Noticias:

Latinoamérica

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Agencia SubVersiones

Migrar, resistir y nunca dejar de bailar

| Agencia SubVersiones

Parte 1 Un carnaval mixteco en Oaxacalifornia

Parte 2 «Si hasta parece Silacayoapan»

Meter todo el equipaje a la camioneta y revisar que no falte nada:  las chivarras, máscaras, sombreros, camisas, el gabán y el resto de los disfraces. Las provisiones para el camino y los encargos de los paisanos. Todo está listo para emprender el viaje a Oregon. A la representación del Comité de Santa Ana le esperaban 16 horas de viaje nocturno para poder cumplir una promesa que se hizo el pasado febrero: acompañar a los paisanos de la Organización de Silacayoapenses en Oregon en el baile de carnaval que realizan año con año.

Llegamos a la ciudad de Hillsboro, al oeste de Portland, el viernes 12 de abril a las 10:00 AM. A pesar de estar en plena primavera, el frío y la lluvia parecían no quererse ir. La vista es muy distinta a la de Los Ángeles y Santa Ana. Aquí, los bosques espesos y la neblina dominan el paisaje. También es muy diferente a Sila: «es otro tono de verde» me dice uno de los paisanos cuando le pregunto sobre los contrastes con el pueblo que les vio nacer.

(Continuar leyendo…)

radio
Noticias de abajo ML

Noticias de abajo 20 de septiembre 2019

Noticias de abajo ML: Noticiero informativo de los medios libres.

(Descarga aquí)  

ROMPIENDO FRONTERAS

PALESTINA: Manifiesto contra la criminalización de la solidaridad con el pueblo palestina conninesporpalestina
YEMEN: Más tormentas en el golfo Pérsico #Internacional elturbion
AMERICA LATINA: MEGAMINERIA TOXICA: Grupo México y sus subsidiarias son una de las empresas mineras más agresivas, violentas, contaminadoras y cínicas del mundo. En solidaridad con Perú y en contra del Grupo México Otros mundos
(Continuar leyendo…)

radio
La Cosecha

Reflexionando sobre la deforestación de la Amazonia brasileña – SCLC, 21/9

radio
Movimiento por nuestros desaparecidos.

#EnElCamino buscamos, luchamos y exigimos verdad y justicia

Cada 30 de agosto, Día Internacional contra las Desapariciones Forzadas, en el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MovNDmx) realizamos una acción nacional que este año se replicará en 18 ciudades de México y 3 países de Centroamérica para exigir búsqueda, verdad, justicia y paz.

A lo largo del camino de la búsqueda de nuestros seres queridos encontramos que las desapariciones no son aisladas, que cada vez somos más colectivos, más familias, cada vez hay más fosas, más cuerpos sin identificar. Hoy, se cuentan más de 40 mil personas desaparecidas, más de 37 mil personas sin identificar. Estas cifras no son sólo números, son vidas, son historias, son miles de familias que viven en incertidumbre y son cifras que todos los días aumentan.

Si bien reconocemos la buena voluntad del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador y de la Subsecretaría de Derechos Humanos, es necesario que esa buena voluntad se convierta en acciones concretas, que no exista un límite presupuestario para la búsqueda, que todas las autoridades federales, estatales e instituciones de Gobierno se coordinen y se comprometan. Es indispensable que el fiscal general de la república –quien hasta el momento no ha recibido a las familias– actúe porque su trabajo es fundamental para buscar y poder acceder a la justicia. Las familias hemos generado propuestas para dar solución a la problemática de la desaparición y pedimos a las autoridades que las lleven a cabo:

  1. Creamos la Ley sobre desaparición de personas: pedimos que se implemente correctamente en los estados y que se le asigne presupuesto para que funcione eficazmente.
  2. Que la búsqueda sea inmediata: se debe de crear los protocolos de búsqueda para que las Fiscalías y Comisiones Locales de Búsqueda se puedan coordinar para la búsqueda efectiva y bajo la presunción de vida.
  3. Ante la crisis de identificación forense, pedimos que se cree un “Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense” con recursos propios, apoyo internacional, técnico y financiero, que incluya una perspectiva transnacional para la identificación de personas extranjeras desaparecidas en México.
  4. Las familias requerimos acciones y que la impunidad termine, para que las desapariciones dejen de suceder.  #BastaDeImpunidad
  5. Que todo lo anterior se haga con la participación de las familias porque #SinLasFamiliasNo.

Estas propuestas están respaldadas por más de 100 mil firmas ciudadanas que exigen que se regresen a casa a las miles de personas desaparecidas en el país. México quiere verdad y justicia, no pararemos hasta encontrarles.

Atentamente

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México está integrado por más de 60 colectivos de familiares de personas desaparecidas, provenientes de 22 entidades federativas de México y de tres países de Centroamérica.

Colectivos de familiares:

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México AFADEM-FEDEFAM (Guerrero); Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California (Baja California); Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES; Buscando Desaparecidos México, BÚSCAME; Colectivo BCS Sin ellos No AC (Baja California Sur); Colectivo Con Justicia y Esperanza de San Luis de la Paz (Guanajuato); Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz; Colectivo 21 de Mayo (Tamaulipas); Colectivo Colibrí (Estado de México); Colectivo Uniendo Esperanzas (Estado de México); Uniendo Cristales, A.C; Colectivo el Solecito de Veracruz; Colectivo Solecito Córdoba; Colectivo Solecito Cardel; Colectivo Solecito Tierra Blanca; Búsqueda Colectiva Coatzacoalcos Zona Sur (Veracruz); Colectivo Juntos por Hidalgo; Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, COFADDEM “Alzando Voces” (Michoacán); Comité de Familiares y Amigos Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero (Guerrero); Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos A. C.; Comité de Familias Migrantes Desaparecidos del Salvador COFAMIDE (El Salvador); Comité-Familias Unidas de Chiapas Buscando a Nuestros Migrantes “Junax Ko’otontik” (Chiapas); Desaparecidos de El Fuerte y Zona Norte “Las Rastreadoras” (Sinaloa); Desaparecidos Justicia, A.C. (Querétaro); Desaparecidos Querétaro; Deudos y Defensores por la Dignidad de Nuestros Desaparecidos (Estado de México); Familias Enlaces Xalapa (Veracruz); Familiares de Desaparecidos de Orizaba y Córdoba (Veracruz); Familiares en Búsqueda María Herrera, A.C (Ciudad de México); Familiares acompañados por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) (Chihuahua); Familiares de mujeres desaparecidas acompañados por el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer (CEDIMAC) (Chihuahua); Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia (Chihuahua); Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Jalisco); Familiares en Búsqueda María Herrera Poza Rica (Veracruz); Búsqueda María Herrera Xalapa; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos –Región Sureste (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México – Región Centro (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos – Región Laguna (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL); Grupo V.I.D.A. Víctimas por sus Derechos en Acción (Coahuila); Madres en Búsqueda Coatzacoalcos (Veracruz); Madres en Búsqueda Belén González (Veracruz); AFAMIDEG- Asociación de Familiares de Personas Migrantes Desaparecidas de Guatemala, A.C; COFAMIPRO- Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso, Honduras; COFAMICENH- Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras; Por Amor a Ellxs (Jalisco); Red de Madres Buscando a sus Hijos Veracruz; Red de Desaparecidos en Tamaulipas, A.C.; Justicia Tamaulipas A. C.; De frente hasta encontrarte A.C Tamaulipas; Colectivo de Familiares y Amigos Desaparecidos en Tamaulipas; Madres Unidas por Nuestros Hijos San Fernando Tamaulipas; Red Eslabones por los Derechos Humanos: Eslabones Nuevo León, Eslabones Estado de México, Eslabones Morelos y Eslabones Michoacán; Red Nacional de Enlaces; Regresando a Casa Morelos; Rastreadoras por la Paz (Sinaloa): Colectivo Alondras Unidas en Búsqueda y Justicia de Nuestros Desaparecidos; Tesoros Perdidos Hasta Encontrarlos (Sinaloa); Sabuesos Guerreras, A.C. (Sinaloa); Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de los 70´s de Sinaloa; Una Luz de Esperanza (Sinaloa); Voces Unidas por la Vida (Sinaloa); Familias Unidas en Busca de una Esperanza (Zacatecas); Familias Unidas por Nayarit, AC.; Guerreras Buscadoras de Sonora; Guerreras en Busca de Nuestros Tesoros (Nayarit); Zacatecanos por la Paz (Zacatecas); Unidas por el Dolor (Sinaloa).

Acompañado por 35 organizaciones de la sociedad civil de distintas entidades federativas, incluyendo la Ciudad de México.

radio
Federação das Organizações Sindicalistas Revolucionárias do Brasil

Sindicato General Autónomo de Brasil se sodilariza con el EZLN y el CNI-CIG

Em português aqui.

CARTA DE SOLIDARIDAD DEL SIGA/FOB A LAS/LOS COMPAS DEL EZLN Y DEL CNI-CIG

Nosotros del Sindicato General Autónomo (SIGA-DF), afiliado a la Federación de las Organizaciones Sindicalistas Revolucionarias de Brasil (FOB), escribimos esa nota en apoyo a los camaradas luchadores del EZLN y del CNI – CIG, México.

El capital internacional ha avanzado em toda la America Latina y el resultado de ello es la expulsión, desapropiación de nuestras tierras y territorios y la destrucción de los recursos naturales. Los pueblos originarios, los campesinos, la población marginada del campo y de la ciudad , están, cada vez más, sufriendo con los ataques de ese modo de producción que transforma todo en lucro y pasa por encima de aquellos que intentan resistir y existir. En Brasil, vemos el avance de la minería y del agronegocio bajo las tierras indígenas, campesinas y quilombolas, en México los megaproyectos fueron planeados pasando por encima de los territorios indígenas y campesinos.

Para garantizar los beneficios del capital nacional e internacional, los gobiernos sean ellos de derecha o izquierda, intensifican la represión como forma de callar la voz de aquellos que se opone a esos nefastos proyectos. En México, bajo un gobierno entitulado “de izquierda” los ataques no paran y el recrudecimiento de la represión es la más cruel realidad. Los camaradas del EZNL y del CNI ya vienen denunciando las prácticas de ese mal gobierno que, alineado con militares, paramilitares y con el narcotráfico impone su política represiva que resultó en el reciente asesinato de los compañeros indígenas Samir Flores Soberanes, Modesto Verales Sebastián, José Lucio Bartolo Faustino, Bartolo Hilario Morales, Isaías Xanteco Ahuejote. Estos compañeros fueron asesinados por luchar contra esa política de genocidio y expropiación del gobierno de López Obrador (MORENA) y demás esferas estatales (municipales o estatales), fueron asesinados por no aceptar las imposiciones del Capital, de los narco paramilitares, por no callarse frente a esas injusticias.

“Nosotros del SIGA/FOB nos unimos en la campaña de solidaridad junto al EZNL y CNI-CIG contra los megaproyectos,” Tren Maya “,” Corredor Transistémico “,” Proyecto Integral Morelos “, la” Guardia Nacional “y las” Zonas Económicas Especiales “. ¡Exigimos la verdad y la justicia para los compañeros asesinados! No nos olvidemos de lo que Honestino Guimarães nos enseñó: “Pueden prendernos, pueden matarnos, pero un día volveremos, y seremos millones”

Samir Flores Soberanes, PRESENTE!
Modesto Verales Sebastián, PRESENTE!
José Lucio Bartolo Faustino, PRESENTE!
Bartolo Hilario Morales, PRESENTE!
Isaías Xanteco Ahuejote, PRESENTE!

 

radio
Oakland Institute

El mejor postor se lo lleva todo: El nuevo esquema del Banco Mundial para privatizar tierras en el Sur Global

Por Frédéric Mousseau, Oakland Institute
Mayo 2019

SUMARIO

El Banco Mundial está lanzando un ataque sin precedentes contra los bienes comunes al presionar por la privatización de las tierras consuetudinarias y públicas y su venta por subasta al mejor postor. El indicador de tierras de las clasificaciones del Banco en Facilitando los Negocios en la Agricultura prescribe reformas de políticas para facilitar el acceso a la tierra para la agroindustria, a expensas de los agricultores familiares, los pastores y los Pueblos Indígenas.

-*-

Los efectos de la rápida expansión de agricultura industrial a gran escala para aceite de palma y otros productos han sido devastadores en todo el Sur Global en los últimos años. Se está desplazando a mucha gente de sus tierras y se están destruyendo los medios de vida de millones, contribuyendo al mismo tiempo al cambio climático a través de la deforestación y la destrucción ambiental. La tendencia se ha intensificado desde la crisis alimentaria y financiera de 2008, cuando los altos precios de los productos básicos provocaron un aumento del interés en la agricultura a gran escala para los cultivos de alimentos y biocombustibles. Hoy continúa con millones de hectáreas de bosques, áreas de pastoreo y tierras de cultivo convertidas en plantaciones cada año.

El papel central del Banco Mundial en la expansión de plantaciones agrícolas a gran escala

El Banco Mundial ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de estos acuerdos de tierras a gran escala. Durante años, a través de diferentes mecanismos que incluyen asistencia técnica y servicios de asesoría a gobiernos, condicionalidad de la ayuda y clasificaciones de negocios, el Banco ha alentado reformas regulatorias dirigidas a atraer inversión privada extranjera para el crecimiento económico y el desarrollo. Para 2014, la Corporación Financiera Internacional (CFI), la rama del sector privado del Banco Mundial, estaba administrando 156 proyectos en 34 países por un valor de $ 260 millones para servicios de asesoría para promover el desarrollo del sector privado.

(Continuar leyendo…)

radio
Incomindios

La maternidad mapuche en tiempos de Benetton

Moira Millán con un niño Guaraní en la comunidad Mbya Guaraní Ysyry Misiones, cerca de las cataratas del Iguazu en 2013.

Por Moira Millán

Moira Millán es una galardonada guionista mapuche, autora y activista de Argentina. Es una líder en el movimiento para recuperar las tierras ancestrales de su pueblo y fundadora y ideóloga del Movimiento de Mujeres Indígenas por “Buen Vivir”, que aboga por una forma de vida en armonía con la naturaleza. En su papel de weychafe (guardiana tradicional, defensora), acompañó a las víctimas de una redada policial en la comunidad mapuche de Vuelta del Río en una protesta pacífica en el palacio de justicia en la cercana Esquel. El 26 de junio de 2018, solo fue acusada de “doble coerción agravada” por la protesta en Esquel. Si la encuentran culpable, podría enfrentar de dos a cuatro años de prisión.

Durante más de 400 años, mi pueblo, junto con los otros pueblos indígenas de Argentina, han estado involucrados en una poderosa lucha por la autodeterminación. Incluso hoy en día, persiste en la memoria de nuestra ül, canciones y nüxam, historias, del coraje de nuestros antepasados que derrotaron al imperio más grande de la época. Tras su derrota, la corona española firmó un tratado con los mapuche en el primer parlamento de Quillín, reconociendo la soberanía de la nación mapuche.

Nuestra Walljampu, territorio mapuche, comprende desde el océano pacífico al océano atlántico, en lo que hoy es la Republica de Chile, cuyo nombre en mapudugun (idioma mapuche) sería: Ngulumapu (Tierras del Oriente). Mientras que en la actual Argentina, Puelmapu (Tierras del Poniente). Nuestro territorio comprende casi la mitad de lo que hoy es Argentina: desde el sur de la provincia de Mendoza en el oeste, hasta el centro sur de la provincia de Buenos Aires en el este, hasta la provincia de Santa Cruz en el sur. Se estima que tenemos una presencia aquí de aproximadamente 12,000 años, en base a hallazgos arqueológicos y estudios de estructura lingüística.

Fue el primer gran intento de exterminio; Los mapuches sufrieron una tremenda pérdida de tierra y vida en ambos frentes; pero la carga de colonización apenas había comenzado.

Tras nuestra derrota, el estado argentino tomó por prisionero a miles de familias mapuches, y  las subastó en la plaza pública, disgregando para siempre a las familias. En su libro “La Historia de la Crueldad Argentina”, el historiador argentino Osvaldo Bayer relata cómo el estado subastó públicamente a miles de familias mapuche que fueron encarceladas durante la ocupación de Puelmapu. Al menos un anuncio oficial fue publicado en el diario El Nacional. Decía: “… “… Hoy entregan indios a toda familia de bien que lo requiera, se le entregará un indio varón como peón, una china como sirvienta, y un chinito como mandadero.”

(Continuar leyendo…)

radio
Noticias de Abajo ML

Noticias de abajo – 11 de marzo de 2019

Ir a descargar

ROMPIENDO FRONTERAS

GUATEMALA: Audio sobre el 8M Comunicado del sector Mujeres
HONDURAS: Jornada de solidaridad con Bertha Caceres
 
La tinta      

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

MEXICO:  Invitación a encuentro de Mujeres
HUELGA: Invitacion a radio de la huelga de la uam InfoUam
radio
Avispa Mídia

Mujeres Munduruku de Brasil anuncian que no negociaran su territorio con Bolsonaro

Por Ñaní Pinto | Avispa Mídia

Desde el 1er día de gobierno de Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, los pueblos originarios de este país se mantiene en alerta máxima, ya que uno de los primeros actos oficiales fue la edición de la Medida Provisional (MP) 870/2019, a través de la cual se extinguen algunos ministerios y re-direcciona otras atribuciones. Tal es el caso de la responsabilidad que tenía en sus manos la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) quien se encargaba de la demarcación de tierras indígenas, ahora es un poder que pasó a manos del Ministerio de Agricultura, donde se encuentran representadas las empresas transnacionales de la agricultura industrial.

Diversos pueblos se preparan para resistir a las políticas económicas de desarrollo que despojaran a cientos de indígenas en este país sudamericano. Un caso especial es, en la Amazonia Brasileña, el pueblo Munduruku, desde el año 2014, viene resistiendo a la instalación de 23 mega-presas hidroeléctricas proyectadas en El Plan Decenal de Expansión de Energía 2014-2023 del gobierno. En el III Encuentro de Mujeres Munduruku, realizado en la aldea Sawre Muybu (Territorio Daje Kapap Eipi), durante el 30 de enero al 02 de febrero de este año 2019, las mujeres decidieron continuar resistiendo y defendiendo a sus hijos, enseñándoles el camino sin avaricia.

“No intercambiaremos la vida de nuestros hijos por las hidroeléctricas, minería, puertos, concesión forestal, ferrocarriles e hidrovías. El gobierno y las empresas siguen asesinando a nuestra madre tierra. Ya asesinaron a la madre de nuestros peces como Karobixexe y Dekoka’a. Ahora, el nuevo gobierno no es distinto, es el mismo pariwat (no indígena) enemigo de los pueblos indígenas”, expresan las mujeres en su resolución de este encuentro.

No solo repudian la medida MP 870, sino que declaran abiertamente que lo que el gobierno actual esta haciendo contra ellos es una guerra abierta y, por tanto, “no intercambiamos, ni negociamos la vida de nuestro pueblo”, afirman.

La Demarcación de Tierra Indígena es un recurso jurídico que les permite a los pueblos de Brasil ser usuarios de su territorio ancestral y esto, ha sido un obstáculo para la expansión de la frontera productiva de soja, caña, eucalipto, minería y para los complejos de generación de energía limpia. Pero los pueblos originarios han apelado a su historia y ha decidido auto-demarcar sus territorios ancestrales. “El Gobierno está rasgando el Convenio 169 de la OIT, nuestro Protocolo de Consulta y está declarando guerra en contra de los pueblos indígenas. Además de todo esto, los políticos y empresarios son sordos a los reclames de nuestra Awaydip (selva). Pero nosotras la escuchamos y sabemos que a cada represa construida un dedo de armadillo que sostiene el planeta es cortado. Es por esa razón todo este desequilibrio, estas muertes, estas tragedias. Son ocasionadas por el pariwat y todos y todas sufrimos. Nosotras nos solidarizamos con nuestros parientes Pataxó Hãe Hãe Hãe e Krenak, que han sufrido por la muerte de sus ríos y con todos aquellos que fueron victimas de estos crímenes cometidos por las mineras”, denuncian en el III encuentro.

“Nosotras también estamos amenazadas por empresas de minería como la Rio Vermelho, que ya está destruyendo nuestros lugares sagrados y por muchas otras que tienen solicitudes en la ANM (Agencia Nacional de Minería) para explotar nuestras tierras. Y sabemos que el Gobierno quiere permitir este tipo de proyectos de muerte adentro de las tierras indígenas .¡Pero nosotras NO LO VAMOS ACEPTAR! ¡Por esto, como nuestros ancestros, queremos la cabeza de estos gobernantes! Vamos continuar haciendo la auto-demarcación de nuestro territorio, nuestros encuentros de mujeres, fortaleciendo nuestra lucha y nuestra autonomía junto con los chamanes, guerreros y jefes de aldea. Vamos continuar defendiendo la casa de nuestro ancestros, de nuestro pueblo Munduruku para que las generaciones futuras, nuestros hijos y nietos, tengan garantizado su territorio, puedan continuar existiendo de nuestra forma propia y cultivando nuestro buen vivir”, expresan las mujeres en sus acuerdos del III encuentro de Mujeres Munduruku.

Ver los resolutivos completos emitidos por las mujeres durante el encuentro ⇒

radio
Acompañantes de lxs migrantes centroamericanos

Éxodo migrante: Denuncian desaparición de un migrante hondureño y criminalización de migrantes que acompañan a las caravanas

Chiapas, 7 de febrero de 2019

Al Gobierno del Estado de Chiapas
Al Gobierno Federal
A las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos A los medios de comunicación
A la sociedad en general

Denunciamos el hostigamiento y la criminalización hacia las personas migrantes que hemos tomado un papel de liderazgo en el acompañamiento a nuestras hermanas y hermanos migrantes que han llegado a la frontera de México en Suchiate desde mediados de enero del presente año hasta hoy. Nosotras y nosotros somos centroamericanos que hemos caminado anteriormente en las rutas migratorias, nos hemos organizado y nos encontramos en distintos lugares del estado de Chiapas acompañando y apoyando a las personas migrantes que hoy están transitando entre Ciudad Hidalgo, Tapachula, Huixtla, Mapastepec, Pijijiapan, Tonalá y Arriaga.

(Continuar leyendo…)