
La Sexta
Comunicado del Pueblo de Magdalena Aldama, Chiapas
MAGDALENA ALDAMA, CHIAPAS. OCTUBRE DE 2021.
A LA OPINIÓN PÚBLICA.
A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
A LA AMNISTÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
A LA COMISIÓN ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
A LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS INDEPENDIENTES.
AL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL.
AL CONGRESO NACIONAL INDIGENA CNI.
AL CONCEJO INDIGENA DE GOBIERNO CIG.
A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL.
A LAS REDES DE RESISTENCIA Y REBELDIA.
A LAS MUJERES QUE LUCHAN.
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES NO GUBERNAMENTALES.
A LAS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES LOCALES, NACIONALES, INTERNACIONALES E INDEPENDIENTES.
AL PUEBLO DE MÈXICO Y AL MUNDO.
Presente.
Somos la Voz del Pueblo.
Somos un pueblo que vive bajo la lluvia de disparos por los grupos armados de corte paramilitar de Santa Martha del municipio de Chenalho, somos un pueblo de lucha y de resistencia. Somos la semilla de nuestros antepasados Mayas. Somos pueblo. Que hoy en día corre la sangre en nuestras venas. Somos bats`i vinik-antsetik. Somos Tsotsiles.
El problema no es nuevo, a la comunidad de Santa Martha (Manuel Utrilla) en los años 70s en una resolución presidencial de José Portillo le entregaron 60 hectáreas las cuales le pertenecían al municipio de Santa María Magdalena Aldama después se reconoció que los dueños eran los de Aldama y acordaron en el convenio de 1977 respetar el derecho de posesión de Aldama y también que las cooperaciones y cargos hacerlas en Aldama pero los acuerdos no se respetaron y Santa Martha en 1997 exige la devolución de 30 hectáreas y en el año 2009, el tribunal unitario agrario resuelve la posesión a favor de los 115 comuneros de Aldama.
En el año de 2016 las problemáticas recrudecieron con el despojo de las tierras durante en el gobierno de Manuel Velazco Cuello y ahora en el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas. Por disputa de tierras de 60 hectáreas que fuimos despojados por personas del poblado de Manuel Utrilla (Sector Santa Martha) del municipio de Chenalho. Las 60 hectáreas nos han pertenecido al pueblo de Magdalena Aldama ancestralmente. Dentro de las 60 hectáreas vivían 7 familias que en 2016 fueron despojados y amenazados a puntas de armas de fuego y fueron refugiados en las diferentes comunidades del municipio de Aldama. En este año de 2016, se activó el grupo armado paramilitar que operan en Chenalho.
Somos 115 Comuneros afectados, despojados, amenazados y desplazados en nuestros hogares, en nuestras tierras; que ancestralmente nuestros abuelos, padres nos los han heredado y está certificada ante el Tribunal Unitario Agraria y nos reconoce como dueños legítimos de nuestra madre tierra.
En el año 2018 las agresiones de armas de fuego de altos calibres intensificaron y fueron desplazados forzados internos 2036 personas en ese tiempo, hacia las montañas por este grupo armado, lo cual nos atacan en los diferentes puntos de ataques que ellos tienen, desde las localidades de Yok Ventana, Saclum hasta Sector Santa Martha nos rodean de disparos afectando a 10 localidades.
14 de marzo de 2020, nuestro compañero Cristóbal Santiz Jiménez fue detenido y fue recluido en el penal de el “Amate“ del municipio de Cintalapa, Chiapas. En la hora de su aprehensión fueron violados sus derechos humanos, así como; recibió agresiones físicas y verbales y fue amenazado por los elementos cuando fue trasladado de San Cristóbal al CRSS No 14 el Amate.
El motivo de la detención de nuestro compañero Cristóbal Santiz Jiménez, es por ser uno de los representantes de los 115 Comuneros afectados y desplazados de las 60 hectáreas de tierras, por parte del poblado de Sector Santa Martha, Chenalho.
Cristóbal Santiz, es uno de los rehenes del gobierno de Rutilio Escandón Cadenas e Ismael Brito Mazariegos (Secretario de Gobierno), de la Fiscalía del Estado Jorge Luis Llaven Abarca y de la Fiscalía Indígena de la Zona Altos de Chiapas.
Desde el inicio del año 2020 y 2021 las agresiones armadas han ido aumentando de intensidad hacia nuestras comunidades afectando a 12 comunidades y entre 5000 personas; mujeres, niñ@s, ancian@s y hombres, que han sido afectados y victimas de estas agresiones.
Encuentro Zapatista en Eslovenia
PILAR BALCÀNICO: Reunión junto al río Kolpa
El sàbado fue el dia indicado para la primera excursiòn zapatista fuera de la cuenca de Liubliana. En el marco del Pilar Balcànico, decidimos visitar Bela Krajina, para conocer las luchas locales y el règimen fronterizo de Schengen.
Tras una calurosa bienvenida por parte de la comunidad local en un lugar situado a lo largo del río fronterizo Kolpa, se realizó una amplia presentación de la situación de los activistas e investigadores fronterizos: desde la antigua composición de la población y la historia de la migración en la región, hasta el colapso de Yugoslavia, el cierre y la militarización de la frontera, y la actual xenofobia producida por el mantenimiento de la política europea de fronteras. Explicamos el sistema de retroceso masivo de los migrantes, que ellos mismos describieron sus propias experiencias al venir a Europa, todo lo cual proporcionó un buen punto de partida para comparar la situación en México, que también actúa como zona de amortiguación entre el centro imperial y el sur global. Por la tarde, la delegación zapatista se dirigió al público con una presentación de cinco puntos de su lucha.
Todavía quedaba luz suficiente para subir al punto histórico de la Base 20, donde debatimos sobre la lucha guerrillera, la administración del territorio liberado y el legado de la resistencia en nuestra región. La delegación regresó al valle en total oscuridad, pero sumamente inspirada.
25/09/2021, Ljubljana, Eslovenia
Coordinación para el Encuentro Zapatista en Eslovenia (Camino de los Balcanes)
_______________________________________________
PILAR MEDIO AMBIENTE Y ZONA RURAL: Encuentro con iniciativas medioambientales y reflexiones sobre el campo antiautoritario
Desde los primeros pasos de planificación, los que co-creamos el pilar rural-medioambiental insistimos en llevar a los compañeros y compañeras de Chiapas fuera de Liubliana, lo que hicimos, a pesar de las limitaciones de tiempo. Como sabemos que el capital ataca más a menudo a los que están en los márgenes, lo mismo ocurre, por supuesto, en el contexto de las luchas medioambientales, donde es claramente visible que los proyectos destructivos se sitúan en los entornos locales más vulnerables. Por eso es necesario aliarse allí con quienes luchan contra la degradación de la naturaleza, de la salud y la privación de la posibilidad de formas de convivencia.
El domingo por la mañana, partimos con nuestros compañeros y camaradas hacia Zasavje, donde nos reunimos con representantes de las iniciativas medioambientales Eko krog y Eko Anhovo y Soča Valley en una granja a una altitud envidiable. Comenzamos presentando varios ejemplos de ataques al medio ambiente y a la naturaleza, que se han hecho especialmente densos en el último año y medio, en el que las autoridades han aprovechado la crisis coronal para introducir una serie de cambios legislativos que abren la puerta a diversos proyectos destructivos. Tras la presentación del contexto medioambiental de Zasavje y el Valle de Soča y otras historias escritas por las luchas contra la destrucción del medio ambiente y la naturaleza, es decir, una sucesión de victorias, derrotas, pero sobre todo perseverancia y compañerismo, siguió un debate. En él descubrimos una y otra vez que reconocemos al capitalismo en proyectos destructivos en todo el mundo -tanto aquí como en otros continentes-, sea cual sea la imagen que adopte, ya sea la de las grandes multinacionales o la de las pequeñas empresas energéticas corruptas, la de los medios de comunicación o la de las autoridades locales y nacionales. Hemos afirmado que sólo hay un planeta y que, en la era del capitalismo globalizado, es necesario globalizar las luchas para preservar la naturaleza y el medio ambiente y, por tanto, la posibilidad de la vida.
Después de una bienvenida muy hospitalaria por parte de los lugareños y de las iniciativas de los compañeros en Zasavje, partimos hacia Slovenske Gorice, donde planteamos a la delegación zapatista algunas cuestiones que aún no se habían resuelto en la discusión de la mañana. Tocamos los dilemas de las energías verdes y el capitalismo verde, cuestionamos la “búsqueda de alternativas” y miramos en cambio nuestras propias necesidades, y luego, en el punto de la agroecología, que ya prefiguraba los temas del día siguiente, seguimos compartiendo nuestras experiencias en los cinco puntos que la delegación zapatista nos había preparado. Los compañeros nos hablaron de la forma de organización autónoma, de las estructuras y los principios de acción, de la posibilidad de autogestión en su contexto. Terminamos la jornada con poesía, cantos y cuentos, en el marco del programa cultural conjunto autoorganizado Muestra lo que puedes hacer, en muchas expresiones e idiomas.
A la mañana siguiente, a salvo de la lluvia, intercambiamos puntos de vista sobre los diversos procesos por los que el capitalismo está transformando el campo en distintas partes del mundo para acumular beneficios, imposibilitando así el trabajo de la tierra, condición básica para la autosuficiencia de una comunidad y el desarrollo de sus potencialidades. En primer lugar, hicimos un rápido repaso histórico desde el feudalismo hasta el socialismo y recordamos las jerarquías sociales que existían en la producción alimentaria rural. A continuación, a través de algunos ejemplos, esbozamos las tendencias contemporáneas que influyen en el desarrollo rural y cocrean su aspecto específico, así como los numerosos problemas a los que se enfrentan las poblaciones rurales tras la desintegración de Yugoslavia. Mencionamos los procesos de éxodo rural; la falta de incentivos para el desarrollo de pequeñas explotaciones de subsistencia y la burocratización de las políticas agrarias a favor de la agricultura intensiva; la transformación de las zonas rurales en suburbios con estilos de vida individualizados e infraestructuras de acompañamiento; la turistificación del campo o el emplazamiento de proyectos nocivos en el medio rural con la excusa de la creación de puestos de trabajo; la construcción de grandes proyectos de infraestructuras que destruyen la naturaleza para que la geografía local se sitúe en los flujos logísticos globales del capital; y el dilema de la jardinería urbana cuando coopta las prácticas locales tradicionales en aras de la rentabilidad.
Para finalizar, intercambiamos con la delegación zapatista algunas propuestas con las que estamos desarrollando la idea de un campo antiautoritario. Pensamos en cómo pensar en la autosuficiencia alimentaria urbana, en cómo conectarnos a pesar de la dispersión geográfica y la incrustación en los contextos locales de nuestras propias granjas y comunidades, y en cómo trabajar de forma autoorganizada más allá de los marcos de la agricultura cuantificados por las instituciones estatales. La alimentación y el medio ambiente son el punto de partida básico sin el cual ninguna comunidad política puede sobrevivir, independientemente del continente en el que resida. Por ello, el acceso a los alimentos y un medio ambiente sano son condiciones inseparables en nuestra lucha común por un futuro mejor.
26-27/09/2021, Zasavje, Slovenske Gorice.
Coordinación para el Encuentro Zapatista en Eslovenia (Balkan Way)