México
Misión civil de observación presenta informe actualizado sobre proceso de consulta a la tribu yaqui frente al acueducto independencia.
Por Ehécatl
El 11 de febrero del 2015, en un mitin afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tomas Rojo, vocero de la tribu Yaqui, en compañía de Areli Sandoval y Edmundo del Pozo, integrantes de “La Misión Civil de Observación de la Consulta a la Tribu Yaqui” y José Antonio Guevara, de la Comisión Mexicana de Defensa y promoción de los derechos humanos, hicieron entrega del informe actualizado en donde se exponen las arbitrariedades y violaciones a los derechos indígenas por la operación del Acueducto Independencia.
Dicho informe sobre el monitoreo y documentación del proceso de consulta de la tribu Yaqui, expone las violaciones a la ejecución de la sentencia emitida por la SCJN (631/2012), la cual obliga a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a consultar a los pueblos indígenas, así como también presenta conclusiones y recomendaciones al Estado mexicano, tales como:
- Garantizar la consulta libre respetando la autonomía de la tribu, dejando en libertad a Mario Luna y Fernando Jiménez y poniendo fin a la criminalización contra los Yaquis.
- Garantizar una consulta de buena fe suspendiendo la operación del Acueducto Independencia que ocasiona un daño irreparable a la tribu, limitando un dialogo sincero entre las partes.
- Garantizar una consulta informada, entregando los puntos faltantes solicitados por la tribu Yaqui como el peritaje antropológico.
- Garantizar el derecho al consentimiento, respetando la decisión de la tribu frente a la operación del acueducto, la cual debe tener carácter vinculante para el Ejecutivo Federal.
México D.F., 12 de febrero de 2015.
Cherán K´eri: de la autodefensa a la autonomía
Cherán K’eri: «Para nosotros aquí en el pueblo, los partidos políticos están muertos»
En abril de este año, el municipio purépecha de Cherán K’eri, Michoacán, estará cumpliendo ya 4 años de haberse levantado para acabar con la presencia del crimen organizado en su territorio. Tras su levantamiento, las y los indígenas no sólo lograron correr al narco, sino que también expulsaron a todas las autoridades (policía, gobierno municipal y partidos políticos) que respaldaban las actividades ilícitas en la comunidad. Decidieron retomar sus formas tradicionales de autogobierno para empezar un largo proceso de construcción de su autonomía. Hace unos meses, inauguraron una nueva arma para seguir defendiendo sus usos y costumbres y reafirmar su rechazo a la vía política institucional: una televisión comunitaria.