Al público general
A los derechos humanos
A la Diócesis San Cristóbal.
Al gobierno estatal y federal.
Somos 5 indigenas tseltales de San Juan Cancuc Chiapas, actualmente estamos en cárcel de San Cristóbal detenidos injustamente por la policía y fiscalía de Chiapas nos acusa de un delito que no cometimos, la fiscalía no investiga bien solo quiere inventar culpable por eso exigimos nuestro libertad inmediata ya que nuestra familia está sufriendo, la comunidad sabes que nosotros decimos la verdad pedimos que no nos dejen solos.
Atentamente.
Manuel Santiz Cruz.
Agustín Pérez Domínguez.
Juan Velasco Aguilar.
Agustín Pérez Velasco.
Martin Pérez Domínguez.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
4 de junio de 2022 Boletín No. 19
Contubernio entre el Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado de Chiapas criminaliza a Manuel Sántiz Cruz y siete defensores tseltales por su defensa de derechos humanos
• El sistema de justicia fabrica delitos para limitar el ejercicio de defensa de la vida, la tierra y el territorio.
• La procuración e impartición de justicia en Chiapas esta secuestrada por intereses políticos y privados, ajenos a la verdad y la justicia.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) documentó el contubernio que existe entre la Fiscalía General del Estado de Chiapas (Fiscalía Indígena) y el Poder Judicial del Estado (Juzgado de Control), para la criminalización del ejercicio de defensa de derechos humanos realizada por Manuel Sántiz Cruz, indígena tseltal (en adelante Manuel Sántiz) en el municipio de San Juan Cancuc, con el fin de desarticular la lucha por la vida, contra la militarización e imposición de proyectos en el municipio.
De acuerdo con lo documentado en la causa penal 78/2022, la Fiscalía Indígena solicitó orden de aprehensión contra Manuel Sántiz y otras siete personas por el delito de homicidio calificado el día 31 de mayo a las 15:41 y el Juez de Control, Carlos Lamberto Marquez Espinosa, les otorgó la orden esa misma fecha a las 15:40, un minuto antes de que existiera formalmente la solicitud ministerial. Esto corrobora la premeditación de la criminalización de las autoridades de justicia en el proceso de fabricación de delitos a las personas defensoras y la falta de imparcialidad del órgano de justicia, así como la colusión existente entre ambas instancias con el objetivo de convertir la maquinaria penal en un instrumento de criminalización de las personas defensoras de derechos humanos, en este caso particular en contra de Manuel Sántiz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Agustín Pérez Velasco, Martin Pérez Domínguez, más tres personas (por seguridad omitimos sus nombres) que tienen orden de aprehensión y constituye una acción orquestada bajo los mecanismos de violencia hacia los pueblos, que es la fabricación de delitos como método represivo de sistema judicial en Chiapas.
La detención contra Manuel Sántiz por el delito de homicidio, deriva de una privación arbitraria de la libertad en el municipio de San Juan Cancuc el pasado domingo 29 de mayo de 2022, junto con otras dos personas, quienes fueron puestas a disposición de la Fiscalía indígena 24 horas después de su detención, el 30 de mayo de 2022, por elementos de la policía especializada quienes los acusaron falsamente de portación de mariguana, siendo trasladados al municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, lo que daría pie para tener tiempo de fabricar el delito de homicidio calificado que los llevaría a su reaprehensión.
La acusación por portación de droga fue desacredita por medio de tres testigos, quienes el 01 de junio de 2022, dos de ellos fueron detenidos de manera ilegal y arbitraria por elementos de la policía especializada de la Fiscalía Indígena, también acusados dentro de la causa penal 78/2022, como forma de represión por haber testificado la verdad de los hechos, así como para intimidar a los pobladores que pudieran ser testigos de este montaje.
La situación jurídica de los ahora cinco detenidos se resolverá el lunes 06 de junio a las 14:30 horas en el Juzgado de Control de San Cristóbal de Las Casas, situación que se da en medio de una ausencia de imparcialidad en su juicio.
Desde del Frayba exigimos la libertad inmediata de las personas defensoras: Manuel Santíz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Agustín Pérez Velasco, Martin Pérez Domínguez, así también el desistimiento de la acción penal hacia tres personas que se encuentran resguardadas por su comunidad, lamentamos y denunciamos las practicas de manipulación del sistema de impartición y procuración de justicia y exigimos que se busque la verdad y la justicia, agotando todas las lineas de investigación, con honestidad, lealtad y objetividad. Externamos nuestra preocupación frente a la fabricación de delitos que criminaliza la defensa de los derechos humanos en medio de un contexto de creciente militarización e imposición de proyectos en las comunidades sin consulta previa, libre, informada y culturalmente pertinente.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
2 de junio, 2022
Pronunciamiento conjunto
Nos unimos para fortalecer la lucha por la paz en Chiapas y México
Con el objetivo de sumar esfuerzos para fortalecer la lucha por la paz en Chiapas y México, este 1 y 2 de junio se realizó el Encuentro 2022: Construyendo en Colectivo Caminos hacia la Paz con Justicia. En este espacio de convergencia participamos el Servicio Civil para la Paz (Ziviler Friedensdienst) de Pan para el Mundo (Brot für die Welt) de Alemania y sus contrapartes: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Aluna Acompañamiento Psicosocial, la Universidad de la Tierra Oaxaca, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, CODIGO DH, así como Serapaz.
Uno de los elementos centrales de preocupación de las organizaciones firmantes es el grave panorama de inseguridad y violencia que se vive en el estado de Chiapas, frente a un contexto complejo donde el crimen organizado y grupos armados vinculados al cacicazgo político, agrario y económico, actúan contra la población civil con la aquiescencia de autoridades de los tres niveles de gobierno.
En este sentido, manifestamos nuestra solidaridad con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas; destacamos su labor para la construcción de la paz en un escenario de constante asedio para las personas defensoras de derechos humanos.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
01 de Junio de 2022
“Mientras una parte de la humanidad vive en la opulencia, otra parte ve su propia dignidad repudiada, despreciada o pisoteada y sus derechos fundamentales ignorados o violados. Todos estamos llamados a respetar los derechos humanos de cada persona.
Papa Francisco.
A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO,
A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS NACIONAL E INTERNACIONAL,
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,
AL PUEBLO CREYENTE DE LA DIÓCESIS.
Comunicado conjunto
La Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, la Parroquia de San Juan Evangelista de San Juan Cancuc, y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, manifestamos nuestra preocupación por la detención y criminalización del defensor de derechos humanos Manuel Sántiz Cruz, quien además de ser presidente del equipo de promotores de la Parroquia, es servidor de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.
La parroquia de San Juan Cancuc junto a la Diócesis, tiene una clara opción por la vida, por acompañar procesos de defensa de la Madre Tierra, formando servidoras y servidores comprometidos con la paz, reconciliación y la búsqueda de la justicia, en varias ocasiones hemos levantado la voz contra proyectos que traen muerte, destrucción y violencia en nuestro pueblo.
Caminamos junto a los pueblos el horizonte de Justicia, Verdad y Memoria en medio de una profunda crisis de derechos humanos en Chiapas
Reafirmamos nuestro compromiso con los pueblos que resisten y luchan.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) en el marco del cambio de la Dirección, reafirma su compromiso de caminar junto a los pueblos que luchan y defienden la tierra y el territorio, de quienes ejercen la autonomía y libre determinación a pesar de las adversidades, omisión y aquiescencia de los gobiernos, quienes además de administrar los conflictos, no llevan a cabo acciones efectivas para detener y atender debidamente las violaciones graves a los derechos humanos que se viven en Chiapas.
En los gobiernos federal y estatal persiste un patrón común, a quienes defienden los derechos humanos y la vida les asesinan, criminalizan, amenazan y torturan en medio de un racismo y discriminación estructural. La violencia generalizada emanada de la disputa entre grupos del crimen organizado por el control de territorios, la captura y complicidad con las instituciones es intensa, así como la proliferación de diversos actores duros que actúan con impunidad. Hay que sumar el Conflicto Armado Interno no resuelto, la renovada presencia militar, el ejercicio de autogobierno impulsado desde distintas propuestas comunitarias y las constantes agresiones a la autonomía zapatista en medio de un ominoso silencio del gobierno mexicano; así como el impulso de megaproyectos y programas sociales impuestos en las comunidades, que favorecen la división comunitaria y el despojo territorial.
Existe una crisis humanitaria en torno al fenómeno del desplazamiento forzado interno; alrededor de 14 893 personas han atravesado por esta situación debido a la violencia generalizada y la impunidad constante por parte de la inoperancia y omisión del Estado mexicano. La tortura es también una práctica generalizada y sistémica que sigue instalada como un mecanismo para simular justicia y fabricar culpables, dejando un grave impacto en las víctimas, sus familiares y la sociedad.
En la mayoría de los estados y municipios donde se ha declarado la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres (AVGM) se registra un alza de agresiones, chiapas es un ejemplo de la ineficacia de las medidas que se han tomado para tratar esta crisis; en lo que va del 2022 el Observatorio Feminista Contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas registró un aumento alarmante de cifras: 55 muertes violentas, 7 feminicidios en grado de tentativa y han desaparecido 69 mujeres y niñas.
En medio de la alarmante cifra de 100,204 personas desaparecidas, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas señaló la existencia en Chiapas de 542 personas desaparecidas, lo que no refleja la crisis profunda del fenómeno manifestado en medio de la disputa entre grupos armados ilegales en la frontera con Guatemala o la región de Los Altos, la cuál también es negada por La Comisión Nacional y Estatal de Búsqueda de Personas, sumándose la falta de debida diligencia de la Fiscalía General de la República y de la Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares en el estado. El dolor que sufren las familias de las y los desaparecidos en México visibiliza la crisis de derechos humanos, su dignidad muestra impulsa la lucha continua contra la indiferencia del Estado y mantienen viva la Memoria Verdad, Justicia y Reparación.
Hoy vivimos tiempos violentos, obscuros y de incertidumbre ante la pandemia provocada por la COVID-19 que ha golpeado a nuestras familias y desnudado nuestras carencias, profundizando la crisis del sistema capitalista, civilizatoria y la crisis ambiental, que exige organizarnos como pueblos para defender la vida y el territorio. Son tiempos de grandes desafíos, que nos convocan a crear horizontes de esperanza; en el Frayba estamos convencidos de que la Paz se construye desde la búsqueda de la Justicia, la cual está anclada en la Dignidad de cada uno de los pueblos y personas que luchan.
Hacemos un llamado a la Comunidad Frayba, a organizaciones, colectivos a no cesar en las acciones y persistir desde abajo en el horizonte de la defensa de nuestros derechos, a juntar las luchas con los pueblos, comunidades, personas dignas de Chiapas, de México y el Mundo que han ubicado en este territorio de resistencia su mirada y trinchera; es urgente y necesario seguir andando los caminos de Libertad, Memoria y que la Verdad sea nuestra ética de trabajo, para romper las sistemáticas injusticias causadas por el capitalismo, colonialismo y patriarcado, para vigorizar la transformación social de manera radical de las diversas realidades humanas y fraternas que nos habitan y consolidar una sociedad nueva, democrática y justa.
En portada: Tras salir de prisión, Caal señaló que su libertad, es una clara derrota a la criminalización. Foto: Simone Dalmaso / Prensa Comunitaria
Bernardo Caal Xol, maestro indígena y defensor del territorio del pueblo Maya Q’eqchi’, en el norte de Guatemala, fue encarcelado el 30 de enero de 2018 por defender los derechos de las comunidades afectadas por la construcción de un proyecto hidroeléctrico en el río Cahabón por la empresa Oxec S.A., en el departamento de Alta Verapaz.
El 16 de julio de 2020, Amnistía Internacional nombró a Bernardo Caal preso de conciencia. Tras revisar el expediente penal abierto contra Bernardo Caal Xol, la organización encontró que no había evidencia de los delitos que se le acusaban.
“El proceso en su contra muestra patrones similares de criminalización contra otras personas defensoras de derechos humanos que la organización ha documentado en Guatemala”, señaló la organización.
Pese a la falta de evidencias y a la movilización de organizaciones nacionales e internacionales en su apoyo – incluso la relatora especial de derechos de los pueblos indígenas de la ONU expresó su preocupación por la condenada tras visitarle en la cárcel -, Caal fue condenado.
Ningún recurso interpuesto en su defensa logró su puesta en libertad; 69 magistrados se rehusaron a revisar los recursos que planteó su defensa. “En realidad, no era que no quisieran o no pudieran conocer el caso, sino que esta era la estrategia del Estado de Guatemala para ir dilatando el proceso”, sostiene el indígena Maya Q’eqchi’.
Caal Xol cumplió la pena que le impusieron. Logró su libertad el 24 de marzo de 2022.
Mientras el indígena estaba en la prisión, siete proyectos de hidroeléctricas se llevaron a cabo en territorio Maya Q’eqchi’ en el cauce del río Cahabón, incluso en su comunidad.
En una sentencia que el indígena califica como “vergonzosa”, la última instancia de Justicia de Guatemala, la Corte de Constitucionalidad, consideró que sí hubo violación a los derechos de los pueblos y que sí habría la necesidad de hacer una consulta libre, previa e informado; al mismo tiempo dio luz verde para que la empresa llevara a cabo el proyecto.
La empresa Oxec desvió 50 kilómetros del río Cahabón para que el agua fuera represada. En este trecho del río desviado, “están los guardias de seguridad armados de la empresa, cuidando para que nadie toque el agua”, cuenta Caal Xol.
Además, donde pasaba el río se quedó seco. “Las familias que viven ahí ya no tienen donde hacer uso del agua. El racismo con el cual actúan estas empresas y el Estado en ignorar la situación de las familias que se quedan sin agua que, ahora, tienen que caminar horas para conseguir un poco de agua. Lo único que hicieron fue regalar tinacos a las familias para colectar de la lluvia, mientras se llevaron el río”.
Avispa Midia platicó con Caal Xol en Guatemala un poco más de un mes de estar en libertad.
En una larga entrevista, el indígena Maya Q’eqchi hace un recuento de cómo ha sido el proceso de criminalización de la lucha por defender el territorio, desde la llegada de la empresa Oxec. Lo que vivió es “una muestra de cómo en Guatemala las empresas criminalizan y cómo cooptan al Ministerio Público, los jueces, magistrados”.
Existe un segundo expediente penal abierto contra Caal, “es como una cadena para tenerme amarrado en los tribunales de Justicia”. Pese a ello, el indígena, con una mezcla de rabia e indignación de lo que está pasando en su territorio y en otras partes de América Latina, sostiene: “eso no puede ser”, “tenemos que continuar porque a nosotros se nos enseñó a defender el medio ambiente, a defender la naturaleza; esta lucha sigue”.
En lo que sigue, reportamos algunos de los temas platicados en esta entrevista.
La llegada de la empresa
Empezamos a notar la presencia de personas extrañas, vehículos extraños en el territorio. De repente llega maquinaria bastante grande y empieza a escarbar el río Cahabón y a desviar su curso. No sabíamos quién era esta gente y lo que estaba haciendo en nuestro territorio.
Fue entonces que nosotros empezamos a averiguar lo qué estaba pasando. Constatamos que el Ministerio de Energía y Minas ya había autorizado las licencias. Los permisos ya habían sido publicados en el periódico oficial del Estado, el Diario de Centroamérica. Ya era oficial la decisión de construir las hidroeléctricas.
Estas empresas llegan con engaños, con mentiras. Como siempre lo hacen, llegan diciendo que van a llevar desarrollo a las comunidades. En mi comunidad empezó a construir la empresa Oxec S.A.
Comunidades empiezan la organización
Nos damos cuenta del desvío del río y empezamos a reunirnos en asambleas y a tomar decisiones. Buscamos asesoría hasta la capital.
Las comunidades designan, por la gran distancia entre nuestro territorio y la capital, una comisión para que esté viajando constantemente, son aproximadamente unas 15 horas de camión. Y a mi me toca estar en la comisión como un vocero, para hacer las denuncias. Me vuelvo una cara visible para lo que denuncian todas las comunidades.
Ganan amparo
Se firma un amparo, yo soy el amparista, para poder detener la construcción de la empresa Oxec S.A. Más de 100 comunidades me delegan.
Pasado alrededor de un año de haber ingresado el amparo, la Corte de Justicia [última instancia de Justicia en Guatemala] reconoce la violación de derechos. El Estado de Guatemala no realizó la consulta libre, previa e informada. Tampoco dimos nuestro consentimiento. No fuimos consultados. Nuestro fundamento legal es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Así que, con el tiempo, nos da la razón las últimas instancias de justicia y se suspenden las licencias.
Viene la persecución
A partir de la suspensión de las licencias empieza la persecución, empieza la criminalización. Los medios corporativos empiezan a difundir noticias todos los días, en grandes titulares, sobre mi persona. Difamándome, calumniándome.
Fue una estrategia para ir preparando el terreno para que el pueblo de Guatemala me odiara, para causar el odio social.
La primera orden de captura
Entonces surge una orden de captura contra mí y después otra. La primera orden de captura decía: ‘se ordena su captura por estafar al Estado de Guatemala’.
Yo soy maestro, yo enseño. Y lo que argumentaban en sus acusaciones era que yo cobré salarios un año y no me presenté a la escuela con los niños – yo soy maestro de niños y niñas.
Hay un acuerdo de la ministra de Educación de Guatemala donde me cancela el trabajo, me cancela el contrato. Es aquí donde se inicia la persecución penal. Es una estrategia del Estado de Guatemala y de las empresas.
Yo me presento ante el juez, que emite la primera orden de captura, para presentar mis documentos y decirle ‘mira, yo no cometí el delito que usted dice’. Con las pruebas, no me pudieron llevar preso.
Entonces, apuradamente, cambió el tipo penal con el cual me acusaban. Lo nombró como ‘retenciones y apropiaciones indebidas’. Todavía sigue el expediente abierto. Es como una cadena para tenerme amarrado en los tribunales de justicia. Imagínate, este expediente está abierto desde 2016. Lleva seis años este proceso penal allí.
El objetivo era hacer creer el pueblo de Guatemala que quien está denunciando estas hidroeléctricas es un estafador. Pude probar lo contrario.
La segunda orden de captura
Entonces empezaron a trabajar otra orden de captura, ‘por robo agravado y detenciones ilegales’.
Ellos decían que yo y 100 personas más detuvimos un vehículo, que yo bajé a los tripulantes y ya, cuando los tenía abajo, empecé a arrojar a las cosas del vehículo, eran unos cables de la empresa Oxec. Este es el ‘robo agravado’ que me acusaron. Y ‘detenciones ilegales’ porque detuvimos el vehículo, dicen ellos.
La prisión
En enero de 2018 me presenté a una audiencia por la primera orden de captura para poder finalizar las acusaciones. Ahí fui detenido, debido a la segunda orden de captura. Por los delitos que me acusaron, me sentenciaron a siete años y cuatro meses de prisión.
Los testigos de la empresa Oxec decían al juez que fui yo el que robó. Pero yo ¿qué he robado? Primero es ilógico que yo, un amparista contra Oxec, les haya robado. Lo otro ilógico es que yo soy maestro. Yo trabajo con lapicero, con marcador, con mi pizarrón, con carteles, con cartulina, con libros, estas son mis herramientas de trabajo y no como ellos dicen que yo me robé costales de cables que ellos llevaban para la empresa Oxec. Sin embargo, el juez me sentencia.
Cumplí la sentencia. Hay una normativa aquí en Guatemala que dice que aquel privado de libertad al llegar a la mitad de la pena si documenta y argumenta haber tenido una buena conducta en el sistema penitenciaria y haber trabajado se puede pedir la libertad. Eso fue lo que yo hice. A parte de tener una buena conducta, como yo soy maestro, también estuve dando clases a los privados de libertad, que les negaron una educación desde su niñez.
Logré la libertad el 24 de marzo de 2022. Hace un mes y un par de días que salí de la prisión.
69 magistrados
Cuando fui sentenciado procedí a la apelación de mi sentencia. Dos años estuvo mí expediente sobre los escritorios de los magistrados. Se excusaron 69 magistrados en no querer analizar el expediente. En realidad, no era que no quisieran o no pudieran conocer el caso, sino que esta era la estrategia del Estado de Guatemala para ir dilatando el proceso.
La interpretación es que el sistema de Justicia está cooptado. Esta es una muestra de cómo las empresas criminalizan, uno; lo otro es que estas empresas cooptan al Ministerio Público, los jueces, magistrados.
Clamor popular
Un punto fundamental en este proceso fue el clamor popular. Yo, en la prisión, empiezo a escribir cartas para continuar con las denuncias, se empieza a difundir las cartas, muchas organizaciones nacionales e internacionales se enteran del proceso, empiezan los pronunciamientos. Las comunidades en resistencias también siempre estuvieron al tanto de mí, nunca me abandonaron.
Luz verde para la empresa
Cuando suspenden el proyecto de la hidroeléctrica empiezan las cámaras empresariales a presionar a la Corte de Constitucionalidad; empiezan a presionar a los magistrados para que cambiaran la decisión, de manera que estas empresas continuaran sus obras. Al fin, como decimos aquí en Guatemala, estos magistrados y magistradas de la Corte de Constitucionalidad no aguantaron la casaca, se vieron presionados y cambiaran la sentencia.
Una sentencia vergonzosa
En pocas palabras lo que dice la sentencia es que si bien es cierto violaron los derechos de los pueblos mayas, las empresas pueden continuar las obras. La sentencia también dice que se debe hacer las consultas, y no las hicieron. Así lo dejaron. Entonces las empresas continuaron.
Es una sentencia vergonzosa ante los ojos del mundo. Sí, están reconociendo que hay violación de derechos y, al mismo tiempo, permiten que continúe, es decir, permite que se continúe violando.
Llegamos a la última instancia y nos dan una resolución de esta forma. Tal vez tengamos que apelar internacionalmente porque aquí ya no hay qué pelear jurídicamente.
Energía eléctrica y acuerdos de paz
En 1960 se inicia el conflicto armado interno aquí en Guatemala. La política era de tierra arrasada. Bombardeaban a las comunidades que el gobierno y el ejército consideraban guerrilleras, aunque no lo fueran. Una vez así lo declaraban, guerrilleras, acababan con esta comunidad.
Eso dura 36 años. En 1996 se firman los acuerdos de paz, que no se cumplen hasta hoy. ¿Qué es que pasaba mientras se preparaba esta firma? Se gestaban paquetes de leyes para hacer negocio con la energía eléctrica, para que pudieran entrar libremente estas empresas que hoy estamos viendo en nuestros territorios.
Los acuerdos de paz y las leyes que fueron creadas a partir de entonces fueron una estrategia de las familias oligarcas en Guatemala para entrar en los territorios, ya no con armas, sino con leyes que regulan la explotación.
Ahora hay una empresa que genera la electricidad, hay una empresa que la transporta y hay una empresa que la distribuye. Así es como se reparten los negocios. Y el mejor negocio que tienen ahorita es la construcción de hidroeléctricas porque eso les está generando muchas ganancias.
Cuando llegan las comunidades a solicitar electricidad – porque están viendo que allí en su territorio se está produciendo mientras están en la obscuridad – entonces lo que les dicen, ‘pues mira, mi trabajo es solamente generar, yo no vendo’. Ya viene otra empresa toma esta electricidad y se la lleva a México y a otros países de Centroamérica, mientras las comunidades de Alta Verapaz, que más produce energía en Guatemala, se quedan en la obscuridad.
Y ¿de dónde sale la arquitectura de toda esta infraestructura? De las leyes que se iban preparando cuando se estaba negociando los acuerdos de paz.
Una persona que le haga daño a un bosque, a una montaña o a un río, uno va a denunciar y el mismo fiscal dice: ‘mire, su denuncia sí vale la pena, pero la ley dice que no tiene caso’. Se puede pagar una multa de cierta cantidad, que es vergonzosa, y se acaba el delito. ¿Cuándo prepararon esta ley? Uno ve la fecha y es de cuando estaban negociando los acuerdos de paz.
La criminalización también desde allí la preparan a todos los que se opongan a los megaproyectos. Para eso están los jueces, los Ministerios Públicos, la policía para ir a defender estas empresas.
En 2012, en el gobierno del presidente de Otto Pérez Molina [un general retirado del Ejército de Guatemala, que gobernó entre 2102 y 2015 y fue encarcelado por corrupción] firmó licencias para autorizar que se construyeran varias centrales eléctricas sobre el río Cahabón, en el departamento de Alta Verapaz.
Son 195 kilómetros de río Cahabón, desde que nace hasta que se desemboca en un lago que se llama Lago de Izabal. De estos 195 kilómetros, 50 kilómetros lo cortan, lo desvían para construir varias centrales hidroeléctricas. Actualmente han sido construidas siete hidroeléctricas sobre el río Cahabón.
Libertad
Ahora que llevo más de un mes de estar en libertad, vamos a retomar nuevamente el tema, porque eso no puede ser, ¿verdad? Las comunidades han continuado y las organizaciones, que nos han acompañado, siguen en la lucha. Tenemos que continuar porque a nosotros se nos enseñó a defender el medio ambiente, a defender la naturaleza. Esta lucha sigue.
Organización Vineketik en resistencia. Adherente a la Sexta declaración de la Selva Lacandona E.Z.L.N.
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A los y las defensoras de derechos humanos.
A la sexta nacional e internacional.
Al Congreso Nacional Indígena.
Al Consejo Indígena de Gobierno.
A los medios de comunicación.
Al Pueblo Creyente.
A la sociedad civil organizada.
Al pueblo de México y al mundo.
En este día tan especial del día del niñx con todo cariño me dirijo a todxs ellxs y les deseo todo lo mejor del mundo y que disfruten de la presencia y el apoyo de sus padres y de sus madres, que siempre están al cuidado de ellxs.
Lamentablemente y debido a las injusticias que hemos padecido muchxs padres y madres que han sido perseguidxs y presxs políticxs se nos ha privado de nuestra libertad y hemos tenido que dejar abandonado a nuestrxs hijxs, a esxs niñxs al amparo de la sociedad y de la pobreza, que lejos de ayudarlos sufren marginación, sufriendo maltratos, con riesgos de diferentes formas por la separación de las familias a causas de las injusticias del mal gobierno.
Organización Vineketik en resistencia. Adherente a la Sexta declaración de la Selva Lacandona E.Z.L.N.
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A los y las defensoras de derechos humanos.
A la sexta nacional e internacional.
Al Congreso Nacional Indígena.
Al Consejo Indígena de Gobierno.
A los medios de comunicación.
Al Pueblo Creyente.
A la sociedad civil organizada.
Al pueblo de México y al mundo.
Como presos indígenas en lucha y defensores de los derechos humanos dentro de esta cárcel, manifestamos nuestro repudio y nos indignamos profundamente ante lo ocurrido en la CDMX el pasado 25 de abril, ante la violencia y la persecución que sufrieron y siguen sufriendo nuestras hermanas y compañeras triquis. Sabemos que han sido agredidas por los criminales disfrazados de policías y del mal gobierno represor. Condenamos enfáticamente tales acciones de los abusos de las autoridades de los atropellos que cometen ante los pueblos indígenas, exigimos al gobierno un alto a la violencia y la discriminación.
Exigimos justicia a nuestrxs hermanxs y compañerxs desplazadxs y exigimos un retorno pacifico, así también exigimos al gobierno justicia y su inmediata libertad a nuestrxs compañerxs presxs políticxs, presxs injustamente.
Al miso tiempo queremos exponerle nuestro cariño y solidaridad en lo más profundo de nuestro corazón, enviarles un abrazo cada unx, decirles que no están solxs ya que somos muchxs lxs que luchamos y resistimos los atropellos del mal gobierno.
¡Libertad a lxs presxs triquis!
¡Libertad a lxs presxs políticxs!
¡Libertad a los presos de Eloxochitlán de Flores Magón!
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A la Comisión Sexta Zapatista del EZLN
A la Europa Insumisa
A quienes firmaron la declaración por la vida
A los pueblos que luchan y resisten
Por nuestra venerada Madre Tierra, la Caravana por el Agua y la vida, termina hoy su recorrido en las tierras zapatistas de Cuentepec, Morelos; durante 34 días visitamos a nuestras hermanas, hermanos y hermanoas de los pueblos Tutunaku, Nahua, Otomí (ñhöñhö), Mazateco, Triqui, Zapoteco, Binizaa, Matlatzinca, Nuntaj iyi, Ayuujk para quienes el agua y la tierra son sagradas, quienes dan la vida misma para defender y recuperar lo que les pertenece. Nos enlazamos y organizamos con compañeros de Alemania, Francia, Grecia, Portugal, Guatemala, Chile, España, Holanda, Suiza, Australia, Inglaterra quienes también luchan y resisten en sus territorios y levantaron la consigna de acompañar a la Caravana y las luchas que la conforman.
Fuimos testigos de cómo se hizo cumplir la ley de los pueblos, que no está peleada con la naturaleza sino que la reproduce, cuando los pueblos nahuas cerraron la empresa Bonafont-Danone y la convirtieron en el Altepelmecalli, el agua volvió a sus cauces y a los pozos; la presa de Santiago Mexquititlán volvió a tener agua después de que el pueblo otomí tomó el pozo de Barrio Cuarto del cual CONAGUA se niega a ceder los derechos para el suministro y control del agua; el basurero de Tehuacán dejó de crecer tras haber sido clausurado por el pueblo de Santa María Coapan; en la Sierra Norte de Puebla se cancelaron 5 concesiones mineras y evitaron la construcción de 2 presas hidroeléctricas; los vendedores de la UPVA 28 de octubre mantienen sus espacios de trabajo gracias a su resistencia; en el lugar donde despachaba el traidor de los pueblos Adelfo Regino Montes, el INPI, fue tomado por la comunidad Otomí residente en la CDMX y convertido en la Casa de los Pueblos y comunidades indígenas “Samir Flores Soberanes”desde ahí se lucha, se resiste y se organiza con los pueblos.
Los pueblos recibieron a la Caravana en sus asambleas, caminamos con ellos, unimos nuestras voces, nos fortalecimos unos a otros, después de estos años de pandemia salimos en caravana para encontrarnos, conocimos los dolores de los pueblos que son los mismos que los nuestros: desprecio, represión, despojo y explotación que son las formas en que se manifiesta la guerra que impone el capitalismo en todo el mundo. Salimos a buscarnos en otras geografías, en otras rabias y otras rebeldías, porque estamos conscientes que sólo con la unión de los pueblos tendremos la fuerza necesaria para vencer a este sistema criminal.
A su paso, la Caravana por el agua y la vida sembró semillas de resistencia, como una ola de rebeldía nutrió la tierra y vimos florecer la digna lucha de los pueblos que se resisten al olvido.
Transgredimos las fronteras que nos han sido impuestas, rompimos los cercos, nos unimos y tejimos nuestras luchas. Evidenciamos la voracidad del capitalismo y sus innumerables nombres: minería, explotación del agua, inmobiliarias, gentrificación, contaminación de la tierra, aire, ríos y mares, despojo del territorio, megaproyectos, asesinatos de ambientalistas, encarcelamientos, desapariciones, narcotráfico, paramilitarismo, compra de conciencias, división de los pueblos, mercantilización de la vida, precarización del trabajo, contubernio del estado y el crimen organizado y autorizado, privatización de la educación, feminicidios, represión; violencia en todas sus formas.
Evidenciamos también al Estado, sirviente fiel del capital, que usa todo su aparato represor en contra de quienes luchamos por la vida; para desalojar a los pueblos nahuas del Altepelmecalli, para reprimir a las y los compañeros que defienden su fuente de trabajo en Libres Oriental; para golpear y encarcelar a nuestras compañeras feministas de la Okupa Cuba; para mantener presos a nuestros compañeros Fidencio Aldama, Fredy García, Marcelino Ruíz Gómez, Abraham López Montejo, Germán López Montejo y a los 7 presos políticos de Eloxochitlán; para despojar de sus espacios de trabajo a nuestros compañeros otomíes residentes en la Ciudad de México; para señalar y perseguir a quienes luchan por una vivienda digna; para amenazar y asesinar a periodistas que defienden la verdad, para desprestigiar y difamar a los defensores ambientales; para hostigar el espacio liberado de la Okupa Chiapaz; para perpetrar la impunidad del asesinato de Bety Cariño, Samir Flores y Meztli Sarabia, para mantener abierto el injusto proceso penal de Miguel López Vega por defender al río Metlapanapa, para ejecutar la desaparición forzada de Sergio Rivera Hernández, defensor del agua en Coyomeapan y del doctor Ernesto Sernas García, abogado de la organización Sol Rojo; para perseguir a estudiantes de universidades públicas que se organizan para defender la educación; para imponer la gentrificación en las ciudades a través de inmobiliarias; para destruir los humedales de Xochimilco; para desplazar comunidades enteras y entregarlas a las mineras y narcotraficantes; para tratar de desaparecer a las normales rurales; para ocultar la verdad y la justicia de nuestros 43 y que desde aquí decimos Vivos se los llevaron, vivos los queremos. Evidenciamos a las instituciones como CONAGUA, SEMARNAT, INPI, que entregan, privatizan y lucran con los recursos y el territorio, privilegiando a las grandes empresas como Danone, Volkswagen, Audi, Nestlé, Constellation Brands, Coca Cola, Gold Corp, Black Rock entre muchas otras más.
La Caravana también nos permitió mirar y notar nuestras contradicciones como individuos y como organizaciones, las prácticas capitalistas que reproducimos y que sólo podemos desmantelar en colectividad, el sistema que habita en nuestros cuerpos y que se manifiesta en nuestras acciones y palabras. Para erradicar el consumismo, el patriarcado, el machismo, la misoginia, el colonialismo, el racismo y el clasismo es necesario reconocerlo en nosotros, enunciarlo y construir alternativas.
Hoy, que la caravana llega a su última parada, nos preguntamos ¿qué sigue?, como lo hiciera el EZLN y Congreso Nacional Indígena en su 25 aniversario, respondemos desde nuestros espacios, formas y tiempos que seguiremos construyendo procesos de autonomía y fortaleciendo la autodeterminación y las relaciones entre pueblos, continuaremos la resistencia tomando en nuestras manos el destino de nuestros territorios.
Vislumbramos ahora un horizonte común de rebeldía, resistencia y organización para continuar con la gran red que desde el Congreso Nacional Indígena se viene tejiendo en defensa de la vida, ahora fortalecida con la participación de organizaciones y colectivos de los territorios que visitamos y las alianzas nacionales e internacionales que construimos, tenemos ahora la certeza de que si tocan a uno realmente responderemos todos, no es palabra vacía, es un aviso a los malos gobiernos que pretendan atacar a cualquiera de nosotros, poco a poco no habrá ni una lucha aislada más. Sabemos que grande fue el esfuerzo para realizar esta caravana, entendemos también que no es suficiente un día en los territorios para entender sus luchas, nuestros hermanos resisten día y noche para detener la destrucción de sus territorios y para aprender realmente de las luchas no hay otra forma más que vivirla en carne propia, poner el cuerpo y las manos para sumar esfuerzos y solidarizarse en los hechos.
Estamos conscientes de que tras este largo camino a través de 9 estados los aprendizajes recogidos deben materializarse en acciones concretas que puedan llevarse a las comunidades para continuar avanzando; es por eso que al Congreso Nacional Indígena, al Concejo Indígena de Gobierno, al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a los pueblos que luchan y resisten, proponemos, como Caravana por el Agua y la Vida contra el despojo capitalista, la construcción de escuelitas autónomas en territorios que pertenecen al CNI en la que compañeras y compañeros de México y el mundo puedan visitar nuestras comunidades temporalmente y compartir el día a día con los pueblos, con el objetivo de conocer aquello por lo que luchamos y que ahora sean los pueblos nahuas, ñhöñhö, mazateco, zapoteco, triqui, binizaa, matlatzinca, Nuntaj iyi, ayuujk entre otros quienes pregunten a los asistentes ¿y tú qué?. Proponemos que esta provocación sea dialogada y evaluada en nuestros territorios y que el 12 de octubre del año presente la respuesta pueda ser conocida y en caso de ser aceptada comencemos con los trabajos organizativos para llevarla a la realidad.
Finalmente, como Caravana celebramos y respaldamos el gran paso que dan hoy nuestros hermanos de Cuentepec con la elaboración del decreto contra la minería para el Estado de Morelos, un gran paso no solo para los pueblos nahuas, sino para todos los pueblos originarios quienes luchamos por la autonomía. Hoy es un día histórico para todas y todos. Hoy los pueblos han decidido, una vez más, ejercer su derecho a autogobernarse.
Cuentepec, Morelos, 24 de abril del 2022
Nuestra lucha es y seguirá siendo por la vida.
Nunca más un mundo sin los pueblos
Posdata: El futuro de los pueblos no está en las convenciones internacionales, está en los pueblos que luchan por la autonomía y la autodeterminación, está en las comunidades que viven y sueñan con la libertad y reconstruyen la vida, no en oportunistas que usurpan, suplantan la voz de los pueblos y lucran con la lucha para que este sistema continúe. El presente de los pueblos originarios es de resistencia y rebeldía.
Por la reconstitución integral de nuestros pueblos
Zapata Vive, la lucha sigue
Samir Vive, la lucha sigue
Viva el CNI
Viva el CIG
Viva el EZLN
Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos
Vivan los pueblos que luchan y resisten
Vivan las mujeres que luchan, se organizan y resisten
Organización Vineketik en resistencia. Adherente a la Sexta declaración de la Selva Lacandona E.Z.L.N
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A los y las defensoras de derechos humanos.
A la sexta nacional e internacional.
Al Congreso Nacional Indígena.
Al Consejo Indígena de Gobierno.
A los medios de comunicación.
Al Pueblo Creyente.
A la sociedad civil organizada.
Al pueblo de México y al mundo.
El día miércoles 10 de abril del presente año miembros de la Fiscalía Antitortura me vinieron a notificar de la conclusión de que mi queja el fiscal del ministerio publico investigador que no hubo tortura y que fui golpeado por parte de la judicial eso fue según el análisis que estuvo, ahí vemos una vez mas el encubrimiento de la injusticia entre ellos mimos se tapan con la misma cobija. Como todxs sabemos la fiscalía es y siempre ha sido una fabrica de delitos es sistemático que ahí emana la vil corrupción.
Como preso indígena en lucha y defensor de los derechos humano dentro de la cárcel exijo justicia para mi y para todxs lxs que hemos sido victimas de tortura y que seguimos secuestradxs por el estado, exijo nuestras libertades incondicionalmente y el mejoramiento de las condiciones que imperan dentro de las cárceles.
Exijo al gobierno que tome cartas en cuenta sobre la opinión 43/2021 del Grupo de Trabajo Sobre Detención Arbitraria de la ONU, ya que han pasado poco menos de seis meses y el gobierno ha hecho caso omiso y seguimos encarcelados viendo pasar el tiempo, seguimos compurgando sentencias impuestas injustamente por delitos prefabricados y con medios de tortura..
Es por eso que exijo nuestras libertades inmediata e incondicionalmente, exijo justicia e igualdad en la impartición de justicia, no más impunidad.