Noticias:

Temas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Wladimir Bolton

Chile – LA NUEVA PRIMAVERA 2011: Balance y proyecciones

Wladimir Bolton, Chile[1]

Para nadie que estuviera un poco inmiscuido en las dinámicas de la política universitaria y en la política más global le parecería extraño visualizar un año 2011 como el que vivimos. Cabe recordar la agenda Privatizadora que se quiso impulsar el 2010 sin mayores resultados, pero este año venían con todos.

Todo comenzó con marchas que rozaban en Valparaíso las 10 mil personas, la mayoría estudiantes universitarios y secundarios, el movimiento comenzaba a mostrar su fuerza, horas y horas asambleas interminables y la expectación que traía esperar la información de los CONFECH[2], para ver en que íbamos, como avanzábamos y ansiosos tras las vísperas del mensaje del 21 de mayo.

Paralelo a este inicio, estallaba en sus puntos más álgidos las movilizaciones en contra del proyecto más invasivo en el sur de nuestro país, hablamos de Hidroaysen[3], grandes marchas, mayores y amplias en convocatoria en comparación a las estudiantiles, se apoderaban de las tardes en las más importantes ciudades. Junto a este acto de reproche a las medidas que se estaban tomando, vuelve la represión, dejando en horarios peck diversas comunas intransitables por el olor a los gases lacrimógenas o el caos imperante en la ciudad.

Imponiendo el Orden.

Días antes del 21 de mayo el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, da a conocer la medida que prohíbe usar gases en las marchas, pero no obstante en la previa a la gran manifestación en Valparaíso… “Hoy día puedo informar que efectuados los estudios comprometidos, los gases lacrimógenos utilizados por carabineros en las concentraciones, no tienen efectos abortivos, ni causan problemas para la salud”. El tiempo diría que parte de esta cuña era absolutamente falsa ya que el supuesto informe que salió tras los estudios, serían plagios de informes anteriores. Ese día la represión en Valparaíso mostraba su poderío, que cada vez se fue superando.

Luego de esta negativa por parte del ejecutivo, los estudiantes de todo Chile dieron paso a la radicalización de la movilización. Comenzaron las tomas de universidades y liceos, espacios que se transformaron, muchos, en lugares abiertos de discusión, de respeto y fraternidad, donde el compañerismo se llevo al máximo. Los espacios de debate crecieron, la agilidad de los procesos aumento, ya no solo se peleaba por la defensa de lo poco y nada de educación Pública que nos va quedando, si no que se alza a nivel nacional: la necesidad de una Educación Pública, gratuita, democrática, accesible a las mayorías, de excelencia y que tenga un sentido ligado en su totalidad a las necesidades sociales de nuestro país.

La imaginación y las ganas puestas en cada manifestación daban a conocer una movilización única e histórica en nuestra patria, que cada día convocaba a más y más gente: niños y niñas, abuelos y abuelas, madres, padres, etc. eran parte de innumerables marchas multitudinarias, cada una era reprimida más cruelmente, quedando como una de las fechas insigne el 4 de agosto, mismo día que dado la represión, la CONFECH hace un llamado a “cacerolear”[4] en contra de la represión y a su vez le da un ultimátum de 6 días al gobierno.

Los buenos cabros.

Como era de esperar empezaron a resaltar ciertos rostros de la dirigencia de los diversos estamentos, por los estudiantes Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Francisco Figueroa hacían de las suyas en cuanto noticiero los invitaran, por el lado del gremio de los profesores Jaime Gajardo se prendía en llama para defender la movilización vez que podía, pagando costos incalculables. Cada semana en Tolerancia Cero la temática central siempre fue la educación, pasaron ministros, dirigentes, especialistas y, porque no decirlo también uno que otro payaso. Pero así como estaban los “buenos” también existían los malos: Lavín, Labbe, Bulnes, Zalaquet[5]t, entre otros, que estaban dispuestos a asumir todo el peso de la historia por mantener y profundizar el modelo imperante, el libre mercado, el que avala el lucro desde la cuna hasta los pos grados, el excluyente… en fin, en el que muchos vivimos.

La movilización llegó a su punto más alto, cuando se logró conectar con el mundo social, la gente que no está en las universidades, los sectores productivos. Recordados por todos será el paro de la CUT del 24 y el 25 de agosto, donde se pedía que Chile cambiará. De ahí en adelante el movimiento se logra sintonizar con la sociedad y logra ser empático, teniendo gran aprobación en conocidas encuestas.

Y así el movimiento siguió dejando atrás dos ministros, Lavín y Bulnes, dando paso a Beyer, que según varias fuentes, sería un estadista que basa sus argumentos en gráficos y tablas, mientras nosotros nos manteníamos en un debate profundamente político, nos ponen a una persona que es por sobre todo un tecnócrata evidencialista, pragmático y neoliberal por donde se le mire.

Si bien los avances en nuestras demandas han sido netamente económicas, es importante que nos hagamos cargo responsablemente de la gran aprobación que tienen nuestras demandas políticas. Y es en este sentido importante establecer los lazos con la ciudadanía, con este tejido social, que cada día va madurando, pero no podemos entendernos distantes a la ciudadanía por ser estudiantes, si no al contrario entender que nuestro rol dentro de la sociedad es sumamente importante, debemos generar espacios de participación, darle una relevancia perdida a las “juntas de vecinos”, de este modo poder capitalizar lo que hemos ganado durante todo este año de movilización: al pueblo, que ha vuelto a confiar, que ha despertado y ha entendido que cosas como el lucro, la inequidad social, entre otras tantas barbaridades que pasan en nuestro país, son modificables, y que si bien existe una institucionalidad esta le ha quedado chica a estos nuevos ciudadanos, críticos por sobre todo, que quieren y exigen a gritos: UNA NUEVA CONSTITUCIÓN[6]. En este sentido que iniciativas como el Plebiscito nacional por la educación, no es más que una clase al aire libre sobre Educación Cívica, que dicho sea de paso la derecha se negó y vetó el proyecto que quería volver a impartir esta cátedra.

Reforma de Cordoba, 1918.

Este 2012 debemos entender la relevancia histórica de nuestras demandas, que son las mismas que esgrimieron los compañeros en Argentina en 1918, o en Uruguay 1958, entre otras tantas reformas universitarias. Entender que estas demandas no son de ahora y que no se acabarán mañana, comprender que son demandas SOCIALES y en ese sentido es que no nos pertenecen como estamento estudiantil autónomo; es el sentir del pueblo, aquel que no está hoy en las universidades pseudo-estatales, sino que debe estudiar en las Universidades Privadas, donde se endeudan con la banca privada, es por ellos y ellas, los y las rezagadas que debemos seguir aportando en esta lucha, es también por los y las compañeras secundarias, que hasta el día de hoy no reciben respuesta a sus legitimas demandas, es por ellos y ellas y por todos y todas que han entendido que esta lucha es justa y solidaria.

Recordar que este año más de un millón de personas se movilizaron por una nueva educación, que esté al servicio de la sociedad y no de intereses mercantiles, ese millón, se debe transformar multiplicar infinitamente, a través de la organización, a través de la fraternidad, a través del profundo amor que tenemos muchos por el sentimiento de dignidad, equidad y justicia.

Necesitamos un nuevo Chile, que sea capaz de satisfacer las demandas sociales, de respetar la organización y que logre vivir en sintonía con su entorno, difícil tarea, pero manos sobran!


[1] http://lanuevaprimavera.blogspot.com/2012/01/2011-balance-y-proyecciones.html

[2] CONFECH: Confederación de Estudiantes de Chile. Agrupa a los estudiantes de las universidades chilenas, organizados en federaciones democráticamente electas

[3] Proyecto Hidroeléctrico que involucra una serie de represas en el Sur de Chile, donde la biodiversidad mantiene flora y fauna nativa, además de flujos de agua de reserva mundial.

[4] El “caceroleo” es una manifestación muy utilizada durante las protestas en contra de Pinochet en los años 80, y que hoy al fragor de las manifestaciones estudiantiles surgen; y consiste en golpear una olla o artefacto similar.

[5] Ministros y autoridades de la administración de la actual presidencia de la república.

[6] La actual  Constitución de Chile, fue impuesta durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, y rige desde 1980.

radio
Radio Zapatista

A una década del Argentinazo ¡la lucha sigue!

A 10 años del llamado “Argentinazo”—la revuelta popular del 19 y 20 de diciembre de 2001—en las calles de Buenos Aires se ve claramente que la lucha que estalló en aquellas jornadas rebeldes no quedó en el pasado, sino que se está repensando y recreando constantemente por los y las compas que siguen construyendo y soñando desde abajo. Para este reportaje, salimos a las calles de Buenos Aires con la multitudinaria marcha del 20 de diciembre 2011, y recopilamos algunas de las voces de las compañeras y los compañeros que siguen luchando por la construcción de otro mundo y otra sociabilidad, contra y más allá del capitalismo.

radio
Red de Medios Libres

2o Seminario Internacional de Reflexión y Análisis

“… planeta tierra: movimientos antisistémicos…”

30-31 de diciembre de 2011, 1-2 de enero de 2012
CIDECI/Unitierra Chiapas

email: unitierra_chiapas@prodigy.net.mx

Transmisión en vivo (audio):
http://giss.tv:8000/komanilel.mp3

Transmisión en vivo (video):

Más información:`
www.komanilel.org
www.pozol.org
segundoseminarioint.blogspot.com
www.segundoseminarioint.ya.st

30 de diciembre 2011

Sesión Matutina (11 a.m.)

Moderadora: Stella Maris

Palabras de bienvenida(Descarga aquí)  

Presentación del libro: La potencia de los pobres, de Jean Robert y Majid Rahnema

Sesión Vespertina (6 p.m.)

Moderador: Ronald Nigh

Panelistas:

31 de diciembre 2011

Sesión Matutina (11 a.m.)

Moderadora: Nelly Cubillos

Panelistas:

Sesión de preguntas y respuestas:

Sesión Vespertina (6 p.m.)

Moderador: Víctor Hugo López (Frayba)(Descarga aquí)  

Panelistas:

Sesión de preguntas y respuestas:

1º de enero 2012

Sesión Matutina (11 a.m.)

Moderadora: Concepción Suárez

Panelistas:

Sesión de preguntas y respuestas

Sesión Vespertina (6 p.m.)

Moderadora: Rosa Luz Pérez

Saludo al EZLN (Rosa Luz Pérez):(Descarga aquí)  

Panelistas:

Sesión de comentarios, preguntas y respuestas

2 de enero 2012

Sesión Matutina (11 a.m.)

Moderadora: Marina Pagès

Panelistas:

Sesión de preguntas y respuestas:
(Descarga aquí)  

Sesión Vespertina (6 p.m.)

Moderador: Lázaro Sánchez

Panelistas:

Entrevistas

Ponentes

Participantes:

radio

Entrevista con el pensador y activista uruguayo Raúl Zibechi

“Lo más importante es abrir espacios en común para expresarnos, intercambiar y crear algo…”

En esta entrevista, realizada el 25 de agosto 2011 en Montevideo, Raúl Zibechi habla de su experiencia e historia personal como escritor-militante, la vida múltiple de sus libros, y algunas de sus impresiones de la coyuntura actual en el “continente en movimiento”.
M: ¿Qué significa para ti el trabajo político de escritor y analista de los movimientos? ¿Cómo has visto la vida plural de tus libros, que ya circulan y se reeditan en todo el continente?R: Bueno, yo no me siento un escritor. Yo soy militante, activista, o como se le quiera llamar, que por las circunstancias de la vida se ha visto en el deseo y la voluntad de escribir. Yo pertenecía a un par de corrientes políticas en Uruguay, y en España donde viví durante la dictadura, y ninguna de esas corriente políticas que había en el mundo en ese momento me satisfacía. Fui guevarista cuando joven, miembro del MLN (Movimiento de Liberación Nacional), y las ideas venían del Che, de Régis Debray, y de otros. También del Tercer Mundo, de los vietnamitas, de Mao… Cuando estuve exiliado en España este horizonte se amplió bastante, se incorporaron otras ideas, bueno, yo siempre me identifiqué con Marx, y Lenin. Pero a medida que el siglo avanzaba, y las cosas eran más complejas, no había nada que me satisfaciera, ni siquiera lo que en un momento consideré más cercano, que fue la revolución salvadoreña…

Y entonces, bueno, me puse a escribir: primero como periodista, después como escritor. En principio la idea de escribir era difundir las experiencias que no se conocían. Por eso empecé primero con el zapatismo, pero después me di cuenta de que era distinto a lo que hacía mi amigo Galeano, porque no me conformaba con difundir lo que pasaba, sino que a su vez necesitaba leerlo de otra manera, interpretarlo de otra manera. Y bueno, ahí fue el primer libro, el del zapatismo. 

Después pasaron dos cosas. Una, que mi compromiso con los movimientos sociales fue más fuerte, en la medida que mi compromiso partidario ya se había difuminado. Yo hasta el 90 milité en un partido, viví en España y todavía tenía una adscripción partidaria. Después ya nunca más milité en un partido. Entonces en Uruguay tuve una fuerte inserción en el movimiento estudiantil, y en España en diferentes movimientos pacifistas, anti-OTAN.

La segunda cosa es que empecé a leer a otros autores que no eran los clásicos de Marx. Y empecé a comprender los movimientos de otra manera. Entonces sentía la necesidad no solo de difundir lo que hacían sino también de interpretar, o de leer lo que hacían, con otros ojos. Unos ojos menos institucionales, más de la gente común, influido por lecturas como Foucault, como Deleuze, entre otros. Entonces empecé a escribir de modo de hacer una reconstrucción de los movimientos desde otro lugar, y eso fue un segundo libro, que se llama La revuelta juvenil de los 90 , que no es fácil de encontrar… no lo vas a ver. Ni siquiera yo lo tengo, porque lo había regalado a una compañera, y ahora no lo puedo encontrar. Pero es un lindo libro sobre culturas juveniles. Y después salió otro más sobre América Latina, y después La genealogía de una revuelta , de Argentina.

Y a partir de ahí, de La genealogía que es de 2001, hace diez años, yo empiezo a darme cuenta de que el concepto de “movimientos sociales” no es adecuado para entender lo que pasa en América Latina, que puede ser adecuado para entender movimientos como el sindical, como el de los estudiantes, como el de mujeres tradicional, no como de mujeres indígenas o mujeres pobladoras. Pero para entender los movimientos indígenas, como los mapuche o los zapatistas, y para entender los movimientos urbanos o sin tierra -territorializados, yo creo que el concepto de territorio me cambió muchas cosas, que viene en parte de geógrafos brasileños esa teorización-, me hizo entender que el concepto de movimiento social es un concepto eurocéntrico, de clases medias, académico, que no es útil para entender nuestra realidad.

Entonces ahí empecé ya, después de 2001, y creo que el primer libro donde trato de tocarlo más a fondo es Dispersar el poder, de entender los movimientos con una lógica distinta a la de los “movimientos sociales.” Entonces por un lado trato de mostrar experiencias sociales en donde el vínculo social tenga una fuerza determinada, y a su vez, busco interpretarlo ya con autores que no sean ni Foucault ni Deleuze, aunque siempre van a estar ahí porque tienen una ruptura con el estructuralismo y con la racionalidad tradicional, pero con autores que tienen un ámbito de inserción latinoamericana fuerte. Ahí en Dispersar utilizo a Clastres, y Clastres vivió en América Latina, o sea que es un europeo relativo. Y después empecé un rastreo de autores realmente innovadores en América Latina, latinoamericanos, en lo posible autores vinculados a los movimientos, como el Subcomandante Marcos, pero también como los indígenas ecuatorianos, o gente como Rodolfo Kusch, que ya tienen una tradición aparte, que es una personalidad pero con otra genealogía, y con la dificultad de entender los mundos urbanos, que son los más difíciles, con una mirada distinta.

Entonces ahí sale otro libro más que es una recopilación de textos: Autonomías y emancipaciones, que tiene dos ediciones distintas: una que es la que sacó JRA , y otra versión cambiada que es Territorios en resistencia . Y ahora va a salir en AK Press la traducción de Autonomías, porque ya salió Dispersing Power , y ahora va a salir Autonomías, la versión mexicana, pero con el título que les parece más interesante de Territorios en resistencia , en mayo 2012. Me pareció interesante la propuesta de AK Press porque manteniendo un poco esta coherencia, traté de que fuera una editorial alternativa. Bueno, yo no soy anarquista, pero no soy anti-anarquista para nada, entonces para mí AK Press tiene una línea interesante. Y ahora también sale en Alemania con un grupo de militantes, y también salió en España, primero con Liquiniano, con una editorial del País Vasco muy pequeñita, y con Virus de Barcelona, y ahora va a salir con otro grupo más, una tercera editorial en España que es de un colectivo de activistas vinculados a los indignados que se llaman Baladre. Digamos una editorial más militante que Traficantes de Sueños, y menos eurocéntrico, menos “clase mediero”.

Me interesa trabajar con pequeñas editoriales, bueno, al principio fue por casualidad, caí con Rubén en Nordan y en seguida le interesó publicar el primer libro, pero después seguí con Nordan, y bueno la gente que se interesó en Argentina para publicar Genealogía de la revuelta eran de editoriales pequeñas. Pero después me di cuenta de que este tipo de editoriales, sobre todo las editoriales militantes, las menos comerciales, tipo Lavaca, tipo Editorial El Colectivo, tienen la ventaja a mi modo de ver de que hay un vínculo entre el lector y el escritor. Que el lector es militante, que va a las presentaciones, que en realidad no son presentaciones sino talleres, e incluso yo te diría que muchas de las editoriales “alternativas” son más parecidas a las editoriales grandes porque hacen un tipo de presentaciones más clásicas. En cambio, en otros lugares, como hemos hecho con Quimantú, o Desde Abajo, o Jóvenes en Resistencia Alternativa, son presentaciones más militantes, más en barrios, más con gente vinculada al territorio, que es lo a mí me interesa. Entonces es reafirmar un camino, reafirmar una forma de ser, y a mí no me interesa escribir un libro y que circule mucho y se venda mucho. No me interesa tanto como que sea un libro que sea una herramienta —para mí y para los que lo leen— de trabajo en común. Porque yo creo que lo más importante es abrir espacios en común para que podamos expresarnos, intercambiar y crear algo: una fuerza militante o social, lo que sea.

M: En Dispersar el poder, y otros textos tuyos, se percibe un esfuerzo —sea consciente o no— de complicar la lógica individualista del autor. Muchos de tus textos se parecen más a un trabajo de escribir y pensar en colectivo que al trabajo de un escritor que reflexiona individualmente desde otro espacio. Cuéntame de la historia de este libro y de tu proceso como escritor militante.


R: De lo último que me preguntas, yo creo que la relación sujeto-objeto es una relación colonial, es una herencia colonial en América Latina, y me parece que hay que superar esta herencia, hay que luchar contra esa herencia. Y yo creo en lo que dice Lenkersdorf: la pluralidad es sujeto. Eso por un lado. Por otro lado, en el momento en que se desencadenó Dispersar el poder yo ya conocía Bolivia y había ido muchas veces, pero la rebelión del 2003 fue un momento muy fuerte. El 17 de octubre de 2003 yo tendría que estar en La Paz porque me invitó el Sindicato de Periodistas a unas conferencias, a unos talleres. Entonces no pude ir, porque el aeropuerto estaba cerrado, ¡había una insurrección! Y entonces, por supuesto, la insurrección y todos los sucesos sociales me impactan, los sigo, estoy atrás, y digo bueno, tengo que ir. De ahí salió una alianza con Luis Gómez al año siguiente, y entonces estuve allá con él, básicamente en El Alto.

Cuando hice el libro de Chiapas, estuve en La Realidad nada más. No me hice un tour por todo el territorio. Estuve un mes en La Realidad tratando de entender un lugar. Porque mi lógica es que si yo entiendo un lugar, puedo entender otros. O sea, que si yo entendía una comunidad zapatista, las podía entender todas. No quiere decir que todas sean iguales, pero es como el esfuerzo de que si yo aprendo un idioma, puedo aprender todos los idiomas, porque la lógica para aprender los idiomas es la misma.

Entonces me fui allá, estuve con Luis Gómez varias semanas. Él vivía en Sopocachi en ese entonces, y todos los días íbamos a El Alto, y después amigos de él, como esos de Jóvenes de Octubre y esa gente, bajaban a La Paz y charlábamos. Bueno además compré libros, y sobre todo lo que yo trabajo mucho es con entrevistas, pero también con boletines, periódicos barriales. Estuvimos en la UPEA, me acuerdo, y conseguimos periódicos de las juntas vecinales. Cuando escribo libros así, yo trabajo mucho con el discurso de la gente, y con periódicos como El Alteño, o boletines de barrio, porque es donde la voz de la gente llega más. El libro te puede servir para ordenar hechos históricos, pero de la voz de la gente al libro llega muy poco. Después tuve algunas conversaciones con Félix Patzi, Pablo Mamani, Silvia Rivera —que hicimos una buena amistad— que me dieron otra mirada, complementaria de la que yo veía abajo. Y la idea había sido de hacerlo juntos el libro con Luis.

Bueno al final Luis no lo quiso hacer, y yo medio en la necesidad —que ya andaba muy avanzado, con casi la mitad— tuve que hacerlo todo yo. Me habría gustado hacerlo con él porque él tenía otra mirada de las cosas, y lo que más me costó, en lo que más me metí, fue en entender la máquina dispersadora, que yo la veía funcionar en miles de espacios. Estuvimos en Achacachi también, ¡un frío de muerte!, Y estuvimos en Cochabamba con Óscar Olivera. Yo veía la máquina dispersadora en lo que era un bloqueo, en lo que era la forma de funcionar las juntas vecinales, en lo que es la vida cotidiana en el mercado y en espacios así, y me costaba mucho teorizarla, porque a partir de ahí, de la máquina dispersadora, el salto era el libro Mil mesetas de Guattari y Deleuze, que tiene un capítulo dedicado a Clastres en realidad. Entonces lo que me permitió Clastres es hacer la bisagra entre la máquina teórica de Deleuze, que es una monstruosidad, y la experiencia concreta que es lo que Clastres tiene. Y realmente Clastres fue una mirada interesante, sobre todo un capítulo que está publicado aparte que se llama Arqueología de la violencia en donde él explica claramente como ve a la comunidad en relación con el Estado. Claro, él habla de comunidades nómadas, que es lo que él vivió con los guayakis de Paraguay, pero sirve también para entender esta lógica.

Y después me quedé muy contento, porque veo que la máquina dispersadora sigue funcionando hoy en Bolivia. Y como el lugar que ocupa cada uno, por ejemplo hoy Evo y Álvaro, están en el lugar que ocupó antes Goni o Mesa y otros, y aunque no reprimen, tienen un discurso —Goni decía que los que protestaban eran comunistas— y ahora éste (García Linera) dice que son ONG yanquis. Entonces es una lógica que es la misma: él que protesta tiene una relación de exterioridad al mundo mío y no lo puedo aceptar y es terrible eso. Pero la máquina sigue funcionando, funcionó en el gasolinazo, y funciona hoy. Me parece además que esa máquina dispersadora es fundamental y es lo que yo entendí. Lo veo además en la justicia, cuando hablo de la justicia comunitaria. La justicia comunitaria impide que coagule y que se consolide una burocracia civil de jueces y abogados para hacer justicia. Es la máquina comunitaria la que hace justicia. Eso me parece muy interesante. Y yo veo, que en las luchas sociales, indígenas y no-indígenas, cuando la lucha está en su momento importante, como los indignados en España, esa máquina dispersadora funciona o existe o se crea. En este sentido, sería bueno reflexionar así sobre lo que está sucediendo en Europa, aunque creo que sería muy difícil, porque implicaría un ejercicio de descolonización también en esos movimientos europeos.

Pero bueno, el libro [Dispersar el poder] está ahí, y como tú dices, ¡le fue bien al libro! Ya tuvo más de diez o doce ediciones, con varias traducciones, y ahora en Estados Unidos me dijeron que tuvo una buena acogida universitaria. Pero me gustaría que tuviera más lectura en los militantes, en los activistas, porque es curioso pero el activista occidental de la ciudad, clase media, tienda a reproducir en la organización aquello que detesta, que es la dinámica del Estado o de la represión. Pero ésa es una etapa mucho más difícil, creo que las mujeres están más capacitadas para practicar este otro tipo de cosas que los varones adultos.

Entonces, eso es un poco lo que yo intenté en El Alto, despejarme de lo que yo sabía. Por ejemplo, me impresionó mucho el urbanismo de El Alto, y hay un capítulo dedicado a eso. Porque la costumbre es el damero, el cuadrado de las ciudades occidentales. Entonces líneas rectas, esquinas, cuadrados, pero El Alto es otra cosa. Es una ciudad que tampoco es el laberinto del barrio antiguo árabe, es otra cosa porque son bloques urbanos superpuestos con otros bloques en función de barrios identificados. Entonces por el hecho de que no puedes caminar tres cuadras porque te metés en un callejón sin salida me parece muy interesante ese urbanismo. Y además es un urbanismo que quien viene de afuera no entiende… Entonces eso me impresionó mucho. Y en las villas miserias de Buenos Aires encuentras permanentemente esa realidad, y en todas las villas de todo el mundo, en las periferias urbanas.

Entonces la forma de estar en el territorio también es una forma de organizar el territorio según las relaciones sociales que yo tengo, y no según un damero que viene de los españoles que colonizaron América Latina. Y me parece que ahí hay una riqueza, porque yo creo que no sirve analizar un aspecto, o sea no sirve analizar solo. Entonces me parece que analizar la expresión pública del movimiento es una parte que es importante, pero me parece que hay que analizar todo, incluso las casas. ¿Qué pasa cuando una vivienda se compra en una inmobiliaria en el mercado, y cuando es autoconstruida? Bueno vamos a comparar: ¿Qué espacios tienen? ¿Cómo es la división de los espacios? ¿Qué relaciones sociales encarnan estos espacios autoconstruidos en las casas de El Alto, y en el barrio de El Alto?, que en la ciudad entera de El Alto es una realidad muy distinta a las otras, ¿no? Entonces me parece que lo que nosotros tenemos que aportar es una mirada múltiple, compleja, travesada, y no sólo en la expresión pública. Yo simpatizo más con la idea de sociedades en movimiento, o movimientos “societales” como dice Luis Tapia, y que también recoge Álvaro García Linera en su libro de los movimientos sociales en Bolivia. Porque realmente la categoría de movimientos sociales —aunque yo la uso, y hablo de esto— no es adecuada, y sabemos que el objetivo ahora es trabajar más a fondo este tema. Si no, no vamos a entender lo que está pasando.

M: Ya han pasado seis años desde la elección de Evo Morales, y seis años desde el arranque de la Otra Campaña Zapatista, dos procesos que empezaron en el mismo momento. Hoy en día, después de más de media década de muchas transformaciones tanto dentro de los Estados “progresistas” como en los “movimientos,” ¿qué define hoy al “continente en movimiento”?

R: Mira, yo creo que es un gran caos. Quiero decir: lo que estamos viviendo hoy en rigor en América Latina es una aceleración del tiempo político-social-económico-cultural. Yo creo que quien mejor lo ha descrito eso, en abstracto, es Pablo González Casanova en un textito que se llama “El capitalismo organizado” que está circulando por ahí desde hace unos años. Plantea justamente que hay una multiplicidad de acontecimientos simultáneos, que tienen que ver con las transiciones de la hegemonía que estamos viviendo de Occidente a Oriente, que en América Latina es muy clara, porque en América Latina hay occidente y hay oriente. Es el único continente donde están las dos cosas. Entonces, si hablamos de una transición a una hegemonía asiática, América Latina es el lugar donde media América Latina es Asia, y otra media es criolla. Pero bueno, es muy compleja esa realidad. Entonces estamos en una crisis del capitalismo, una crisis desde los Estados Unidos, la emergencia de nuevos poderes regionales como Brasil…

Estamos ante una crisis general del patriarcado, de las formas patriarcales de organización, tanto en la producción —o sea del fordismo, taylorismo— como en la escuela, en la fábrica, y en la sociedad. Además de la crisis ambiental, y todo eso. Bueno, vamos a una multiplicidad de crisis en la cual no sabemos qué viene, porque yo creo que lo que hay que plantear es que hay niveles de incertidumbre muy superiores a lo que nosotros mismo imaginábamos aunque los deseáramos. Entonces es un momento extremadamente difícil, y va a ser más difícil si como todos dicen el ciclo este A Kondratiev cede lugar a un momento B Kondratiev dentro de diez años, sumado a la crisis del petróleo, no lo quiero imaginar. Porque lo que está en crisis no es sólo una fuente de energía sino la civilización del petróleo sobre la que se asentó la hegemonía estadounidense.

Entonces, si uno mira los últimos seis años, como tú dices, ves una aceleración tan brutal en la cual yo lo que siento es que gobiernos que surgieron, no electoralmente, sino producto de una enorme transformación de sus sociedades, como el de Bolivia, el de Ecuador y el de Venezuela, estos tres gobiernos tienen niveles de deslegitimación muy grandes. El de Venezuela en la deslegitimación influye la derecha, pero también la izquierda social. Y en los otros dos, sin duda, los movimientos, la gente, la CONAIE y esta multiplicidad de movimientos que tenemos en Bolivia. Pero a eso, tendrías que sumar que los principios de orden que hay en nuestras sociedades están todos afectados.

Lo que hay que tomar, me parece a mí, como imagen del futuro, es el terremoto. Si vos tomás el terremoto de Concepción en Chile, durante las semanas siguiente al terremoto la sociedad, el Estado, la electricidad y el mercado colapsaron. No se podía comprar comida porque al no haber electricidad, el supermercado no vendía porque no podía cobrar. No se podían comprar medicamentos porque todas las farmacias en red e informatizadas no podían vender medicamentos al no haber electricidad. Y sin embargo permanecieron dos principios de orden en esa sociedad. Una es la comunidad mapuche básicamente, que puede sobrevivir porque tiene una relación amigable con el medio, porque es autónoma, y porque tiene reservas materiales y morales para poder seguir en situaciones de catástrofe. Y ese principio de orden diría es el principio esperanza. A su vez, hay otro principio de orden que es el ejército, que se mantuvo, que ocupó Concepción, y que es el principio de orden que es el Estado en su desnudez, en su nuda vida como diría Agamben. Entonces, lo que tenés es el campo de concentración y la comunidad. El campo de concentración es la relación del Estado armado con la sociedad establecida. Y por fuera de este campo de concentración: la comunidad. Si esto es así, como imaginario terrible, pero como un horizonte nada exagerado —bueno exagerado sí, pero nada impensable porque por el momento funciona— tenés el campo de concentración, y comparto totalmente con Agamben que el campo de concentración es desde los cuarenta y el nazismo el horizonte de nuestra civilización occidental, y por fuera de eso tenés la comunidad. Entonces cómo compatibilizas ambos elementos, ¿es posible? No lo sé… pero es la pregunta.

M: Es interesante que mencionas Chile, con esta imagen del terremoto y todo lo que se revela desde el contexto de Chile. Ahora estamos en el segundo día del paro general, con más de 400 detenidos ayer y otra vez brutal represión, y llevamos ya casi tres meses viendo esto en Chile. ¿Qué impresiones tienes de esta explosión política que va mucho más allá de la cuestión de la educación?

R: Sí… bueno, yo creo que quien mejor leyó esto de los políticos es Ominami, el hijo de Miguel Enrique que fue candidato. Él hizo la siguiente lectura: dice que el ciclo de la Concertación se agotó con Lagos. Con Bachelet tuvo una extensión pero no por Bachelet, cosas se agotan pero no caducan en el momento. Y con el fin del gobierno de Bachelet, independientemente de quien gobierna, sería lo mismo… Qué fue lo que pasó: el movimiento pingüino fue un adelanto de esto, y antes de los pingüinos el mochilazo fue otro momento. La extraordinaria repercusión que tuvieron los movimientos mapuches —bajo Bachelet ya— los mapuches logran romper el cerco étnico y una cantidad de profesionales, de trabajadores, de estudiantes se suman a la protesta mapuche. Entonces, a lo que voy es a que hay un ciclo de protesta que no sé hacia donde va, que nació en Chile en cierto momento —que no creo que sea ahora sino antes— y que creo que nació con los pingüinos, hace cinco años, pero no lo sé. Porque a los pingüinos les siguieron después otros momentos, y creo que hoy está en su apogeo y que decaerá, pero lo cierto es que ese ciclo ya ha deslegitimado el sistema político. Piñera terminará su mandato dentro de 2 o 3 años, no hay problema. Pero la sociedad chilena se ha puesto en un lugar totalmente nuevo, y no va a ser fácil que cambie este lugar.

M: ¿Qué implicaciones tiene para la crisis del neoliberalismo? Es decir, viendo Chile como un caso paradigmático…

R: Bueno, es el único país donde el modelo neoliberal, desde la asunción de la Concertación en los noventa, había logrado contener la protesta social, que en ningún de los otros países se había podido contener, ni siquiera en Colombia, ni siquiera en Perú. Y Chile era el último país donde la protesta social estaba contenida. Además la fuerza de este movimiento es que más del 80% de la población lo apoya, y que no va a retroceder —porque es evidente que no va a retroceder— y que ya triunfó. Independientemente de lo que va a pasar, ya triunfó. Solo le queda gestionar el repliegue a Piñera y al que venga después. Pero el movimiento ya triunfó.

M: Sí, es algo bastante increíble lo que estamos viendo en el contexto global, de ver Atenas, Londres, Madrid, Islandia…

R: Solo falta Estados Unidos…

M: ¡Claro!

Notas:

Los arroyos cuando bajan. Los desafíos del zapatismo. Nordan, Montevideo, 1995.

La revuelta juvenil de los 90. Las redes sociales en la gestación de una cultura alternativa. Nordan, Montevideo, 1997.

La genealogía de una revuelta. Argentina: una sociedad en movimiento. Letra Libre, La Plata, 2003.

Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento . Bajo Tierra Ediciones, México, DF, 2008.

Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas . Lavaca Editora, Buenos Aires, 2008.

Dispersing Power: Social Movements as Anti-State Forces . Trans. Ramor Ryan. AK Press, Oakland, 2010.

Magalí Rabasa es candidata al doctorado en Estudios Culturales en la Universidad de California-Davis. Es integrante del colectivo Jóvenes en Resistencia Alternativa (México, DF) y el colectivo Radio Zapatista (Chiapas/California). Actualmente está realizando un proyecto de investigación con pequeñas editoriales anticapitalistas sobre la producción y circulación de libros políticos en América Latina.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


radio

IIº Seminario Internacional de reflexión y análisis: “…planeta tierra: movimientos antisistémicos…”

PROGRAMA

Registro a partir del 29 de diciembre (10 am)

30 de diciembre 2011

* Sesión Matutina (11 am)

Presentación del libro: LA POTENCIA DE LOS POBRES

de Jean Robert y Majid Rahnema.

– Ana Valadez

– Xuno López

– Carlos Manzo

– Rafael Landereche

Moderadora Stella Maris

* Sesión Vespertina (6 pm)
Panelistas:
– Mercedes Olivera
– Xóchitl Leyva
– Jérôme Baschet
Moderador: Ronald Nigh

31 de diciembre 2011

* Sesión Matutina (11 am)

Panelistas:

– Paulo Olivares (U. central-Chile)

– Danay Quintana/Boris Nerey (CMMLK-Cuba)

– Julieta Paredes (Bolivia)

– Movimiento por Justicia del Barrio (Nueva York)

Moderadora: Nelly Cubillos

* Sesión Vespertina (6 pm)
Panelistas:
– Occupy Wall Street
– Mahvish Ahmad (Pakistán)
– Luis Andrango (Ecuador)
Moderador: Víctor H. López

1 de enero 2012

* Sesión Matutina (11 am)

Panelistas:

– Paulina Fernández

– Gustavo Esteva

– Javier Sicilia

Moderadora: Concepción Suárez

* Sesión Vespertina (6 pm)
Panelistas:
– Pablo González Casanova
– Boaventura de Souza
– Salvador Campanur (Cherán)
Moderadora: Rosa Luz Pérez

2 de enero 2012

* Sesión Matutina (11 am)

Panelistas:

– Sylvia Marcos

– Nelson Maldonado

– Anselm Jappe

Moderadora: Marina Pagés

* Sesión Vespertina (6 pm)
Panelistas:
– Fernanda Navarro
– Luis Villoro
– Carlos Marentes (Texas)
– Jean Robert
Moderador: Lázaro Sánchez

radio

Invitación: Encuentro Internacional de DDHH en Solidaridad con Honduras

Hermanos y hermanas,

Compañeros y compañeras,

Nuestro saludo a todos y todas,

Con esperanzas y ganas de continuar en la construcción de una Honduras donde NO seamos estadísticas crecientes en la violación de derechos humanos, buscando salidas a la grave situación humanitaria en el Valle de Aguán, región de lucha campesina, diversas organizaciones estamos uniendo esfuerzos para que una vez más entre hondureños y hondureñas nos juntemos a repensar esas construcciones colectivas por la justicia, la dignidad y la vida, donde podamos contar con la  solidaridad internacional que nos llene de aliento, ternura y nos fortalezca para enfrentar la sistemática violación de derechos humanos, la militarización y el despojo.

Nos da mucho gusto invitarles a participar en el Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, que se llevará a cabo en el Bajo Aguán, departamento de Colón, Honduras, del 17 al 20 de febrero del 2012.

En este  Encuentro internacional nos proponemos:

  • Hacer evidente la continuidad del Golpe de Estado en Honduras y su expresión en todo el aparato institucional responsable de la impunidad y la agudización de la violencia estatal.
  • Fortalecer los vínculos solidarios y de hermandad entre luchas y pueblos del mundo, a partir de la acción  común frente a la grave situación de violación de derechos humanos en Honduras.
  • Visibilizar y denunciar la situación de violación de derechos humanos en Honduras y especialmente en el Bajo Aguán
  • Entender la vinculación entre la militarización, la transnacionalización, la lucha por la tierra y la violación de derechos humanos en la región y el país

Previo y posterior al Encuentro, y en el marco de esta convocatoria, se realizarán Brigadas Nacionales e Internacionales de Solidaridad, en las comunidades y asentamientos que viven las condiciones más graves. Estas BRIGADAS DE SOLIDARIDAD se establecen a partir de la convicción de que la creatividad, el afecto activo y la colectividad vital, tienen la potencia de desmontar la cultura de la violencia que sostiene la lógica militar.

Cumplirán tareas en el marco de la prevención y protección de los derechos humanos para los asentamientos de las diversas organizaciones campesinas sometidas a procesos de represión y exterminio. Las brigadas de la solidaridad permanecerán por espacios de tiempo definidos entre las personas delegadas y el Observatorio.

Les recordamos que la llegada a Tocoa, ciudad principal del Bajo Aguan, es el día 17, los días plenos de trabajo son el 18 y 19 y el 20 la salida. Para quienes continúan en las Brigadas de Solidaridad éstas serán coordinadas con el Observatorio.

Para más información:

pueden comunicarse al correo electronico: mioaguan2012@gmail.com

y seguir el blog:  http://www.mioaguan.blogspot.com/

Para las Brigadas de Solidaridad contactarse directamente a:

Brigadas Aguan – brigada.solidaridad.aguan@gmail.com


Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el  Aguán.

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH.

Organización Fraternal Negra de Honduras OFRANEH

Insurrectas Autónomas

Espacio Refundacional

Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan COPA

Frente Nacional de Resistencia Popular – FNRP – Colon

Movimiento Campesino del Aguan – MCA

Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Izquierda

MUCA –MI

Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Derecha

MUCA-MD

Movimiento Campesino de Rigores

Movimiento Campesino Orica

Movimiento Marañones

Cooperativa Buenos Aires

Movimiento Campesino de Vallecito

Movimiento Auténtico Reivindicador de Campesinos del Aguan MARCA

Fundacion Popol Nah Tum

Colectivo Italia Centro América

Rights Action

Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Americas COMPA

Comité de  Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH

www.mioaguan.blogspot.com

radio

La represión contra l@s campesin@s del Aguan, Honduras no cesa

El dia de hoy, 7 de diciembre, el joven Noel Antonio Sanchez, menor de edad de 17 años, según denuncia de sus familiares ha sido detenido sin justificación alguna en Tocoa.

El observatorio internacional permanente de derechos humanos en el Aguan exige el respeto de su integridad física y emocional y su libertad inmediata.

Condenamos y denunciamos la sistemática violación a los derechos humanos de las personas organizadas y no organizadas de la zona.

Pueden llamar a la policía de Tocoa al número 2444-3105

Agradeceremos mucho su solidaridad

radio

Palabras de los pueblos indígenas en COP 17

Palabras de los pueblos indígenas durante la inauguración de la COP 17
Foro internacional de los pueblos indígena sobre cambio climático
Durban, Sud África 28 de noviembre del 2011
Señoras y señores Participantes:
Agradezco a la presidencia y a la CMP 17 por esta oportunidad. Soy
Presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia. Hablo
por el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático,
para transmitir nuestra historia de defensa de la Vida y unidad
profunda con la naturaleza. Los impactos del cambio climático son
gravísimos y expresión de una crisis de civilización. Necesitamos
decisiones como las siguientes:
Priorizar la consolidación de Territorios de nuestros Pueblos con
la gestión holística, armónica, de Buen Vivir, Vida Plena, de los
ecosistemas estratégicos para enfriar el planeta.
Detener la destrucción de la naturaleza y territorios por
industrias extractivas, agroindustrias, biocombustibles,
megaproyectos; y asumir las indemnizaciones respectivas.
Identificar y detener a los “mercaderes y estafadores del
carbono”, y establecer un sistema de acreditación de operadores sobre
REDD+ que sea transparente y confiable.
Acceso directo de nuestros Pueblos al Fondo Verde y fondos
climáticos, y se prioricen en los derechos territoriales de los
pueblos en su integridad, incluyendo bosques y recursos naturales.
Fortalecer la agricultura de nuestros pueblos, garantizando la
seguridad y soberanía alimentaria, sin que sean sometidos a incentivos
perversos de privatización de mercados
Construir mecanismos alternativos de financiamiento de la
sustentabilidad social y ambiental de los bosques, basado en fondos
públicos.
Durban debe entregar un resultado jurídicamente vinculante en la
forma de una enmienda al Protocolo de Kioto para un plazo adicional de
compromiso que apoye una meta agregada vinculante de reducción de
emisiones para los países desarrollados (Anexo 1) de por lo menos 45%
con un nivel preferido de 49% por debajo de los niveles de 1990 para
2020 y al menos 95% para 2050. CMP7 debe contar con mecanismos para la
participación de nuestros Pueblos de acuerdo con la implementación de
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.
Los invitamos a encuentros con el Caucus Indígena para avanzar en las
direcciones señaladas, incluyendo el proceso hacia Rio+20. África está
llena de cultura e historia. Sentimos el clamor de sus pueblos para
tomar decisiones para que la humanidad que nació en estas tierras,
tenga continuidad. Muchas gracias.
radio
Ejido San Sebastian Bachajón

Comunicado San Sebastian Bachajón – CNI en San Mateo del Mar, Oaxaca

EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJON ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACION DE LA SELVA LACANDONA.CHIAPAS, MEXICO.

26 DE NOVIEMBRE DE  2011

AL CONGRESO  NACIONAL INDIJENA

A  LOS  COMPAÑEROS  Y COMPAÑERAS  ADHERENTES  A  LA  OTRA  CAMPAÑA   NACIONAL   E

INTERNACIONAL

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE OAXACA Y TODO MEXICO

A LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS INDEPENDIENTES

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS

HERMANOS Y HERMANAS DESDE EL EJIDO SAN SEBASTIÁN BACHAJÓN ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA QUE CONFORMAMOS DE HOMBRES, MUJERES, JÓVENES Y NIÑOS VENIMOS A ESTE PUEBLO IKOOTS A COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS CON USTEDES EL CAMINAR DE NUESTRA LUCHA QUE HASTA HOY HAN SIDO ENCARCELADOS INJUSTAMENTE COMPAÑEROS QUE RESISTEN A PROSTITUIR SUS TIERRAS POR LOS GRANDES INTERESES DEL GOBIERNO

NUESTRO PUEBLO HA VENIDO RESISTIENDO DESDE 2007 EL DESPOJO Y EXPANSIÓN DE LOS PROYECTOS TRASNACIONALES DEL MAL GOBIERNO EN NUESTRAS TIERRAS, EN EL QUE ESTÁN PENSANDO CONSTRUIR UNA AUTOPISTA PARA FACILITAR EL TRANSPORTE Y EL ACCESO AL CENTRO ECOTURÍSTICO “CASCADAS DE AGUA AZUL” CON EL FIN DE APROVECHARSE DE NUESTRAS RIQUEZAS NATURALES Y CONVERTIRLO EN UN CANCÚN CHIAPANECO.

HASTA EL MOMENTO NO LO HAN LOGRADO PORQUE EL PUEBLO HA DEMOSTRADO SU VOLUNTAD DE CONSERVAR Y DEFENDER SU CULTURA, SU TRADICIÓN QUE NUESTROS ANTEPASADOS NOS HAN HEREDADO ESE ES LA RAZÓN POR LA CUAL HEMOS ACUDIDO A TODAS LAS INSTANCIAS DE DERECHOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES PARA DENUNCIAR LOS HOSTIGAMIENTOS Y AMENAZAS DEL MAL GOBIERNO DE PERSEGUIR, ENCARCELAR Y MATAR A LOS DIRIGENTES Y LUCHADORES SOCIALES, USANDO A LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS DE GOBIERNO PARA LEVANTAR FALSAS ACUSACIONES, CONFUNDIÉNDONOS COMO DELINCUENCIA ORGANIZADA CON EL ÚNICO FIN DE ALCANZAR SUS OBJETIVOS CON EL APOYO Y COMPLICIDAD DEL COMISARIADO OFICIAL DEL EJIDO SAN SEBASTIÁN BACHAJÓN FRANCISCO GUZMÁN JIMÉNEZ ALIAS GOYITO QUE FAVORECEN EL INTERÉS DEL MAL GOBIERNO.

EN LA ACTUALIDAD NUESTRO PUEBLO ESTÁN SIENDO MANIPULADOS POR DIRIGENTES Y OPERADORES POLÍTICOS DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA, PRI Y PAN, Y DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUAN SABINES GUERRERO QUE QUIEREN OBTENER UN GRAN BENEFICIO ECONÓMICO DEL PROYECTO TRASNACIONAL QUE ESTÁN DISEÑANDO CONSTRUIR EN NUESTRAS TIERRAS A CAMBIO DE PROYECTOS DE INVERNADEROS, PROCAMPO, OPORTUNIDADES, PROCEDE, ENTRE OTROS.

COMO EJEMPLO DE ESTO TENEMOS AL DELEGADO DE GOBIERNO DE CHILÓN, CHIAPAS ANTONIO MORENO LÓPEZ, QUIEN FUERA TAMBIÉN PRESIDENTE MUNICIPAL DE CHILÓN EN 2008 AL 2010 QUIEN ESTÁ EXPLOTANDO NUESTROS RECURSOS NATURALES COMO BANCO DE GRAVA HACIÉNDOSE RICO A COSTA DE LA DEPREDACIÓN DE NUESTROS RECURSOS SIN CONSENTIMIENTO DE LA ASAMBLEA DE EJIDATARIOS QUE ES EL MÁXIMO ÓRGANO EJIDAL, APROVECHANDO LA PRESENCIA DE LAS FUERZAS REPRESIVAS DEL ESTADO QUE MANTIENEN SECUESTRADOS NUESTRAS TIERRAS.

EL PASADO 2 DE FEBRERO DE 2011, UN GRUPO DE PERSONAS ARMADAS ENCABEZADAS POR CARMEN AGUILAR GÓMEZ PRIMERO Y MIGUEL RUIZ HERNÁNDEZ, INGRESARON A LA CASETA DE COBRO DE ACCESO DE LAS CASCADAS DE AGUA AZUL QUE EN ESE MOMENTO ESTABA ADMINISTRADA POR NUESTRA ORGANIZACIÓN, Y DESALOJARON VIOLENTAMENTE A NUESTROS COMPAÑEROS QUE ESTABAN REALIZANDO SUS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA OFICINA, LOS GOLPEARON Y ROBARON TODO EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y DINERO EN EFECTIVO PRODUCTO DE LOS INGRESOS AL CENTRO ECOTURÍSTICOS. ESTAS PERSONAS FUERON FINANCIADAS POR EL ACTUAL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN VERDE ECOLOGISTA LEONARDO GUIRAO AGUILAR POR UNA CANTIDAD DE 60,000 PESOS, ESE ES EL GRAN EJEMPLO QUE COMO AUTORIDADES DE ESTE MAL GOBIERNO PUEDEN FINANCIAR LA MUERTE, LA VIOLENCIA Y EL DESPOJO EN NUESTRAS TIERRAS. POSTERIORMENTE  NUESTRA ORGANIZACIÓN INTENTÓ RECUPERAR LA CASETA DE COBRO PERO INMEDIATAMENTE LA POLICÍA FEDERAL Y ESTATAL PREVENTIVA INGRESARON A RESGUADAR A LOS AGRESORES Y A TOMAR EL CONTROL DE LA CASETA Y EL BANCO DE GRAVA. EL 3 DE FEBRERO SE INTENSIFICÓ LA PRESENCIA POLICIACA Y MILITAR EN NUESTRO TERRITORIO Y FUE DONDE DETUVIERON ILEGALMENTE A 117 COMPAÑEROS QUE FUERON TRASLADADOS A PALENQUE, CHIAPAS PARA FABRICARLES DELITOS Y UTILIZANDO COMO TESTIGOS FALSOS A LOS AGRESORES QUE NOS ATACARON VIOLENTAMENTE. DÍAS DESPUES FUERON LIBERADOS 107 COMPAÑEROS, DÍAS DESPUÉS LIBERARON A OTROS 5 COMPAÑEROS, LOS ÚLTIMOS 5 COMPAÑEROS PRESOS POLÍTICOS PERMANECIERON SECUESTRADOS 5 MESES Y 20 DÍAS EN EL PENAL DE PLAYAS DE CATAZAJÁ, CHIAPAS PERO GRACIAS A LA COLABORACIÓN Y APOYO DE LA SOLIDARIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL SE LOGRÓ LA LIBERACIÓN DE TODA ESTA VIOLENCIA Y ESTA INJUSTICIA PROVOCADA POR EL GOBIERNO Y AVALADA POR LAS AUTORIDADES EJIDALES OFICIALISTAS Y POR EL CONSEJO ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS.

PERO NO HAN LOGRADO SU OBJETIVO PORQUE NUESTRO PUEBLO SIGUE RESISTIENDO LA REPRESIÓN Y LA CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO Y DIFAMACIÓN EN CONTRA DE NUESTRA ORGANIZACIÓN QUE EL MAL GOBIERNO REALIZA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE  NO DIFUNDEN LA REALIDAD SINO LO QUE EL GOBIERNO LES ORDENA PUBLICAR. DE ESTA MANERA EL GOBERNADOR CHARLATAN JUAN SABINES GUERRERO QUE SE DICE DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS SIMULÓ PÚBLICAMENTE CONVOCAR A LA FIRMA DE UN CONVENIO DE PAZ SOCIAL ENTRE LAS PARTES, SIN EMBARGO NUESTRA ORGANIZACIÓN NO PARTICIPÓ EN ESE CONVENIO PORQUE ES EL MISMO GOBIERNO QUE NOS ESTÁ DESPOJANDO Y SOLO A TRAVÉS DE LA AMENAZA Y EL CHANTAJE NOS QUERÍA OBLIGAR A PARTICIPAR EN ESE CONVENIO, PARA QUE ASÍ SALIERAN LIBRES NUESTROS COMPAÑEROS QUE ESTABAN SECUESTRADOS EN LA CARCEL. EN ESE CONVENIO EL COMISARIADO OFICIALISTA FRANCISCO GUZMÁN JIMÉNEZ ENTREGÓ AL GOBIERNO LA PROPIEDAD DE NUESTRAS TIERRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASETA DE COBRO, UN CENTRO DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIVIL Y LA PERMANENCIA DE LA POLICÍA ESTATAL PREVENTIVA TODO ESTO SIN CONSENTIMIENTO NI AUTORIZACIÓN DEL PUEBLO.

CONTRA ESTE CONVENIO Y DESPOJO NUESTRAS TIERRAS, EL 4 DE MARZO DE 2011 NUESTRA ORGANIZACIÓN  INTERPUSO EL AMPARO 274/2011 ANTE EL JUEZ SÉPTIMO DE DISTRITO EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS Y SOLICITÓ LA SUSPENSIÓN DE PLANO PARA OBLIGAR AL MAL GOBIERNO A NO SEGUIR  AVANZANDO CON EL DESPOJO. COMPAÑEROS ARQUITECTOS SOLIDARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO DEMOSTRARON A TRAVÉS DE UN PERITAJE TOPOGRÁFICO QUE LAS CONSTRUCCIONES DEL MAL GOBIERNO ESTÁN SOBRE NUESTRAS TIERRAS DE DOTACIÓN EJIDAL Y QUE EL PLANO DEL AREA NATURAL PROTEGIDA DE CASCADAS DE AGUA AZUL REALIZADO POR LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN AGOSTO DE 2011 QUE AFECTA NUESTRAS TIERRAS ES ILEGAL PORQUE ABARCA MÁS SUPERFICIE DE LA SEÑALADA POR EL DECRETO PRESIDENCIAL DE 1980 DE CREACIÓN DEL AREA NATURAL PROTEGIDA AGUA AZUL. ESTO FUE HECHO DE MANERA MAÑOSA POR EL MAL GOBIERNO PARA JUSTIFICAR LA ENTREGA DE LA ADMINISTRACIÓN DE NUESTRAS TIERRAS Y DE LA CASETA DE COBRO A LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS QUE PERMENCE EN DICHO LUGAR SIN CONSENTIMIENTO DEL PUEBLO.

DE TODO ESTO EL GOBIERNO Y LAS GRANDES EMPRESAS TRASNACIONALES SEGUIRÁN SOÑANDO SU PARAISO PORQUE LA REALIDAD EL PUEBLO LO ESTÁ DEFENDIENDO Y NUESTRAS TIERRAS JAMÁS SERÁN PARA PERSONAS AJENAS AL EJIDO, PORQUE ES UNA HERENCIA DE NUESTRO DIOS PADRE Y MADRE, Y QUE NUESTROS ANTEPASADOS NOS HAN ENSEÑADO A AMAR Y DEFENDER.

TIERRA Y LIBERTAD

QUE VIVAN LOS MUNICIPIOS AUTÓNOMOS

QUE VIVA EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

QUE VIVA LA OTRA CAMPAÑA

QUE VIVAN LOS PUEBLOS EN RESISTENCIA

radio
Edijo Tila

Comunicado del Ejido Tila – CNI San Mateo del Mar, Oaxaca

En ejido Tila, Chiapas. A 26 de noviembre de 2011.

Al Congreso Nacional Indígena (CNI)

A los Pueblos, Naciones, Tribus y comunidades indígenas en resistencia

A la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec

A las autoridades del Pueblo Ikoots de San Mateo del Mar

A la sexta internacional

A los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

A las organizaciones sociales y civiles independientes

A nombre de los adherentes de la otra campaña de nuestro pueblo Ch´ol del ejido Tila, reciban un cordial y combativo saludo a todos y todas.

Compañeros y compañeras, el día de hoy nuestro corazón se siente con más fuerza al compartir nuestra palabra con otros pueblos que están defendiendo la madre tierra de quienes solo quieren hacer negocio con ella y derramar la sangre de nuestros pueblos a través de la represión.

Para los hombres y mujeres de maíz la madre tierra representa lo más hermoso que Dios Padre y Madre ha creado como herencia para nuestros hijos y nietos, es el regalo más sagrado que nos permite hacer nuestra milpa, enterrar a nuestros muertos, prender nuestra vela y tomar el agua que nos da vida.

Nuestros abuelos y abuelas con mucho sufrimiento y esfuerzo lograron resistir la esclavitud y explotación de la invasión española y después de las fincas cafetaleras de extranjeros y mexicanos ricos que nos despojaron durante muchos años de nuestro territorio. La lucha política y armada de nuestros antepasados dieron el fruto que nosotros seguimos defendiendo hasta la fecha, que son nuestras tierras ejidales de dotación y ampliación de las cuales contamos con toda la documentación agraria, que ampara y protege nuestro derecho legítimo y legal para gobernar de manera autónoma nuestro territorio como pueblo indígena Ch´ol.

Durante muchas décadas el mal gobierno ha venido haciendo grandes injusticias en contra de nuestro pueblo, a través del despojo, la discriminación, el hostigamiento, y la constante amenaza de expropiar 130 hectáreas de nuestro patrimonio.

En la época de la Revolución Mexicana recuperamos las tierras que estaban en manos de los finqueros extranjeros y mexicanos ricos, muchos de ellos salieron huyendo a sus lugares de origen. En 1922 hicimos la solicitud formal a las autoridades agrarias para que se nos reconociera la posesión y propiedad de nuestras tierras. Fue así que el 30 de julio de 1934 se emite la resolución presidencial que nos reconoce la propiedad de 5,405.78 hectáreas de dotación, de las cuales 2,938 hectáreas fueron expropiadas de terrenos nacionales y 2,466 hectáreas fueron expropiadas a la finca Jonopá de la Pensilvania Plantation Company.

En esos tiempos la cabecera municipal se encontraba ubicada en el ejido vecino de Petalcingo, pero por causa de una epidemia las autoridades del Ayuntamiento municipal se trasladaron de manera provisional a nuestro pueblo de Tila. Muy al comienzo de su llegada del ayuntamiento a nuestro pueblo no había mucho problema, porque las autoridades eran elegidas por la Asamblea del pueblo y no había partidos políticos, por eso es que las autoridades trabajaban para el pueblo y una vez terminando sus cargos regresaban a trabajar su tierra. Cuando los partidos políticos empezaron a tomar los cargos del Ayuntamiento empezó más duro la discriminación y el despojo de nuestras tierras. Los presidentes municipales venían de fuera, no eran indígenas como nosotros sino mestizos que nos desprecian y que son originarios de otro lugar que solo vienen a enriquecerse a costa de nuestro trabajo y de nuestra madre tierra. A pesar de todo este mal trato, cuando el ejido estaba realizando los trabajos de posesión y deslinde de la dotación ejidal las autoridades enviaron comisión tres veces para pedir al presidente municipal Lic. Rafael Constantino Martínez que se presentara en casa ejidal para que dijera la superficie que iba a necesitar el ayuntamiento para su administración, pero las tres veces esta persona contestó que él no se junta con indios pata rajadas. De esta manera el Acta de Posesión y deslinde de la Dotación ejidal así como el plano de ejecución no contempló superficie para la zona urbana del ejido, ni tampoco para el fundo legal.

Al darse cuenta el Ayuntamiento que no tenía tierra dentro de nuestro ejido donde ejercer su administración, comenzó a alterar nuestra documentación agraria con el respaldo y complicidad del Cuerpo Consultivo Agrario, por lo que en 1966 en sesión colegiada decidieron agregar una nota a nuestro plano definitivo que señaló que 130 hectáreas de nuestra dotación salen de la propiedad ejidal y que pasa a manos del ayuntamiento como fundo legal. Es por eso que interpusimos el amparo 890/1977 ante el Juez Primero de Distrito en Tuxtla Gutiérrez el cual ganamos en 1984 y se declaró inconstitucional la modificación a nuestro plano, pero quedó como letra muerta porque el Cuerpo Consultivo Agrario dio cumplimiento al amparo hasta 1994, gracias al levantamiento armado del 1 de enero de 1994 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el punto de acuerdo que modificaba nuestro plano quedó insubsistente.

En 1980 se da otro acto de despojo, cuando el entonces Gobernador del Estado de Chiapas Juan Sabines Gutiérrez solicitó al Congreso del Estado la publicación del decreto expropiatorio número 72 en el que se declara que por causa de utilidad pública se decreta como fundo legal 130 hectáreas de nuestra dotación y utilizaron como fundamento del decreto 72 la modificación a nuestro plano definitivo que hizo en 1966 el Cuerpo Consultivo Agrario, violando el artículo 2, 14, 16 y 27 fracción VIII, a) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En contra de este decreto 72 presentamos el amparo 259/1982 ante el Juez Primero de Distrito en Tuxtla Gutiérrez, mismo que se resolvió después de 28 años de estar archivado, por lo que en diciembre de 2008 se declaró a favor de nuestro ejido que el decreto 72 es inconstitucional y se ordenó al Ayuntamiento de Tila, Gobernador del Estado, Congreso del Estado y Registro Público de la Propiedad y del Comercio que se nos restituya en la administración de las 130 hectáreas de nuestro territorio que han sido despojadas por esos malos gobiernos. Hasta la fecha estas autoridades se han negado a dar cumplimiento a lo ordenado por la sentencia de amparo y quieren obligarnos a recibir una indemnización económica, pero ante la negativa del ejido a recibir un pago por nuestras tierras, el expediente 1302/2010 se encuentra en estos momentos en manos del Pleno de la Suprema Corte para resolver si la administración de las 130 hectáreas regresa a la Asamblea General del ejido Tila o queda con el ayuntamiento del municipio de Tila. La Asamblea General del ejido Tila presentó diversas Actas de Asamblea, una de ellas con mas de 4,000 firmas, dirigida a la Suprema Corte exigiendo el respeto a nuestro territorio y autonomía, asimismo dando a su conocimiento que los pobladores que compraron ilegalmente tierras ejidales serán respetados en sus posesiones porque fueron engañados y ahora se sujetarán a nuestro Reglamento Interno y también se solicitó la reubicación de las oficinas del Ayuntamiento municipal de Tila en otro lugar, ya que este ha sido durante muchos años el generador de la violencia y financiador del grupo paramilitar Paz y Justicia, autor de los crímenes de lesa humanidad en la zona baja de Tila en la época más fuerte del conflicto armado en Chiapas.

De ante mano sabemos que la Suprema Corte no ha tomado carta en el asunto de darle la ejecución al amparo y respetar nuestro derecho como pueblo indígena; le van a dar más atención a las contiendas electorales presidenciales y gobernadores, permitiendo que los malos gobiernos nos sigan despojando, amenazando y hostigando, porque en realidad no les importa a los Ministros hacer la justicia y solo protegen a los poderosos que si pueden comprar su justicia.

Nuestra tierra es sagrada y la consideramos como tierra recuperada por nuestros abuelos y abuelas, basta ya de tanta injusticia, despojo y represión por la defensa de nuestra madre tierra que es el futuro de nuestros hijos y nietos del ejido Tila. Seguiremos en la defensa de nuestro pueblo y territorio hasta la victoria siempre! Ánimo compañeros y compañeras, el pueblo unido jamás será vencido!

Atentamente

Zapata vive, la lucha sigue

La tierra es paraquien la trabaja

Vivan los pueblos en resistencia

Viva la madre tierra

Viva la autonomía

Muera el mal gobierno

Que viva la Libertad, justicia y democracia con dignidad