
presos políticos
(English) Communities and Collectives of Oaxaca Denounce the State-Organized “Indigenous Encounters Canada-Oaxaca 2021”
Communique from communities and collectives of Oaxaca denouncing the state-organized “Indigenous Encounters Canada-Oaxaca 2021,” and calling for the construction of affinity and reciprocity between Indigenous peoples of so-called Mexico and Canada through solidarity and resistance
To the Media
To the General Public
To our Brothers and Sisters of Turtle Island
Within the context of the “Indigenous Encounters Canada-Oaxaca 2021,” a celebration organized by the Canadian and Mexican states taking place from September 20 to October 8 in Oaxaca City, we have decided share some relevant information that has been omitted and misrepresented in the official announcements and press conferences for the event.
What they call the “state of Oaxaca” is one of the most culturally and linguistically diverse places in the world, thanks to the ongoing Indigenous resistance against extermination, which began with European expansion into the territory now known as Mexico. It is this very diversity which the governments of Oaxaca and Canada figure as the principal motivation to carry out this event.
However, what they call diversity is much closer to Mexican nationalism, constructed with the blood and bones of our ancestors. The reason for this is that the governments see the Indigenous and the Afro as a profitable cultural expression, as a discourse, as an image, etc.
We, those who for generations have resisted their necropolitics, racism, classism, and sexism, not only refuse to nurture that nationalism, but we also repudiate the commodification of our life forms. We want all those who prefer to ignore reality to know that for generations we have witnessed the expulsion and marginalization of Indigenous people in the territory invaded and now called Oaxaca. We have been subject to the dispossession of our lands, which we watch with sadness and rage as they are converted into objects of financial speculation.
If we have anything to share with our brothers and sisters from Turtle Island, it is this history of pain and colonial violence. They too were dispossessed, massacred, and forced to live on reservations. What they call “Canada” hides under its soil thousands of bodies of Indigenous children, men and women, assassinated for the misfortune of not being white and not thinking like whites. Although the state tries to hide it, this violence endures and manifests in different ways.
This shared history of dispossession invites us on this occasion to say in unison, to those whose laws justify or facilitate Indigenous extermination, to those who confuse our history of resistance with folklore, and to those who hide their business interests behind the expression of “cultural fraternity,” WE WILL NOT ALLOW IT, NEITHER MATERIALLY NOR SYMBOLICALLY.
WE DENOUNCE that these same people have been the masterminds of the worst environmental and social tragedies that we have seen in recent times. An example of which is the installation of mines for mass mineral extraction, through the exploration and implementation of mining concessions and mining projects.
El “Plan de Justicia” detrás de las vallas y desapariciones: el pueblo yaqui de Loma de Bácum exige justicia
COLECTIVO GRIETA
Haciendo caso omiso de la actual crisis de violencia e inseguridad que azota al pueblo Yaqui, AMLO pide perdón por los agravios e intentos de exterminio… del Porfiriato.
En su visita a Vicam, Sonora, el 28 de septiembre, AMLO inauguró el llamado “Plan de Justicia del Pueblo Yaqui” y pidió perdón por los agravios del pasado sin mencionar el incremento de asesinatos, secuestros y desapariciones de miembros del pueblo yaqui en los meses recientes e ignorando las exigencias de justicia de los habitantes de Loma Bacúm, uno de los 8 pueblos tradicionales.
Esta actividad se llevó a cabo más de dos meses después de que diez yaquis de Loma de Bácum fueron secuestrados y desaparecidos, sin que hasta la fecha se hayan realizado las investigaciones prontas y expeditas. Los integrantes del pueblo yaqui de Loma de Bácum, que hoy exigen la aparición con vida de sus hermanos, no sólo fueron exlcuidos de la invitación a este acto anunciado como histórico, sino que incluso fueron expulsados del mismo por demandarle al presidente la presentación con vida de sus familiares. Mónica Valencia Flores, gobernante de la guardia tradicional de Loma de Bácum, no fue siquiera mencionada en la ceremonia, a pesar de ser autoridad comunitaria de este pueblo.
Familiares y amigos de los desaparecidos llegaron sin invitación al acto, encabezado por el presidente, portando lonas y estandartes con las fotografías de los desaparecidos y exigiendo diálogo con el jefe del ejecutivo, pero una vez más no fueron escuchados. El pueblo yaqui de Loma de Bácum exige que se realicen nuevas investigaciones para identificar los cuerpos de los desaparecidos porque, hasta el momento, el informe de la fiscalía del estado en la que muestra supuestas pruebas de restos óseos, encontrados hace unos días, no es congruente ni convincente para los familiares.
Cabe recordar que los diez yaquis desaparecidos el 14 de julio en Loma de Bácum estaban haciendo trabajo de vigilancia y seguridad comunitaria cuando fueron secuestrados. Se trata de Benjamín Portela, de 65 años; Artemio Arballo, de 60 años; Martín Hurtado, de 53 años; Gustavo Acosta, de 49 años; Heladio Molina, de 44 años; Braulio Pérez, de 40 años; Leocadio Galaviz, de 38 años; Fabián Sombra, de 34 años; Juan Justino Galaviz, de 28 años, y Fabián Valencia, de 27 años.

El reclamo de justicia de la Tribu Yaqui es de larga historia en la defensa del territorio contra los megaproyectos. En los últimos años, este pueblo ha luchado sin freno contra la construcción del Acueducto Independencia, mismo que no se cancelará en el Plan de Justicia, a pesar de que existe un reclamo colectivo contra este megaproyecto de infraestructura que inició en 2010 como la piedra angular del proyecto Sonora Sistema Integral, destinado como principal fuente de agua para la ciudad capital de Hermosillo. Pese a que la ceremonia de firma del plan incluyó una ceremonia para el regreso del agua al Río Yaqui, saludos al sol y bendiciones a los animales y a los árboles, este proyecto de gran envergadura contra el que ha luchado el pueblo yaqui por más de una década, no será interrumpido por el llamado “Plan de Justicia”, por el contrario, el plan contempla entre sus acuerdos “la construcción de un acueducto de 158 kilómetros para el abastecimiento de agua”.
A pesar de haber sido piedra angular en la lucha contra el Gasoducto Sonora, los yaquis de Loma de Bacúm quedaron fuera de la firma de los acuerdos en lo que pareció ser un silenciamiento de cualquier voz que pudiera romper el supuesto idilio de la ceremonia oficial.
En esta región de los ocho pueblos yaquis hay 25 concesiones otorgadas a empresas mineras de Canadá, Estados Unidos y México que están en operación, de acuerdo con la misma Cartografía Minera de la Secretaría de Economía del gobierno mexicano. Pero de esto no se dijo nada durante la última visita del presidente.
La resistencia de los pueblos yaquis ha tenido que enfrentar asesinatos, amenazas, encarcelamientos y desapariciones forzadas. La militarización se ha extendido de manera exacerbada en los últimos años por este territorio sin que las violencia y las desapariciones cesen; por el contrario, éstas parecen incrementar en relación con los fuertes intereses comerciales que se mueven en la región. Quizás el hecho de que el pueblo yaqui de Loma de Bácum haya cuestionado la destrucción y el acaparamiento de la tierra por empresas trasnacionales y la construcción del megaproyecto en ciernes tenga algo que ver con su silenciamiento. La exigencia por la aparición con vida de sus familiares desaparecidos y por justicia cuestiona las bases de lo que el presidente quiere nombrar ahora como “Plan de Justicia” en esa región.
Con información de:
https://www.grieta.org.mx/index.php/2021/08/09/mexico-la-permanente-batalla-de-los-yaquis-contra-el-despojo/
https://www.grieta.org.mx/index.php/2021/08/09/mexico-la-permanente-batalla-de-los-yaquis-contra-el-despojo/
https://www.grieta.org.mx/index.php/2021/07/14/estamos-armados-para-proteger-a-nuestra-comunidad-nunca-nos-van-a-poder-desarmar-advierten-yaquis-al-ejercito/