
paramilitares
Colectivas y mujeres de México y el mundo se solidarizan con Aldama, Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 4 de noviembre de 2021
A la sociedad civil nacional e internacional
A las organizaciones y colectivas independientes
A las personas que luchan por un mundo mejor
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
A la Organización de Naciones Unidas (ONU)
Nosotras desde nuestro sentir como mujeres que luchamos, queremos dar una palabra de apoyo respondiendo al llamado de la comunidad de Magdalena Aldama para pedir el inmediato cese de la violencia armada que se ha incrementado desde 2016 hasta la fecha, causando la pérdida de vidas de gente inocente, entre ellas niñas, mujeres, hombres y niños, abuelos y abuelas, lo que obliga a desplazarse de manera constante a 115 familias de la comunidad y a sobrevivir en condiciones inhumanas de manera cotidiana.
Por lo anterior y como un acto solidario de hermanamiento con la comunidad de Magdalena Aldama y ante la omisión total de las autoridades responsables, que ha resultado en más de 6 asesinatos, decenas de heridos en donde destaca una muchacha artesana de 13 años herida cuando se encontraba tejiendo en su telar de cintura adentro de su domicilio, así como una anciana de más de 70 años que había ido a cosechar naranjas a su solar. El dia de hoy 4 de noviembre, los representantes de la comunidad Magdalena Aldama, están reportando más de 3 mil personas desplazadas ante los ataques armados provenientes de Santa Martha Chenalhó hacia 10 poblados de Magdalena Aldama.
Hacemos un llamado urgente para que la sociedad civil se pronuncie en contra de este tipo de agresiones y se hagan múltiples llamados de cese a dicha violencia y al desplazamiento forzado.
Exigimos que ante la administración de este conflicto añejo (con la permisividad y tolerancia hacia grupos paramilitares de parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley), las instancias internacionales logren hacer cumplir los pactos y tratados que México ha firmado para evitar los desplazamientos internos forzados y la permanente violencia armada que en especial afectan a las mujeres de todas las edades de esta comunidad del pueblo tsotsil.
De igual modo se exige la investigación y castigo a los responsables de esta violencia permitida desde los más altos funcionarios encargados por ley de detenerlas, incurriendo en violaciones a derechos humanos por acción y/u omisión.
FIRMAN
Frayba: Acción Urgente: Desplazamiento forzado de más de 3000 personas en Aldama, Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México,
a 4 de noviembre de 2021.
Acción Urgente No. 10
Desplazamiento forzado de más de 3000 personas
- 47 ataques armados hacia 10 comunidades del municipio de Aldama.
- Imparable las agresiones de parte del grupo armado que actúa desde Santa Martha, municipio de Chenalhó.
- Consistente la ausencia y complicidad del gobierno mexicano para atender la situación de violencia armada
>> Firma la Acción Urgente aqui <<
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) manifiesta su preocupación por la imparable violencia armada y el constante desamparo que 10 comunidades del municipio de Aldama, Chiapas viven diariamente en este entorno torturante.
Según información proporcionada por los representantes de los desplazados del municipio de Aldama desde las 5.04 hrs. del 1 de noviembre de 2021 empezaron los ataques armados, al cierre de esta acción urgente hemos registrado 47 ataques con armas de alto calibre, que han generado el desplazamiento forzado de aproximadamente 3000 personas, poniéndolas en un alto riesgo a la vida, integridad y seguridad personal de las mujeres, niñas, niños, personas de la tercera edad de las comunidades de Aldama.
Las agresiones son realizadas por un grupo de personas armadas que operan desde Santa Martha, Chenalhó. Las agresiones armadas no han cesado y los habitantes se encuentran sitiados. Las 3000 personas desplazadas pertenecen a las comunidades de Chayomte, Juxton, Stzelejpotobtik, Chivit, Yeton, San Pedro Cotzilnam, Tabac, Coco y una parte de Xuxchen que han abandonado sus casas, huyendo a las montañas para refugiarse.
El Frayba manifiesta su preocupación por la escalada de violencia hacia las comunidades de Aldama que desde hace 5 años han sido permanente las violaciones a los derechos humanos en este territorio de Los Altos de Chiapas, todo esto bajo la tolerancia y complicidad del gobierno mexicano. Es por ello que exigimos de manera enérgica alto a la violencia, basta de simulación de los gobiernos federal y estatal para atender este horror que vive diariamente el pueblo maya tsotsil de Aldama y Santa Martha.
Les solicitamos a la solidaridad nacional e internacional envíen sus expresiones de repudio por esta grave situación de violencia en Chiapas: