
migración
Migrar, resistir y nunca dejar de bailar
Por Brenda Burgoa | Agencia SubVersiones
Parte 1 Un carnaval mixteco en Oaxacalifornia
Parte 2 «Si hasta parece Silacayoapan»
Meter todo el equipaje a la camioneta y revisar que no falte nada: las chivarras, máscaras, sombreros, camisas, el gabán y el resto de los disfraces. Las provisiones para el camino y los encargos de los paisanos. Todo está listo para emprender el viaje a Oregon. A la representación del Comité de Santa Ana le esperaban 16 horas de viaje nocturno para poder cumplir una promesa que se hizo el pasado febrero: acompañar a los paisanos de la Organización de Silacayoapenses en Oregon en el baile de carnaval que realizan año con año.
Llegamos a la ciudad de Hillsboro, al oeste de Portland, el viernes 12 de abril a las 10:00 AM. A pesar de estar en plena primavera, el frío y la lluvia parecían no quererse ir. La vista es muy distinta a la de Los Ángeles y Santa Ana. Aquí, los bosques espesos y la neblina dominan el paisaje. También es muy diferente a Sila: «es otro tono de verde» me dice uno de los paisanos cuando le pregunto sobre los contrastes con el pueblo que les vio nacer.

Nueva caravana migrante cae en detención bajo el engaño y el desgaste.
- Organizaciones de derechos humanos desmentimos versión del INM respecto de operativo migratorio.
- INM y fuerzas de seguridad federal detienen a grupo de personas migrantes bajo engaño y desgaste.
- Se refuerza la militarización de la política migratoria en México, alejándola de un enfoque de derechos
Metapa de Domínguez, Chiapas – 6 de junio de 2019.
La noche del pasado 4 de junio llegó un grupo de aproximadamente 400 personas migrantes a la frontera con México, compuesto de numerosas familias, para iniciar el día 5 de junio un recorrido a pie desde Ciudad Hidalgo en dirección a Tapachula, Chiapas. Muchas de ellas habiendo tramitado previamente desde el punto de frontera su regular estancia en el país. En un principio, las autoridades migratorias les dejaron cruzar la línea fronteriza, no obstante, alrededor de las 13:20 horas, el equipo de Monitoreo de Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos registró un operativo migratorio en Metapa de Domínguez, Chiapas (punto medio entre Ciudad Hidalgo y Tapachula), mismo que estaba acompañado de un despliegue de Policía Militar, Policía Federal con elementos antimotines, Marina e Instituto Nacional de Migración, más una discreta presencia de la Policía Estatal. Además, de varios autobuses preparados para trasladar a las personas. En total, se lograron observar un promedio de 300 elementos de seguridad del Estado.
Dentro del grupo que se encontraba en Metapa, en medio de la carretera sin protección del sol y el calor, se encontraban hombres, mujeres, niños y niñas, familias con niños pequeños y bebés. En ese momento presentaban claros signos de agotamiento y deshidratación por las altas temperaturas, además de estar en un estado de desesperación y confusión. Las personas fueron orilladas bajo esta modalidad de desgaste físico y emocional, agravado por la presencia militarizada, a ser trasladadas al centro de detención migratoria Siglo XXI en Tapachula.
Por otro lado, ocasionó que un grupo de unas 80 personas retrocediera y decidiera caminar en otra dirección o irse por caminos secundarios, exponiéndolas a mayores riesgos y vulnerando su integridad.
En este sentido, desmentimos la Tarjeta Informativa publicada por el INM momentos más tarde, la cual señala que “se revisó su condición migratoria de forma pacífica y cuidando la integridad de las personas”, puesto que, hasta el momento de su detención bajo responsabilidad de agentes migratorios, las personas no fueron entrevistadas para conocer su situación y sus documentos migratorios, así como sus necesidades de vulnerabilidad y protección internacional para el acceso a sus derechos. Además de que no se trató de una entrada al país de forma “abrupta”, ni descontrolada, sino buscando precisamente alguna de las diversas formas de regularización en México.
Por el contrario, únicamente se observó presencia de una camioneta y una ambulancia de Protección Civil, pero la entrega de agua y suero por parte de Protección Civil de Suchiate se entregó sólo a un último grupo de unas 50 personas que estaba esperando ser trasladado en autobuses. Se observó igualmente presencia de la CNDH y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, documentando el operativo, así como de algunos medios de comunicación.
Video: Ciro Gómez Leyva