
medios libres
Carta de medios libres a la familia de Nadia Dominique Vera Pérez
San Cristóbal de Las Casas, 11 de agosto 2015
A la familia de Nadia Dominique Vera Pérez
A Mirtha Luz, su madre
Este lunes, mientras se realizaba la conferencia de prensa sobre Nuestra Nadia, un grupo de colectivos de medios libres estábamos reunidos en un encuentro de dos días en San Cristóbal de Las Casas. Sus palabras, doña Mirtha, nos tocaron profundamente. “¿Qué se dice cuando te han arrebatado el corazón? Las palabras se rompen, se dispersan.” Algo similar nos sucede. ¿Existen las palabras para expresar el dolor, la rabia, la indignación? Y sin embargo quisimos escribirles a ustedes, a la familia de nuestra Nadia, estas líneas, para expresarles lo quizás inexpresable.
Queremos decirles que, aunque nosotrxs no conocimos a Nadia, ella también es “nuestra”: nuestra compañera. Sabemos de su lucha y de su compromiso en defensa de este nuestro país desangrado. Sabemos de su labor no sólo en resistencia contra los atropellos del sistema —su lucha contra las alzas del transporte, contra la burla que son las elecciones, contra las reformas estructurales, contra el horror cometido por el narcoestado en Ayotzinapa, contra el despojo del petróleo y nuestros recursos naturales—, sino también por la construcción de otro mundo posible a través del arte, la cultura, el sueño colectivo hecho vida ante la destrucción y la muerte impuestas por los de arriba. Sabemos también de su compromiso con el derecho a la libertad de expresión y a la comunicación digna y verdadera en este nuestro país de desinformación y mentira sistemáticas.
Sabemos, compañerxs, que fue esa lucha por la vida, la justicia y la dignidad lo que le costó la vida a nuestra Nadia. Sabemos cuánto ofende y atemoriza la vida rebelde y creativa a los que nos imponen muerte y terror en aras de su propio beneficio. Tenemos también plena conciencia de las mentiras y los atropellos que el gobierno, a través de la Procuraduría de Justicia del DF, de la PGR y de los medios masivos de comunicación, cometen y seguirán cometiendo para garantizar la impunidad y la injusticia, y cómo esto constituye una nueva ofensa a la vida y la memoria de Nadia.
Pero queremos decirles también que hoy Nadia es ejemplo e inspiración, para nosotrxs como para tantos y tantas otras, para seguir luchando, para seguir creyendo en un país y un mundo distintos. Muchxs de nosotrxs también somos madres y padres de personas extraordinarias, y por ellas luchamos. Ante la destrucción y la muerte que vivimos, mantener la esperanza es tarea revolucionaria. Y el ejemplo de Nadia es esperanza, como lo es también su fortaleza, doña Mirtha, su dignidad.
Finalmente queremos decirles que nosotrxs, como medios libres de comunicación y luchadores, nos comprometemos a seguir acompañándolxs en presencia y con nuestro trabajo. Decirles que no están solxs, y que la memoria de Nadia está y seguirá viva en nuestros corazones.
En solidaridad,
COMPPA (Comunicadorxs Populares por la Autonomía)
Frecuencia Libre 99.1
Kolectivo Zero
Koman Ilel
Latitudes Latinas
Promedios de Comunicación Comunitaria
Radio Pozol
Radio Zapatista
SubVersiones
Rubén Espinosa: Veracruz y la violencia contra los periodistas
I. Asesinan en DF a Rubén Espinosa, fotoperiodista desplazado por violencia en Veracruz (Regeneración Radio)
Fotografía: Ehécatl Ríos
«La muerte escogió a Veracruz como su casa y decidió vivir ahí.» Rubén Espinosa
Por Carlos Ogaz
El 1° de agosto por la mañana en diferentes medios se reportó el hallazgo de cinco cuerpos sin vida —cuatro mujeres y un hombre— en un departamento de la Colonia Narvarte, en la Ciudad de México. Uno de los cuerpos correspondía al fotógrafo Rubén Espinosa, reportado como desaparecido por sus familiares horas antes, confirmó Artículo 19 en una alerta.
Los familiares de Rubén, quien vivía en el DF desde hace un mes, luego de haberse «autoexiliado» deVeracruz debido al hostigamiento y las amenazas que recibía por su labor, supieron de él por última vez el viernes a las 14:00 horas, cuando les avisó en un mensaje que se dirigía a su hogar. Luego de percatarse de la ausencia, los familiares lo reportaron como desaparecido.
Fotoperiodista de Proceso, Cuartoscuro y AVC Noticias, Rubén «abandonó Veracruz tras agresiones en su contra. A mediados de junio pasado, Espinosa salió del estado (…) para refugiarse en el Distrito Federal…», señala la alerta. Rubén se especializaba en la cobertura de protestas sociales y mantenía unapostura crítica frente al gobernador del priista Javier Duarte.
«El miércoles 10 de junio, por la mañana, el fotoperiodista notó a una persona afuera de su casa, en Xalapa. “No le di mucha importancia y seguí camino a realizar mi trabajo”, relató (…) En la tarde, dos individuos más permanecían frente a su hogar. “Tres me veían de manera agresiva, ahí se encontraba el primer sujeto, quien aparentemente me tomó una foto y me hizo una seña como de ‘¿Qué pedo?’”. En la noche, cuando regresaba a su casa, dos personas lo siguieron, por lo que se refugió en una tienda de artículos para bebé. Minutos después, el fotoperiodista continuó su camino. Antes de llegar observó que afuera de su casa otras dos personas lo esperaban. Cuando lo vieron caminaron hacia él y Espinosa se hizo a un lado para dejarlos pasar. Éstas se detuvieron, lo miraron fijamente y se fueron.», agrega el comunicado.
Un día antes, el comunicador encabezó el acto de la recolocación de una placa en honor a la periodista Regina Martínez, asesinada en la entidad el 28 de abril de 2012.
De acuerdo con Artículo 19, «El homicidio de Rubén Espinosa marca un nuevo hito en la violencia contra la prensa en México. Es la primera vez que un periodista desplazado internamente es asesinado en el Distrito Federal. La violencia que había sufrido Espinosa era conocida públicamente, por lo que el homicidio del fotorreportero se produjo sin que las autoridades encargadas de proteger periodistas en este país movieran un solo dedo a favor de Espinosa.»