solidaridad
Paramilitares y policía hondureña atacan con armas de fuego a garífunas en recuperación de tierras
Fuente: Avispa Midia
Por Aldo Santiago
En portada: Momento de la recuperación de tierras garífunas en la comunidad de Nueva Armenia, Honduras. Foto: El Salto Diario.
Al filo de la medianoche de este domingo (6), elementos de la Policía Nacional de Honduras (PNH), Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres), así como civiles armados, ingresaron a una recuperación de territorio ancestral garífuna -realizada la mañana de ese mismo día en la comunidad de Nueva Armenia, costa caribe-, y dispararon contra los presentes, dejando dos recuperadores gravemente heridos.
La Organización Fratenal Negra Hondureña (Ofraneh) -quien acompaña a la comunidad en las acciones que reivindican la propiedad ancestral de la comunidad garífuna sobre estas tierras, en el municipio de Jutiapa, departamento de Atlántida- denuncia a la empresa Palmas de Atlántida, propiedad de herederos del magnate de la palma aceitera, Reynaldo Canales, de ocupar ilegalmente territorios de Nueva Armenia para la siembra de este monocultivo.
Durante la mañana del domingo (6), mientras pobladores garífunas realizaban la recuperación de tierras, fuerzas de seguridad acudieron al sitio acompañados de vehículos tipo pick-up con civiles armados y encapuchados, quienes intimidaron a la población afroindígena.
“Señalamos la presencia de elementos de la policía, encapuchados, además el perfilamiento al que se ven sometidos defensores del territorio ancestral, como una estrategia de intimidación hacia una de las comunidades más afectadas por la palma en el Caribe”, denunciaron los recuperadores mediante videos difundidos a través de redes sociales.
Por su parte, la Ofraneh sostiene que la comunidad de Nueva Armenia ha sido “desmembrada de forma ilegal para favorecer a narcos y empresarios vinculados con plantaciones de palma; existiendo más de 24 inscripciones ilegales de tierra que han sido denunciadas ante la Fiscalía en La Ceiba”.
Cabe destacar que la industria de los herederos de Reynaldo Canales también es señalada por el movimiento campesino del Bajo Aguán por haber despojado tierras, destinadas para el reparto agrario, donde impuso monocultivos de palma aceitera.
Recuperar para resistir
En una entrevista con Avispa Mídia, durante agosto del 2023, Mabel Robledo, presidenta del patronato de la comunidad de Nueva Armenia y quien denunció la intimidación este domingo (6), detalló que, pese a que existe un mapa ancestral -el cual data de agosto de 1888- que certifica la propiedad de 1,600 hectáreas de tierra a manos de los garífunas, actualmente, el 70% de estas tierras han sido invadidas por los monocultivos de palma aceitera.
Fue en el año de 1994, cuando el el Instituto Nacional Agrario (INA) desconoció la titularidad de esta superficie para la comunidad de Nueva Armenia, reconociendo solo 333 hectáras de tierras y otorgándo títulos a terceros. Desde entonces, los garífunas han emprendido acciones de recuperación de tierras, dando como resultado la persecución y criminalización de quienes reivindican las propiedades ancestrales.
Robledo conversó con el equipo de este reportaje dentro de la recuperación conocida como “El Cayo”, realizada el 25 de abril del 2020, cuya superficie se extiende por 72 manzanas y cuyo plan es la de albergar a más de 280 familias garífunas. “(Las familias) utilizan las tierras para la siembra del plátano, de la yuca, de papaya, caña, maíz, todo lo que la tierra pueda producir para nuestra existencia”, detalló la recuperadora.
“Ellos (INA) nos titulan en tres lotes. Aquí donde estamos no incluye ese lote y no incluyen otros lotes. De esas 333 hectáreas de tierra, si tenemos 100 hectáreas, es mucho, porque todas las tienen terceras personas”, denunció Robledo.
Para la garífuna, existen mecanismos en las leyes hondureñas que buscan impedir las recuperaciones de tierras ancestrales. Un ejemplo es el artículo 378 del Código Penal, de Honduras – aplicado contra los recuperadores garífunas- el cual se refiere al delito de usurpación y cuya pena va de entre cuatro y seis años de prisión.
“Nosotros no somos usurpadores, nosotros recuperamos para poder sobrevivir y nosotros no sembramos palma. Estamos recuperando, luchamos para no desaparecer, para que nuestro legado, nuestra historia, no desaparezca”, reclamó Robledo.
Acorde a la Ofraneh, la empresa Palmas de Atlántida mantenía una negociación con la comunidad de Nueva Armenia para solucionar el conflicto agrario. Sin embargo, fue en septiembre del 2023, cuando se retiró del diálogo y ahora acciona con violencia contra las recuperaciones.
“En el ataque a miembros de la comunidad Garífuna de Nueva Armenia, no hubo enfrentamiento alguno, como aseguran medios de comunicación irresponsables. Solo la Policía Nacional y los paramiltares portaban armas de fuego”, sostiene la organización después de que Martha María Bu, subcomisionada de la Policía de Atlántida, indicara que no fue la corporación policiaca quien disparó contra los recuperadores.
Por último, la Ofraneh hace un llamado a la comunidad hondureña e internacional para permanecer alertas ante las amenazas contra la vida de los recuperadores que se mantienen en el campamento levantado este fin de semana.
4º ANIVERSARIO DE LA TOMA DEL INPI
Al Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN
A la Comisión Sexta del EZLN
Al Congreso Nacional Indígena, CNI
Al Concejo Indígena de Gobierno, CIG
A Ma. de Jesús Patricio Martínez, Vocera del CNI-CIG
A los Pueblos, Tribus, Naciones, Comunidades y Barrios Originarios
que nunca fueron conquistados
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde
A quienes firmaron la Declaración por la Vida
A los medios libres, independientes, alternativos o como se llamen…
Al Pueblo de México y del mundo.
12 de octubre. No tenemos nada que celebrar que no sea…
“532 AÑOS DE RESISTENCIA Y DIGNIDAD DE NUESTROS PUEBLOS”
“28 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, CNI”
“4 AÑOS DE LA TOMA DEL MAL LLAMADO INPI”
Se fue el Finquero, pero no olvidamos que…
…
6.- Tuvo el autoritarismo de Gustavo Díaz Ordaz; el nacionalismo de cartón piedra de Luis Echeverría Álvarez, la demagogia corrupta de José López Portillo, la mediocridad administrativa de Miguel de la Madrid, la perversidad de Carlos Salinas de Gortari, la vocación criminal de Ernesto Zedillo, la ignorancia enciclopédica de Vicente Fox, el militarismo y la mecha corta de Felipe Calderón, y la frívola superficialidad de Enrique Peña Nieto. ¿Quién es? Ah, y la corte de aduladores de todos ellos. Cambian los presidentes, cambian las nóminas. Lo del autoelogio y lo chillón, sí es parte del “estilo personal de gobernar”.
El Capitán. Agosto del 2024.
Herman@s tod@s
A 532 años de la mal llamada “Conquista de América”, desde la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, DENUNCIAMOS que con otro rostro, con otro nombre y con la simulación, hecha gobierno, la “Cuarta Transformación”, sigue imponiendo colonización, esclavitud, genocidio y despojo en contra de nuestros pueblos originarios y comunidades indígenas. Medio siglo después del mal llamado “Encuentro de dos Mundos”, resistimos una Globalización neoliberal que busca acabar con la resistencia y autonomía de los pueblos. Enfrentamos una guerra capitalista y patriarcal sostenida con la militarización en nuestros territorios y el auspicio gubernamental de la contrainsurgente, pero sobretodo, con la impunidad del crimen organizado. Todo, como garantes del despojo de la madre tierra, el territorio, el agua y la vida.
A 28 años de la fundación del Congreso Nacional Indígena, CNI, espacio de encuentro, resistencia y rebeldía, que se rige por los 7 Principio del Mandar Obedeciendo y que desde sus origenes se propuso ser la Casa de todos los Pueblos Indígenas. En su andar firme, digno y solidario con las luchas, rabias y dolores de nuestros pueblos, REAFIRMA su principal objetivo, “La reconstitución integral de los Pueblos Indígenas”. Es decir, un espacio donde los pueblos se encuentran, reflexionan y dignamente fortalecen sus luchas, sus resistencias, sus rebeldías y sus rabias. Sobretodo, buscan fortalecer su autonomía y sus formas de organización y gobierno, así como, su representación y toma de desiciones. En contraste a este proceso de organización, también los pueblos resisten el sistema Capitalista que avanza sobre cuatro ruedas: la explotación, el despojo, la represión y el desprecio, que a su paso, en los pueblos, comunidades y ciudades, va dejando muerte y destrucción, prueba de ello, es que en los primeros meses del gobierno morenista, asesinaron a nuestro hermano “Samir Flores Soberanes”, por el solo hecho, de defender la Madre Tierra, el Territorio, la Vida y oponerse al Proyecto Integral Morelos, PIM. Hasta la fecha, no hay verdad y no hay justicia.
A 4 años de la toma de las oficinas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, INPI, y renombrada un año después como la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, la Comunidad Indígena Otomí residente en la Ciudad de México, originaria de Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro, integrante del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno, CNI-CIG y de la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio y que muy a pesar de la represión, el intento de desalojo y la criminalización de nuestra lucha…
(Continuar leyendo…)