practica común el extraer agua del subsuelo para cubrir todas sus necesidades. “Si la granja está tirando todo el excremento, la orina y el agua al subsuelo, en cuestiones de día ya está en el manto freático que es puro cenotes (…) Todo Yucatán se conecta con puros cenotes del subsuelo y si no defendemos el agua, nosotros adultos, a los niños, ¿qué explicación les daremos del futuro de ellos?”, reclama Óscar.
La preocupación de l@s habitantes de Sitilpech también se debe a la falta de acceso a servicios de salud, pues denuncian que solo existe una instalación, la cual no cuenta ni con medicamentos ni médicos. “Hay un incremento de moscos, porque el agua se almacena en el subsuelo y en la tierra y se están criando los moscos, es un criadero de moscos. Últimamente han padecido enfermedades algunos niños, de lo que transmite el mosco: la chikungunya, el dengue. Cuando nos da aquí un dengue, tenemos que pagar de nuestra bolsa los medicamentos y el doctor. Y esta empresa, tranquila, haciendo dinero a costillas del pueblo, dañando al pueblo. Pues no, esa es la indignación del pueblo, está molesto por eso”, reclama Roberto.
Demandas y corrupción
La demanda principal de La Esperanza de Sitilpech es por el reconocimiento y respeto de su libre determinación. Como lo explica Óscar, “el pueblo quiere que definitivamente cierren y adiós. Para que nos dejen vivir en paz. Porque nosotros tenemos derechos a un suelo limpio, al aire limpio en nuestra comunidad, al agua. Son nuestros derechos como pueblo indígena y fueron pisoteados, fueron no consultados, una falta de respeto”.
Habitantes de Sitilpech difunden información sobre la demanda de amparo contra la mega granja porcícola. Foto de Por Esto!
En ese contexto, el pasado 6 de julio, el Juzgado Primero de Distrito con sede en Mérida, Yucatán, admitió la demanda de amparo presentada por l@s habitantes de Sitilpech. Dicha demanda está dirigida contra de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), el Organismo de Cuenca de la Península de Yucatán y el Ayuntamiento de Izamal por el incumplimiento de sus obligaciones de fiscalizar, inspeccionar, vigilar y sancionar a la granja porcícola denominada Kancabchen II.
“Jóvenes, personas adultas mayores y 60 niños y niñas firmaron la demanda, todas con la preocupación por cómo se afecta la comunidad y por el futuro que nos depara si sigue operando y más aún si se incrementa en el doble o triple el número de cerdos criados”, contextualiza un comunicado del colectivo Kanan difundido el pasado 10 de agosto.
De acuerdo a la abogada Medina, “esta granja se instauró dentro del territorio de una comunidad principalmente maya hablante y pues se activa en ese instante la obligación de que sean consultadas, que se les pregunte, se les informe a las personas qué actividad se va a realizar. Esto no se realizo así. Es una omisión grave porque se incumple con la Constitución y con un tratado internacional, firmado y ratificado por México”, menciona en referencia al Convenio 169 de la OIT.
Pese a la puesta en marcha de la estrategia legal, el colectivo Kanan señala que los esfuerzos de la población local se ven amenazados por las autoridades judiciales. “Al ver la movilización legal del pueblo maya de Sitilpech, la granja porcícola Kancabchén Il ha presentado una queja para bloquear la admisión de nuestra demanda, cargada de argumentos evasivos, confusos y tergiversados que lo único que buscan es que no se lleven a cabo las investigaciones pertinentes, que no se conceda protección legal al derecho al medio ambiente y que no se sancione el actuar irregular de la empresa porcícola por contaminar y sobre todo por no haber consultado al pueblo”, enfatiza mediante comunicado difundido en agosto.
Acorde al colectivo Kanan, el recurso de queja interpuesto por la mega granja porcícola es parte de una estrategia comúnmente utilizada por dicha industria contra la defensa de los derechos de comunidades indígenas. Y para ejemplificarlo enuncian el caso del pueblo maya de Chapab.
En dicha localidad maya también se presentó una demanda de amparo promovida por sus habitantes a través del colectivo Kanan Luum Chapab. Pese a que, derivado de la demanda se había concedido la suspensión definitiva de la granja por las irregularidades identificadas, la granja también promovió una queja contra el recurso legal que detuvo su clausura.
“Dicha queja fue analizada por el Tribunal Colegiado en materias Penal y Administrativa, teniendo como magistrado ponente a Jorge Enrique Eden Wynter García, resolviendo de manera absurda y contraria a los derechos de los pueblos indígenas, olvidando los criterios más recientes y protectores de los derechos humanos y sin importar que el medio ambiente de niños y niñas sea lo que está en riesgo, situación que hace sospechar que pueda tener intereses ocultos”, denuncia el colectivo Kanan.
Para la abogada Medina, la granja está intentando hacer parecer que no tiene la obligación de consultar a la población indígena. “Pero lo cierto es que ya hay pronunciamientos en ese sentido de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde establecen esta obligatoriedad de consultar a los pueblos indígenas. Entonces, no es opcional, sino obligatorio y si no hay una consulta no queda mas que declarar la inconstitucionalidad de los permisos que otorgaron las diversas autoridades a esta granja”.
“Seguiremos pendiente de lo que resolverá el (Tribunal) colegiado torno al recurso de queja porque nos preocupa mucho que termine resolviendo como hizo en Chapab, olvidando los criterios mas recientes sobre protección al medio ambiente y derechos de los pueblos indígenas. No encontramos sentido en lo que hizo el colegial y nos preocupa que se pueda repetir lo mismo”, enfatiza la abogada.
Por su parte, en Sitilpech, l@s habitantes reconocen que la empresa ha querido acercarse a dialogar. “Pero nosotros como pueblo no queremos nada de diálogo, lo que queremos es que se vayan. Estamos tocando intereses de empresas grandísimas, pero nosotros no vamos a echarnos para atrás, hasta conseguir el objetivo de que se vayan vamos a dejar de luchar. No importa cuánto dinero tengan”, reclaman l@s integrantes de La Esperanza de Sitilpech.
Mantener la lucha
Habitantes de Sitilpech se manifiestan contra la empresa Keken y la mega granja de cerdos contigua a su comunidad. Foto de Kanan Derechos Humanos
La organización en Sitilpech también ha realizado paros, marchas, protestas y bloqueos en su afán de llamar la atención de la población de los alrededores para unirse al reclamo de clausurar la mega granja, pues reconocen la corrupción de las autoridades y su desinterés en actuar conforme a la ley.
“A la empresa grande de Kekén. Tengo una pregunta muy importante, ¿Por qué no pusieron sus granjas, o sus empresas o sus negocios, donde ellos viven? ¿Por qué tuvieron que venir invadir nuestro pueblo, nuestra tierra, nuestra agua, aire, por qué tuvieron que venir acá? Invadir, contaminar, pasar por encima de los derechos de las personas”, reclama Berenice.
Y unánimemente, el reclamo de l@s integrantes del colectivo es que la granja no siga funcionando: “Que se vayan, es lo único que queremos, es lo que la gente quiere”.
Con información de Vanessa García Navarro
*Los nombres de l@s entrevistad@s fueron cambiados por motivos de seguridad
En portada: Un brigadista del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables trabaja para apagar un incendio en Apuí, Amazonas, Brasil, el 11 de agosto de 2020. Foto de Ueslei Marcelino
Estudios divulgados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el 9 y 17 de agosto respectivamente, señalan que las temperaturas en América Latina han aumentado más que la media mundial y es probable que sigan esta tendencia.
Entre los años de 1998 y 2020, los fenómenos climáticos y geofísicos, además de estar afectando a los medios de subsistencia en la región, provocaron la pérdida de 312 mil vidas y afectaron directamente a más de 277 millones de personas, sostiene la OMM en un comunicado a la prensa,
“La región de América Latina y el Caribe es una de las más afectadas por los fenómenos hidrometeorológicos extremos. El año 2020 fue testigo de ello, con la muerte y la devastación causadas por los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y la intensa sequía y la inusual temporada de incendios que castigaron la región del Pantanal del Brasil, Bolivia, el Paraguay y la Argentina. Entre las repercusiones más importantes cabe destacar la escasez de agua y el desabastecimiento energético, las pérdidas agrícolas, los desplazamientos de población y el deterioro de la salud y la seguridad, cuestiones que no hicieron más que agudizar problemas derivados de la pandemia de COVID‑19”, dijo el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas, en el comunicado.
El año 2020 fue uno de los tres años más cálidos registrados en América Central y el Caribe, y el segundo más cálido del que se tiene registro en América del Sur, al alcanzarse temperaturas que superaron en 1,0 °C, 0,8 °C y 0,6 °C el promedio a largo plazo del período climatológico de referencia de 1981-2010, respectivamente. “En algunas estaciones las temperaturas máximas registraron valores sin precedentes, con valores hasta 10 °C superiores a lo normal. En Bolivia, la ola de calor trajo consigo temperaturas récord para el mes de octubre en cuatro ciudades y la temperatura más alta jamás registrada en San José de Chiquitos: 43,4 °C”, sostiene el informe de la OMM.
Además, hubo sequía generalizada en toda América Latina y el Caribe, con importantes efectos, “como la bajada del nivel de los ríos, con las consiguientes dificultades para el tránsito por las rutas interiores de navegación, y la reducción del rendimiento de las cosechas y de la producción de alimentos, que agravó la inseguridad alimentaria en muchas zonas”, dice el comunicado a la prensa.
Otros de los efectos del aumento de las temperaturas, destacados por el estudio de la OMM, es el aumento de los niveles del mar. En América Latina y el Caribe, más del 27% de la población vive en zonas costeras. “Entre 1993 y 2020, el ritmo medio de subida del nivel del mar en el Caribe ha sido de 3,6 mm al año, una velocidad ligeramente superior a la media mundial (3,3 mm al año)”.
Incendios
La región de América Latina y el Caribe concentra aproximadamente el 57% de los bosques primarios que quedan en el mundo, sostiene el estudio de la OMM.
“Entre 2000 y 2016, se destruyeron cerca de 55 millones de hectáreas de bosque, es decir, alrededor del 5,5 % del total de la región, lo que representa más del 91% de las pérdidas forestales en todo el mundo”, revela el estudio de la OMM.
Los incendios forestales en América del Sur, por ejemplo, fueron más frecuentes en 2020 que en 2019, un año que ya fue crítico en cuanto a fuegos. “La mayor cantidad de incendios forestales declarados en 2020 causó daños irreversibles en los ecosistemas, incluidos impactos perniciosos en servicios ecosistémicos vitales y en medios de subsistencia que dependen de ellos”.
Monitoreo
La OMM sostiene que el monitoreo de los riesgos climáticos y los sistemas de alerta temprana pueden ayudar a tomar medidas tempranas para reducir los riesgos de desastres. “Sin embargo, los sistemas de alerta temprana están poco desarrollados en la región de América Latina y el Caribe, en particular en América Central y del Sur”, alerta la organización.