
megaproyectos
En México, asamblea para defensa del agua exige alto al despojo
Fuente: Avispa Midia
Foto de portada: Asamblea por el Agua y la Vida
El despojo del agua, los actores y métodos para su apropiación, así como su defensa y las luchas emprendidas por los pueblos fueron temas centrales de la tercera Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, efectuada mediados de agosto en el pueblo originario de San Gregorio Atlapulco, alcaldía Xochimilco, en la Ciudad de México.
Te puede interesar – Crece resistencia contra la privatización del agua en México
La asamblea contó con la participación de 834 personas, provenientes de 209 organizaciones, colectivas, redes, pueblos originarios y comunidades indígenas residentes, medios libres e individualidades, procedentes de 21 estados de la república mexicana, así como invitados de nueve países.
Las participaciones señalaron las armas que son utilizadas para imponer el despojo del agua. Entre ellas, destacan la manipulación y división de comunidades; la privatización y mercantilización, así como estrategias de remunicipalización. También las concesiones “que privilegian a empresas privadas e industria, la cooptación de comités comunitarios del agua, y los planes y programas de reordenamiento territorial”, enfatiza la declaración de la asamblea.

Además, señalan a diversos actores que participan en la legitimación del saqueo, entre ellos académicos y expertos cuyos discursos enarbolan conceptos como: agroecología, conservación ambiental, desarrollo sustentable, tecnologías verdes y justicia climática, “para que los poderosos no se enojen y den financiamiento por medio de Ong´s y estímulos económicos que fragmentan y dividen a las comunidades”.
Guerras de exterminio
Una de las principales denuncias es la guerra de exterminio contra los pueblos zapatistas en Chiapas, la comunidad nahua de Ostula, en Michoacán, así como la violencia y represión contra pueblos originarios del Valle de México, Tlaxcala, Querétaro, entre otras geografías.
Mediante la declaratoria, los participantes señalaron la violencia de grupos paramilitares como la Organización de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), la invasión de programas gubernamentales para la destrucción y división comunitaria como “sembrando vida”, el desplazamiento forzado de familias y comunidades enteras Bases de Apoyo Zapatistas; así como el encarcelamiento de Manuel Gómez Vázquez y el intento de asesinato de Jorge López Santiz, hechos que mantienen en alerta a todos los caracoles zapatistas en Chiapas.
Te puede interesar – Arrecian ataques contra comunidades zapatistas y AMLO lo niega
También se refirieron a la desaparición y asesinato del indígena nahua Lorenzo Froylán de la Cruz Ríos, integrante de la Guardia Comunal de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, cuyo cuerpo fue encontrado sin vida y con huellas de tortura tras nueve días de su desaparición, a principios de agosto.
“Los responsables materiales que gozan de toda impunidad y complicidad del Estado y de los gobiernos estatales son: los integrantes del Cartel Jalisco Nueva Generación, y el narcogobierno de Michoacán, encabezado por el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, quien acaba de anunciar que esta guardia es ilegal. Esto representa un nuevo golpe de represión, además se agrega un orden de desalojo por el Tribunal Unitario Agrario 38, además de solicitar la presencia de la Marina en el territorio autónomo de Santa María Ostula”, denuncia la declaratoria.
Te puede interesar – Comuneros de Michoacán responden amenaza de criminalizar a su Guardia Comunal
Otro de los casos referidos es de la comunidad de Calpulalpan, Tlaxcala, donde en mayo de este año, mujeres, niños y personas de la tercera edad sufrieron represión física y psicológica por su labor en la defensa del agua. También exigieron la liberación de los defensores del territorio, Raymundo Cahuatzi Meléndez y Saúl Rosales Meléndez, de la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, así como un alto a la iniciativa de ley de aguas en Tlaxcala.
Te puede interesar – A pesar de la privatización, colectividades remarcan la defensa del agua en Querétaro
Reiteraron el alto a la violencia sistemática en Querétaro contra las personas que defienden el agua, manantiales y el territorio, “como es el caso de la Comunidad de Escolásticas, quien fue brutalmente reprimida el pasado 13 de junio. Denunciamos la intensificación de la violencia desde la aprobación de la ley que concesiona el servicio de agua en Querétaro. Exigimos su abrogación o eliminación”.

Denunciaron que, en los pueblos originarios del valle de México, como Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, Iztacalco y Coyoacán también se viven procesos de exterminio. En ellos, las mujeres son afectadas por la imposición de complejos megaurbanizadores, habitacionales y comerciales “que se roban nuestra agua, quintuplicando las jornadas de trabajo para nosotras, destruyendo nuestros saberes y restándonos autonomía, provocando mayor violencia sexual y económica hacia nosotras hasta llegar al deplorable aumento de los feminicidios de mujeres de origen campesino, no obstante, gracias a las mujeres que luchan y resisten, nuestros feminismos ancestrales se levantan”, sostienen en la declaratoria.
Resaltan los casos de violencia de género que enfrentan mujeres de pueblos en Xochimilco por parte de la Alcaldía. “A las mujeres autoridades tradicionales de San Gregorio Atlapulco, así como a las mujeres del único Concejo Autónomo de Gobierno en Xochimilco (San Luis Tlaxialtemalco), a quienes nos han difamado a través de las redes sociales, golpeado físicamente, lastimado social y psicológicamente, con amenazas de muerte, incitando al linchamiento”, acusan.
Te puede interesar – El despojo que se anuncia en Mercado Libre
En su conjunto, los participantes exigieron detener la criminalización contra Patricia González Guzmán, presidenta del comité Pro-panteón de San Gregorio Atlapulco, así como el cese al despojo del agua, la tierra y el territorio de todos los pueblos originarios de la región, por lo cual demandan la restauración del ciclo natural del agua en la microcuenca Tláhuac-Xochimilco, Milpa Alta-Chalco.
Acciones
Aseguraron que seguirán ejerciendo y fortaleciendo su derecho a la libre determinación, el camino hacia la autonomía. “La resistencia y las rebeldías son las herramientas para recuperar nuestra historia, nuestro territorio, nuestra madre tierra y la vida; como pueblos, recuperaremos nuestra cosmovisión y espiritualidad que nos ha sido robada y ratificamos también, que No nos rendimos, No nos vendemos y No Claudicamos”.
Al finalizar la tercera Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, se acordaron una serie de acciones, tales como la realización de una posterior reunión en Tlaxcala entre los meses de febrero y marzo de 2024. También se convocó a realizar manifestaciones contra la Comisión Nacional del Agua para el 25 de septiembre de este año, así como a participar en la movilización nacional en contra de la guerra que enfrentan los pueblos zapatistas para el próximo 12 de octubre.
Exigimos al Tribunal Superior de Justicia de Chiapas la libertad de los cinco defensores tseltales presos de San Juan Cancuc
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
3 de agosto de 2023
Boletín No. 19
Exigimos al Tribunal Superior de Justicia de Chiapas la libertad de los cinco defensores tseltales presos de San Juan Cancuc
- La resolución del recurso de apelación es un momento oportuno para detener la criminalización en su contra.
- Ha transcurrido ya un año y tres meses de su Privación Arbitraria de la Libertad
El día de ayer 22 de agosto de 2023 se celebró la audiencia de alegatos de segunda instancia la Sala Regional Colegiada Mixta de San Cristóbal de Las Casas del Poder Judicial del Estado de Chiapas por el caso de los cinco defensores tseltales de San Juan Cancuc, Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco, privados de su libertad desde el 29 de mayo de 2022 en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados Número 5.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) presentó ante el Tribunal las violaciones cometidas durante este proceso de fabricación de culpables. Fueron exhibidas las deficiencias y contradicciones probatorias resultantes de un evidente montaje de de pruebas y que pese a ello la Juez de primera instancia resolvió condenarlos. El Tribunal escuchó también las innumerables violaciones a derechos humanos, al debido proceso y a la presunción de inocencia que los jueces de primera instancia no tomaron en cuenta en un evidente contubernio para perpetuar este proceso de represión.
Los magistrados Julio César Pascacio Pérez, Pedro Raúl López Hernández y Josué Alejandro Utrilla Bravo tienen hasta el viernes 25 de agosto para decidir sobre el recurso de apelación, por lo que tienen una nueva oportunidad de dictar una sentencia absolutoria, que permita que los cinco defensores tseltales puedan recobrar su libertad y su proyecto de vida junto a sus familias.
Como recordamos, los cinco compañeros defensores tseltales han caminado en diferentes procesos de defensa de la tierra y el territorio, así como en contra de la militarización. El 29 de mayo de 2022 en un operativo conjunto entre la Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Policía Municipal tres de ellos fueron detenidos de manera ilegal en San Juan Cancuc, para después ser desaparecidos por más de 24 horas.
Fueron falsamente acusados por la Fiscalía de Justicia Indígena de haber sido detenidos en flagrancia, por posesión de drogas en San Cristóbal de Las Casas en una fecha posterior a la de su real detención. Enseguida los tres defensores fueron acusados, procesados judicialmente y condenados por un homicidio del cual no tienen ninguna responsabilidad, delito fabricado por el que hoy se encuentran luchando por su libertad.
Con motivo de la acusación por delitos contra la salud, dos integrantes de la comunidad acudieron a atestiguar la falsedad sobre la versión de la detención. Como reacción, la Fiscalía Indígena decidió deternelos acusándolos del homicidio mencionado.
Esta simulación no hace sino visibilizar la perversión del sistema en el que se articulan autoridades de los tres niveles de gobierno para estigmatizar a defensores indígenas en Chiapas. Desafortunadamente no se trata de un caso aislado, sino que hemos observado se trata de un patrón que es necesario desmantelar.[1]
Hacemos un llamado urgente a las personas, organizaciones y colectivos solidarios a instar al Poder Judicial del Estado a dictar una sentencia que sea absolutoria, de carácter progresista, imparcial, acorde a derecho y a los estándares internacionales de derechos humanos y con perspectiva intercultural.
[1] Más información al respecto en nuestro Sitio Especial “Fabricación de culpables contra defensores de pueblos originarios en Chiapas”, Disponible en: https://www.frayba.org.mx/presos-tseltales
Descarga el Boletín No. 19 en pdf (218.52 KB)
Visita el #SitioEspecial Fabricación de culpables, detención arbitraria 12 https://frayba.org.mx/presos-tseltales