Noticias:

video

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Audiovisuales en el Encuentro (Rebel y Revel) Arte

Durante el Encuentro (Rebel y Revel) Arte, en el Caracol Jacinto Canek, se presentaron varias obras audiovisuales. Compartimos aquí algunas de ellas.

Mateo Rodríguez. Con 13 años de edad, Mateo es el creador de extraordinarias obras de Stop Motion. Entre ellas, “Evolución = Involución”

La Teia dos Povos (Tejido de los Pueblos) es una articulación de movimientos sociales autonomistas en Brasil, constituyendo una alianza negra, indígena y popular en el campo y la ciudad. Jhedys Kann, del Movimiento de Lucha por la Tierra y la Teia dos Povos, creó el cortometraje de ficcion “Candinga”, sobre “el día después” del colapso civilizatorio y la ancestralidad indígena y negra como fuentes para reconstruir el mundo, recuperando las semillas de la yuca, sagrado alimento de los pueblos originarios de Brasil.

Christy Petropolou presentó varios videos:

“IJÉ MARIRÃ Ã – Siempre recordar”, sobre la cultura de lo común entre los pueblos Kayapó Mebengokre en la Amazonia en Brasil. Documenta la ceremonia de juramentación de la jefa Pãnh-Ô Kayapó (mayo de 2023), la pintura corporal y la elaboración de la comida tradicional Kayapó. Destaca la importancia de las Ferias Tradicionales de Semillas para el pueblo Mebengokré y su intención de participar en el Festival de Semillas de Peliti, en el municipio de Paranesti, al norte de Grecia. El Festival de Semillas de Peliti es una grande feria de libre intercambio de semillas.

El video “O Pranto de Poinkarah” de Sandoval Amparo (en colaboración con Christy Petropoulou de Ciudades Invisibles y otros) sobre la lucha de la matriarca Puancara y de los Kayapo Mebengokre contra las grandes obras como de barajes, extracción petrolera y minera, despojo de sus tierras y la contaminación de los ríos y las selvas en Amazonia de Para. El filme revela el cotidiano de la lucha de integrantes da Aldeia Ngojamoroti, en la Tierra Indígena Kayapó-Mebengokré, en Conceição do Araguaia de Para Brazil. Disponible aquí: https://drive.google.com/file/d/1_Q2XXja46UiWqusr-7_Kbr77PodiQ5cu/view?usp=drivesdk

El video “Que miren al cielo” (να βλέπουν τον ουρανό), de Joaquín O’Ryan, sobre el despojo de Lesvos Solidarity por el espacio de PIKPA que habla de la criminalización de la solidaridad con los refugiados en Lesvos Grecia:

Juventud Comunista. Compañeros de la Juventud Comunista presentaron “El canto del papán”, un cortometraje que retrata la importancia biocultural de la tierra y el territorio para las comunidades totonacas, así como las problemáticas y amenazas que se presentan por la extracción de hidrocarburos. Desde la mirada del papán, un ave protector que avisa a los habitantes de la selva sobre intrusos, se narran las transformación que ha vivido la región de Papantla, Veracruz:

El Colectivo Komún Cinema realizó, del 29 de julio al 27 de septiembre del 2024, acciónes formativas compuestas por 10 talleres cortos de disciplinas diversas @ las faldas del volcán en la periferia de la capital Michoacana, intitulados “REConociendo el territorio”. Algunos de los audiovisuales resultantes se pueden encontrar aquí: https://www.komuncinema.mx/elterritorioquehabitamos/

radio
Tejemedios

Día 4, mañana: Encuentro de Arte, Rebeldía y Resistencia hacia el Día Después

radio
Francisca Casas-Cordero y María Ignacia Ibarra

[Video] Tejiendo redes por la vida

En el año 2021, una comisión del Congreso Nacional Indígena (CNI), una representación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, junto a “La Extemporánea”, una delegación de 177 integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) vinieron a la otra Europa a compartir sus luchas y entrelazarlas con las de personas, organizaciones y colectivas articuladas en torno a la lucha antipatriarcal, anticapitalista y anticolonial. La travesía fue llamada “la Gira por la vida”.

Esta entrevista constituye un registro audiovisual y documental en donde generamos un diálogo con las delegadas del Congreso Nacional Indígena de México: María de Jesús Patricio (Marichuy), Nisaguie Flores Cruz y Norma Ramírez Chocolatl. Este video muestra un breve recorrido por espacios emblemáticos de Barcelona en el que escuchamos las reflexiones de las compañeras que han estado luchando desde sus territorios contra la devastación y el extractivismo colonial, pero, a su vez, insisten en tejer redes de resistencia abajo y a la izquierda. La Gira por la Vida fue una expresión de estas alianzas.

* Tejiendo redes por la vida *

Créditos:
Entrevistadas: María de Jesús Patricio (Marichuy), Nisaguie Flores Cruz y Norma Ramírez Chocolatl
Realizadoras: Francisca Casas-Cordero y María Ignacia Ibarra E.
Canción “El Compromiso”
Letra y música: Patricio Hidalgo
Intérprete: Ampersan
Zindu Cano: voz y jarana
Kevin García: voz y punteador
Nirl Cano: voz y quijada
Vico Díaz: contrabajo
Jesús Alonso: grabación
Josué Vergara: mezcla
Juan Switalski: máster
Cortesía de Ampersan

Agradecimientos a la Assemblea catalana de suport a la Gira Zapatista 2021 y a la Bonne, Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison

Contactos:

María Ignacia Ibarra Eliessetch: mariaignaciaibarrae@gmail.com @marialelikelen

Francisca Casas-Cordero Ibáñez: francisca.casascordero@gmail.com @fran.cci @fran.cci_audiovisual

Youtube: youtube.com/channel/UCKLVGFV40dOFnacZ…
Vimeo: vimeo.com/user97070960

radio
Bombozila

Documentales – A 5 años de Ayotzinapa

Hace tres años, un colectivo en Brasil creó la plataforma BOMBOZILA, que reúne documentales sobre las luchas sociales y las resistencias populares frente al avance del capitalismo, del agronegocio, la especulación inmobiliaria, el fascismo y la militarización en territorios pobres del campo y la ciudad.

A cinco años de la desaparición de los 43 estudiantes de Escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Iguala, Guerero, el 26 de septiembre de 2014, Bombozila ofrece esta recopilación de documentales:

www.bombozila.com/ayotzinapa/

radio
Grupo de Trabajo No Estamos Todxs

Una historia de fuerza y de dignidad que rompe con el estigma de la prisión

La cárcel no sólo castiga a quien la habita, también dentro de su perverso mecanismo de dolor hay madres, esposas, hijas, hermanas que tienen que ver como toda la vida que conocián hasta ese momento cambia de manera drástica para luchar y acompañar la vida de un ser querido privado de libertad.

Ésta es la historia de la madre y la hermana de uno de los compañeros que el 15 de marzo pasado decidió emprender una huelga de hambre, junto con 5 compañeros más, en la lucha por su libertad. Es también la historia de su propia lucha desde fuera de los muros en contra de la injustica del encierro. Una historia de fuerza y de dignidad que rompe con el estigma de la prisión y con el papel de víctima que la sociedad espera para una mujer presa. O para las familiares, principalmente mujeres, de una persona presa.

Fortaleza, coraje dignidad y valentía contra los grises muros de las prisiones.

Comparte y difunde!
#DíaDeLasMadres #Chiapas #presos #presosenlucha

Pagina: www.noestamostodxs.tk
Facebook: www.facebook.com/GTNoEstamosTodxs
Twitter: www.twitter.com/NoEstamosTodxs

radio
Subcomandante Insurgente Moisés

EZLN: EL ARTE QUE NO SE VE, NI SE ESCUCHA.

_MG_8992

EL ARTE QUE NO SE VE, NI SE ESCUCHA.

 (Nota: los siguientes son los apuntes del Subcomandante Insurgente Moisés para las palabras de cierre de la participación zapatista en el CompArte, en el caracol de Oventik, el pasado de 29 de julio del 2016.  La amenaza de lluvia y la premura del tiempo, no permitieron que el compañero desarrollara más algunos puntos e hizo que dejara pendientes otros.  A continuación, se presenta la versión que originalmente sería, en su voz, nuestra palabra zapatista).

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
MÉXICO.

29 de Julio del 2016.

Artistas de México y el mundo:
Compas de la Sexta Nacional e Internacional:
Hermanas, hermanos y hermanoas:

Para nosotras, nosotros, zapatistas el arte se estudia creando muchas imaginaciones, leyendo en la mirada, estudiando en la escucha, practicando.

Poner en la práctica, o sea haciéndolo, se va llegar a ver el resultado de la ciencia y el arte de imaginación, de la creatividad.

Hay ciencia y arte que se necesitan de inmediato, de cómo imaginarlo para hacerlo.

Hay ciencia y arte que pueden ser de mediano plazo.

Y hay ciencia y arte de largo plazo que se va ir mejorando a lo largo del tiempo.

Por ejemplo: qué hacer pequeñito sobre cómo deberá ser un mundo nuevo.  Esto requiere meterse mucho muy profundo de la ciencia y el arte de imaginación, de la mirada, de la escucha y de la creatividad, paciencia, cuidado, de cómo ir construyendo y tantas otras cosas que habrá que tomar en cuenta.

Porque lo que queremos, o lo que pensamos, es un mundo nuevo, o un sistema nuevo. No copia del que ya hay o darle un agregado a lo que ya hay.

(Continuar leyendo…)

radio
AJ+

Después de Ayotzinapa, el pueblo toma el poder en Teocanapa, Guerrero

Ocho de los 43 normalistas desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa el 26 de septiembre son de la comunidad de Tecoanapa. Ahora, los pobladores de esa comunidad, como en 28 municipios del estado de Guerrero, clausuraron los edificios del gobierno oficial y establecieron un gobierno autónomo. El movimiento de autonomía de los pueblos crece en el estado de Guerrero.

radio
WeAreNot Zombies.tv

PROTESTA

radio
We Are Not Zombies

En defensa de la sierra: video sobre minería en Baja California

La extracción de oro nos da evidencias de ser más costosa de lo que aparenta. Mantos acuíferos envenenados, ciclos agrícolas perdidos, poblaciones enteras abandonadas. Conoce lo que sucede en Baja California y lo que hay qué hacer para defender la sierra.

radio
Terra Nostra Films

Documentales sobre los pueblos orginarios del noroeste de México

PALABRAS INDÍGENAS DEL NOROESTE MEXICANO

Esta serie de diez documentales visita a pueblos indígenas, comunidades campesinas y pescadores del noroeste de México, descubriendo la vida cotidiana de sus protagonistas y las situaciones que enfrentan para mantener su tierra e identidad.

En VIMEO: http://vimeo.com/album/2539838
En YouTube: SERIE PALABRAS INDÍGENAS DEL NOROESTE MEXICANO


ITO’TE SWANE vamos a cuidarnos

Documental sobre las condiciones de salud en el Noroeste Indígena de México que recoge testimonios y experiencias en los estados de Sonora y Baja California en comunidades Seri, Guarijío, Pima, Mayo, Yaqui, Pápago, Cucapá, Kiliwa, Kumiai y con grupos de migrantes trabajadores agrícolas.

ITO’TE SWANE vamos a cuidarnos (80 MIN. / 2010) from Terra Nostra Films on Vimeo.