Noticias:

Temas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Barrio originario de Cuxtitali

Jornada ¡Padre Marcelo vive!

Estimadxs vecinxs y organizaciones de la sociedad civil:

Desde el Barrio Originario de Cuxtitali les hacemos una cordial invitación a participar en la Jornada ¡Padre Marcelo Vive! el día domingo 8 de diciembre de 2024, a partir de las 10am.

Este día habrá música en vivo, talleres, palabras de organizaciones hermanas e inauguramos un mural realizado por el artista Dygno’joch para honrar la memoria del presbítero Marcelo Pérez. Una jornada que sea de inspiración para continuar con fe y amor en la lucha por seguir construyendo la paz con justicia y dignidad y en la defensa de nuestra tierra y territorio.

¡No tenemos miedo! ¡Unidxs somos más fuertes!

¡Les esperamos en Cuxtitali!

radio
Subcomandante Insurgente Moisés

PROGRAMA DE LA PRIMERA SESIÓN DE LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES DE RESISTENCIAS Y REBELDÍAS. Mesas y Ponentes | Subcomandante Insurgente Moisés

PROGRAMA DE LA PRIMERA SESIÓN DE LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES
DE RESISTENCIAS Y REBELDÍAS.

Mesas y Ponentes.

Aquí les ponemos el programa de participaciones:

Sábado 28 de diciembre del 2024.  Sede Cideci-Unitierra. SCLC, Chiapas, México.

Mesa I: La tormenta: el crimen, el verdugo y las víctimas.
Participan: Jorge Alonso, John Holloway, Carlos Aguirre Rojas e Iván Prado.
1200 hrs. Sede Cideci-Unitierra. SCLC, Chiapas, México.

Mesa II: La tormenta capítulo México: el crimen, el verdugo y las víctimas.
Participan: Carlos González, Jacobo Dayán, Bárbara Zamora, Inés Durán y Raúl Romero.
1600 hrs. Sede Cideci-Unitierra. SCLC, Chiapas, México.

Mesa Rebeldía y Resistencia Zapatistas. Parte I
Genealogía del Común Zapatista.
Subcomandante Insurgente Moisés y miembros del CCRI-CG del EZLN.

Y

La Cofa del Vigía: Un largavista hacia el ayer.
Capitán Insurgente Marcos.
1900 hrs. Cideci-Unitierra. SCLC, Chiapas, México.

-*-

Domingo 29 de diciembre del 2024.  Sede Cideci-Unitierra. SCLC, Chiapas, México.

Mesa Rebeldía y Resistencias Parte II. Mujeres.

Participan: Anselma, compañera otomí de Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”.  Sylvia Marcos.  Comandantas del CCRI-CG del EZLN y autoridades de Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas.
1200 hrs. Cideci-Unitierra. SCLC, Chiapas, México.

Mesa Rebeldía y Resistencia Zapatistas. Parte III.
Los Primeros Pasos del Común Zapatista.
Subcomandante Insurgente Moisés, miembros del CCRI-CG del EZLN y promotoras y promotores del Sistema de Salud Autónoma Zapatista.

Y

La Cofa del Vigía: Señales al mañana.
Capitán Insurgente Marcos.
1700 hrs. Cideci-Unitierra. SCLC, Chiapas, México.

-*-

Festival Cultural Zapatista y de firmantes de la Declaración por la Vida.
Lunes 30 al miércoles 2 de enero del 2025 inclusive.  Caracol de Oventik.

“El Colapso y el Día Después.  Las Partes y el Todo”.
Obra de Teatro en 12 escenas.
Jóvenes y jóvenas zapatistas de los 12 caracoles.

Participaciones artísticas de danza y música de firmantes de la Declaración por la Vida
y de compañeros musicales zapatistas.
Baile de fin del año 2024 e inicio del año 2025.
31 de diciembre al 1 de enero.

Es todo.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, diciembre del 2024.

Fuente: Enlace Zapatista

radio
Las Abejas de Acteal

INVITACIÓN a la: Presentación del libro de Las Abejas de Acteal El Camino de la No-violencia para conmemorar los 32 años de nuestra Organización Las Abejas de Acteal y en Memoria del Padre Marcelo

radio
Avispa Midia

Gobierno de Sheinbaum continúa proyectos que usan el método del fracking 

Fuente: Avispa Midia
Por Santiago Navarro F

En portada: Integrantes de la Alianza Mexicana contra el Fracking recorren pozos e infraestructura abandonada que perpetúan la contaminación en la región del norte de Veracruz. Foto: Regina López.

El gobierno de la denominada Cuarta Transformación (4T), bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, recientemente lanzó su Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, en cual figura una partida de 12 mil 364 millones de pesos para dar continuidad a cuatro proyectos de extracción de gas y petróleo no convencional, extraídos a través de método de fractura hidráulica, mejor conocido como fracking, que consiste en inyectar a alta presión una mezcla de agua, arena y un coctel de químicos para fracturar las rocas y liberar los hidrocarburos atrapados en ellas. 

Estos proyectos provienen de administraciones anteriores, que tenían por objetivo intensificar la explotación de hidrocarburos no convencionales para incrementar la producción, así como las reservas de petróleo y gas en el país. 

Con el presupuesto 2025, se destina 2,423 millones de pesos para el proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG), antes conocida como Paleocanal de Chicontepec. Otro proyecto es Burgos, al que se destina una suma 2,266 millones. Le sigue el Proyecto Integral Veracruz (PIV), con 7,420 millones de pesos; y el proyecto Miquetla, con 256 millones.

Sitios contaminados con residuos peligrosos mantienen la dispersión de contaminantes en la Sierra Norte de Puebla y en el Totonacapan, al norte de Veracruz. Fotos: Regina López.

De acuerdo con un análisis elaborado por la Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF), junto con Engenera A.C. y Fundar Centro de Análisis e Investigación, la cantidad millonaria destinada a estos proyectos es contraria a los compromisos establecidos por la Cuarta Transformación de no permitir el fracking en territorio nacional. 

(Continuar leyendo…)
radio
Subcomandante Insurgente Moisés

Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias 2024-2025. FECHAS Y SEDES DE LA PRIMERA SESIÓN DICIEMBRE 2024 a ENERO 2025

Fuente: Enlace Zapatista

Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias
2024-2025.

FECHAS Y SEDES DE LA PRIMERA SESIÓN
DICIEMBRE 2024 a ENERO 2025

  A todas las personas, grupos, colectivos, organizaciones, movimientos y pueblos originarios que han suscrito la llamada Declaración por la Vida:

  A continuación, les decimos las fechas y las sedes para la primera sesión de los encuentros de Rebeldía y Resistencias.

  Diciembre 26-27.- llegada y registro.  Registro en línea en el correo:

HUBO UN PROBLEMA CON LA CUENTA ANTERIOR,
ESTA ES LA NUEVA A LA QUE PUEDES ESCRIBIR:

encuentrodiciembre24enero25@gmail.com

También podrá registrarse en forma presencial.

Ojo: No se permitirá la entrada a funcionarios municipales, estatales y federales de cualquier nivel.

  Diciembre 28 y 29.- Conferencias en el local de CIDECI-UNITIERRA, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

  Del 30 de diciembre del 2024 al 2 de enero del 2025.- Festival Cultural en el caracol de Oventik.

  Las sedes las hemos elegido pensando en qué lugares tendrían más seguridad para su traslado y estancia.

  En estos días les diremos del Temario y el programa de participaciones.

Es todo.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, noviembre del 2024.

radio
Avispa Midia

Militarización del proceso migratorio debe continuar con nuevo director del INM

Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio

En portada: Elementos militares resguardan la estación migratoria Siglo XXI en Tapachula, Chiapas. Foto: Jeny Pascacio.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que será el actual gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, quien asumirá el cargo de comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) cuando concluya sus funciones en la entidad federativa, a principios de diciembre. 

Las organizaciones alegan que no hubo transparencia en la elección, pues no se convocó a una consulta o diálogo. El anuncio fue realizado sólo una semana después de la llegada de Sheinbaum a la silla presidencial. 

Para Enrique Vidal del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (Frayma), primero se debió reconocer que en los últimos seis años el INM se ha mantenido como una de las instituciones más corruptas e impunes del gobernador Andrés Manuel López Obrador. 

“Las personas siguen refiriéndose al INM como el cártel de migración por las formas con las que opera, por toda la extorsión, la corrupción y el soborno que sigue imperando día a día en los controles migratorios, en los permisos, en los trámites y dentro de las distintas instalaciones y campamentos o puestos de control”, explicó. 

Para quienes acompañan y defienden los derechos humanos, las personas migrantes siguen teniendo una percepción muy negativa del INM y se mantiene en los primeros lugares de las quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). 

“En la nueva administración vemos una continuidad, un discurso de derechos humanos pero que realmente no está fortalecido con mecanismos reales de protección de violaciones graves de derechos humanos, y tampoco se están anunciando cambios de fondo en cuanto al acceso a la justicia”, dijo Vidal.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa MIdia

Ostula vive momento decisivo en la defensa de su territorio

Fuente: Avispa Midia
Por Renata Bessi

En portada: Autoridades comunales, de las 24 encargaturas de Ostula, compartieron lo que recuerdan de aquel 29 de junio de 2009 cuando recuperaron las tierras comunales y fundaron Xayakalan. Foto: Regina López

En los próximos días, un tribunal con sede en Morelia, Michoacán, resolverá una demanda de amparo presentada por la comunidad nahua de Santa María Ostula, quien exige que se garantice judicialmente sus tierras frente a la invasión de personas que afirman ser pequeños propietarios. Como explica el abogado de la comunidad, Carlos González, el territorio en disputa, en el municipio de Aquila, se extiende por una franja de más de mil hectáreas de tierras comunales colindantes con el Océano Pacífico.

Las tierras fueron recuperadas por los comuneros de Ostula en el año 2009, las cuales estaban en manos de jefes del crimen organizado y de los “supuestos pequeños propietarios”, mismas que hoy la comunidad Nahua pide que se reconozcan legalmente como parte de su territorio.

Este es un momento decisivo para la resolución del conflicto. “En el marco del Estado nacional, del Estado mexicano, es la última instancia”, argumenta el abogado González. En caso de que emitan una resolución desfavorable a la comunidad indígena, se apelará ante los tribunales internacionales. “El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos está enterado de la problemática de Ostula”, señala el abogado.

González define el conflicto social y agrario que se ha generado en Santa María Ostula, en los últimos 15 años, como uno de los más agudos de México. Ha dejado el saldo de al menos 40 comuneros asesinados y otras seis personas desaparecidas. Este contexto se agudizó a partir de que los comuneros iniciaron la recuperación de sus tierras en 2009, sobre todo, del lugar sagrado que nombraron como Xayakalan. “Actualmente resistimos el feroz acoso del Cartel Jalisco Nueva Generación”, dice un comunicado firmado por los integrantes de esta comunidad. 

En todos los casos de asesinatos fueron abiertas carpetas de investigación. “Pero no existen resultados”, informa el defensor legal de la comunidad.

(Continuar leyendo…)
radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

Sobre el tema: La Tormenta y el Día Después. Undécima parte: ¿Otroas en el día después? | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Noviembre de 2024

Fuente: Enlace Zapatista

Sobre el tema: La Tormenta y el Día Después.

Undécima parte: ¿Otroas en el día después?

  “Bueno, un obstáculo menos en el intrincado camino a la felicidad”, señaló el capitán.

  Lo sé, este inicio le puede parecer a usted desconcertante, así que permítame ponerle “en contexto”.  Estamos de nuevo en la situación hipotética del día después en una comunidad originaria que sí vio venir la tormenta y se preparó.  Ahí, el asunto que nos ocupa empezó así:

  El capitán, aplicando su método de “divide, confronta y estarás en problemas”, había organizado escuadras de bicicletas estacionarias con sendos dinamos cada una.  Bueno, en realidad no son bicicletas estacionarias, son mecánicas con una ingeniosa estructura de madera que permite que la rueda trasera quede rodando en el aire.  Así, la única resistencia a su rodar es la que presenta el dinamo que genera energía, la cual es conducida por un revoltijo de cables, conectados en paralelo, que aterrizan en un acumulador.

  El capitán convocó a las compañeras y así les dijo: “Vamos a hablar como mujeres que somos.  Bien lo sabemos que los pinches hombres nos burlan que no tenemos fuerza, que estamos muy gordas o que estamos muy flacas.  Entonces nos han lanzado un reto.  Dicen que no podemos generar la suficiente energía para recargar un acumulador de 12 voltios en una hora de pedalear.  Yo, como su autodenominado representante, recibí el reto y subí la apuesta: podemos 2 acumuladores.  Ellos rieron, como de por sí son los malditos hombres.  Entonces tenemos este problema de si vamos a dejar que nos burlan como mujeres que somos.  O si los vamos a derrotar, humillar, golpear, zarandear, tirar y bailar la Cumbia del Sapito encima de sus miserables cadáveres”.

  Contra lo que esperaba el capitán, el flamígero discurso no produjo el resultado incendiario esperado.  Algunas bostezaron, otras siguieron bordando.  Eso sí, todas sin dejar de pedalear.

  Acabado el turno femenino, el capitán se dirigió a donde los varones chismeaban y así les dijo: “Hermanos en el infortunio de ser dominados por las hembras.  Las malditas mujeres nos han lanzado un reto con todo y sus prensapelos.  Dicen que no aguantamos ni 3 minutos y que menos vamos a poder recargar 2 acumuladores de 12 voltios pedaleando.  Comprendo y comparto su desconcierto e indignación.  Además de que nos obligan a cocinar y lavar la ropa, las malvadas con prensapelo pretenden cuestionar y humillar nuestra hombría.  Creo, y estarán ustedes de acuerdo conmigo, que no podemos sino hacer honor al sistema patriarcal que nos formó con ahínco y perseverancia durante siglos, y tenemos que responder al reto con gallardía y donaire”.

  Contra lo que se pueda pensar, el discurso, pleno de testosterona, no logró interrumpir el chismerío que dominaba a la escuadra varonil que pedaleaba con desgano.  Eso sí, siguieron bordando con habilidad y entusiasmo.

  Estaba el capitán calculando que, con 4 acumuladores al tope, bien se podría, energizar al menos 2 bocinas para una tanda de cumbias, cuando llegaron… loas otroas.

  Estoas otroas, haciendo honor a su natural rebeldía, son contreras.  O sea que, como quien dice, llevan la contra.  Por eso no se identifican como varones y tampoco como hembras, desafiando así las leyes biológicas, anatómicas, ideológicas, religiosas, políticas y lógicas que el sistema heteropatriarcal ha logrado erigir durante siglos.  Haciendo bulla, le reclamaron al capitán el que fueran excluidoas de la confrontación de géneros, y, de paso, exigían una explicación del término o nominación de “otroas”.

  El capitán contempló con serenidad (que es como el capi nombra al pánico y el terror cuando toman posesión de su hermoso y bien formado cuerpo) al contingente, encendió su pipa con mano temblorosa, y empezó, no sin un tartamudeo inicial, a explicar:

  “Miren, les explico el origen de la palabra.  El zapatismo es muy otro, como de por sí.  Y, gracias a los más primeros dioses, los que crearon el mundo, no ha perdido su capacidad de asombro.  Cuando, en los primeros tiempos de nuestra aparición pública, contemplamos con sorpresa que el mundo era más grande de lo que imaginábamos, y que contenía en su ser muchos mundos.  Detectamos que sintonizábamos con otras personas que, al igual que nosotras, eran despreciadas, humilladas, perseguidas, violentadas, encarceladas, desaparecidas y asesinadas, por razón de ser quienes eran.  Además de las mujeres en general, encontramos sintonía con las diferencias.  En ese entonces, empezamos a dirigirnos también a homosexuales y lesbianas.  Pero luego resultó que había más diferencias: transgénero, transexual, trasvesti, intersexual, bisexual, queer, asexual, bi, poli, etcétera.  Entonces a quienes queríamos dirigirnos eran más de lo que creíamos.  El mundo no sólo estaba poblado de esas diferencias “minoritarias”, también eran atacadas por el sistema.  Y el problema no es el uso de los baños, sino la violencia que padecen.  Como si el afán hegemónico pretendiera homogeneizar a toda la humanidad, convirtiendo la diferencia en un delito y persiguiéndola para extinguirla.  El asunto es que, como pueblos zapatistas que somos, nos dimos cuenta de que siempre habría diferencias y que cada quien las nombraba como se le daba la gana.  Como las diferencias son más que nuestro limitado conocimiento, decidimos usar el término “otroa” no para designar una identidad, sino para enfatizar las diferencias (y nuestra ignorancia para nombrarlas).  Es nuestra forma de decir “etcétera”, pero no para excluir o minimizar, sino para estar siempre abiertos a la presencia de nuevas diferencias que, como es lógico, pueden no ser tan nuevas. En resumen: “otroas” nombra a todas las diferencias existentes y a las que van a existir, o que ya existen y no son nombradas”

  Cuando terminó su explicación, si es que se le puede llamar así a esas incoherencias hiladas, el capitán se dio cuenta de que nadie estaba escuchando.  Loas otroas habían tomado por asalto las bicicletas y pedaleaban con un ritmo y velocidad tan admirables, que serían la envidia de machos y hembras.  El capitán, en lugar de amilanarse por su fracaso como orador, hizo cuentas y concluyó que, con otroas, habría energía para hasta 2 o 3 tandas más de cumbias, pues era de esperar que otroas hicieran honor a su diferencia y superaran a hombres y mujeres.

  Cuando terminó su turno, el capitán preguntó, curioso, a un grupo de otroas si, además de quererse y cariñarse, también peleaban, discutían y se regañaban cuando se relacionaban entre sí.  Respondieron que sí, que claro, que por supuesto, que era de esperarse, pero que el capitán precisara a qué se refería.

  El capitán retomó el axioma enunciado por el finado Supmarcos -que diosito lo tenga en su santa gloria y la virgen santísima lo colme de bendiciones-, que reza: “el origen del desamor está en quien tiene el control de la televisión.  Separaciones traumáticas, divorcios, odios sinfín y guerras mundiales tienen su origen en la posesión de ese aparato infernal.  Y bueno, también de por dónde se aprieta el tubo de la pasta dental”.  El capitán, que tendía a ser más lapidario que el finado, lo sintetizó así: “La historia de la humanidad, es decir, la historia no escrita, es la historia de la lucha por el control de la televisión”

  Unoa otroa sentenció con fastidio: “ya no hay televisiones”, a lo que el capitán respondió con la frase con la que inicia este texto.

-*-

  En el siguiente encuentro-baile (siempre en el día después), todas, todos y, claro, todoas, inundaron de movimiento la planada enlodada con la lluvia reciente.  Mientras. las parejas más discretas buscaban alejarse a la oscuridad porque el baile, como el amor y la amistad, suelen tener luz propia.  Los acumuladores duraron un buen de tiempo, aunque no tanto como el día anterior a la tormenta, cuando los bailes empezaban a las 2000, hora suroriental, y finalizaban cuando el sol terminaba por descorrer la sábana de neblina y en el equipo de sonido se escuchaba: “Hay café caliente y marquesote de pinole en el comedor “Uca, Uca, quien se lo encuentre se lo emboruca”.  Entrada libre”

  En el campo, un grupo de contreras seguía bailando la “cumbia del común”.  Las partes del todo iluminaban la penumbra.  Como si las estrellas, aburridas de su distante lejanía, bajaran a tierra y mordisquearan el día después.

Desde el escuadrón de bicicletas energéticas.

El Capitán probando a ver qué pasa si, en lugar de en paralelo, conecta los cables en serie… oh, oh… ¡rápido, un extinguidor!

Noviembre del 2024.

radio
Radio Zapatista

Colección Al Faro Zapatista en la FIL Guadalajara

El próximo miércoles 4 de diciembre a las 4 pm, en el Salón México II, en el Hotel Barceló Guadalajara se presentará la colección Al Faro Zapatista como parte de la Feria Internacional del Libro. En entrevista para Cosa Pública, el Dr. Jorge Alonso Sánchez habla sobre la colección y la importancia de la presentación.

CLACSO, en conjunto con la Cooperativa Editorial Retos, la Cátedra Jorge Alonso y el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, conmemoran los 30 años del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con la publicación de treinta libros de bolsillo en el marco de la Biblioteca en Acceso Abierto CLACSO/Al Faro Zapatista.

Esta serie es un homenaje a las mujeres, niñas(os), ancianas(os) y hombres zapatistas en sus más de quinientos años de resistencia y sus treinta años de vida pública rebelde desde el levantamiento del 1 de enero de 1994.

La iniciativa fue impulsada por el Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias y por más de medio centenar de trabajadorxs de las Ciencias Sociales, activistas de México, América Latina, EE.UU., Europa Insumisa y Asia. Los libros muestran por qué, dónde y cómo el zapatismo ha sido el faro para muchos y muchas habitantes del planeta Tierra.

Participan
Xochitl Leyva Solano, CIESAS Sureste y co-coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias
Jorge Alonso, CIESAS Occidente
Inés Durán Matute, CIESAS Occidente
Sofía Carballo Espinosa, Tipobyte Estudio Editorial
John Holloway, UBAP
María Fernanda Pampín, Directora de Publicaciones CLACSO
Axel Köhler, CESMECA-UNICACH
Jorge Regalado, CUCSH-UDEG
Gabriela Martínez, ITESO

Organizan
CLACSO
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias
Cooperativa Editorial Retos
Cátedra Jorge Alonso
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara

(Continuar leyendo…)
radio
CNI

CUARTA ASAMBLEA DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA REGIÓN CHOLULTECA EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA

9 de diciembre de 2024 a partir de las 9:00 horas.

Los pueblos estamos padeciendo una severa crisis de agua debido al despojo que los centros comerciales, zonas residenciales y empresas realizan en nuestro territorio. Todo esto en complicidad con el mal gobierno de los tres niveles y sus instituciones como CONAGUA, SOAPAP y la empresa criminal “Agua de Puebla, Agua para todos”.

En la tercera Asamblea Regional, realizada el pasado 5 de noviembre en Santa María Acuexcomac se tomó el acuerdo colectivo de realizar la Cuarta Asamblea en el pueblo de Nealtican, esto se debe a que esta comunidad tiene la misma problemática respecto al tráfico del agua. Durante 30 años el agua ha sido robada de la comunidad afectando seriamente la salud ambiental y con ello la vida de todos los pueblos al rededor.

Este año se termina el contrato que el mal gobierno del Estado de Puebla impuso a las comunidades de Nealtican y Acuexcomac. Es por eso que invitamos a todos los pueblos a organizarnos para frenar este despojo y tráfico de agua que el mal gobierno y la empresa “Agua de Puebla, Agua para todos” distribuye a los ricos y criminales del estado.

¡Alto al despojo del agua!
¡Vivan los pueblos originarios en defensa de la vida!
¡Fuera traficantes del agua!