derechos humanos
Día 84 en la huelga de hambre: el Tribunal israelí niega la apelación de al-Qiq para ser transferido a un hospital de Cisjordania y prácticamente lo condena a morir
Fuente: Resumen Latinoamericano
Maan / 16 de de febrero 2016.- El Tribunal Supremo de Israel rechazó el martes una solicitud del periodista en huelga de hambre, Muhammad al-Qiq, para ser trasladado a un hospital en la ocupada Cisjordania, dijo el jefe de la Comisión Palestina de los detenidos y Asuntos de ex detenidos.
Issa Qaraqe dijo que la decisión del tribunal israelí mostró su “persistencia deliberada de matar” a al-Qiq, un periodista palestino en su día 84 de huelga de hambre contra su “detención administrativa”.
Qaraqe caracterizó al Tribunal Supremo de Israel como una “herramienta de matar,” que “se dio cuenta” de que al-Qiq estaba al borde de la muerte, pero se negó a tomar la decisión de “salvar su vida”.
El comité médico en el Hospital HaEmek en Afula está considerando en las próximas horas o días, poner en marcha el tratamiento de alimentación por la fuerza, a lo que repetidas veces se ha negado al-Qiq.
Antes de la decisión del tribunal fue conocido un video de al-Qiq que muestra al periodista retorcerse en la cama del hospital gritando de dolor. La fecha exacta cuando se tomó el video es desconocido.
Oleada de silenciamiento violento contra periodistas en Puebla
La criminalización de la verdad
Puebla, 17 de Febrero de 2016
En México decir lo que se piensa es peligroso, contar lo que ocurre puede ser aún más peligroso, investigar lo que se esconde detrás de las mentiras suele ser letal. En lo cotidiano la verdad es motivo de miedo y buscarla se está volviendo extremadamente peligroso, y eso hace que la impunidad pueda convertirse en dueña de la realidad. En México el espacio público se está cerrando, está muriendo porque lo que en realidad ocurre se tiene que compartir en voz baja, porque quienes lo dicen públicamente están siendo amenazados, encarcelados, asesinados por un sistema de pactos de impunidad y corrupciones entrelazadas que abarcan todo el espectro del poder. Los periodistas son parte de esa población que está siendo exterminada de manera recurrente y sistemática en todo el país, pero no sólo se trata de exterminar a las personas sino al oficio periodístico como tal. Puebla no es la excepción.
En menos de un mes, en Puebla han ocurrido tres hechos que son muestra de que la oleada de silenciamiento violento del espacio público está aquí. Primero la “llamada de atención” por parte de Francisco Trejo, director de la Unidad de Comunicación de Puebla Comunicaciones, a Paula Carrizosa, reportera de La Jornada de Oriente durante la inauguración de Museo Internacional Barroco; segundo, las amenazas anónimas vía Twitter a Aranzazú Ayala, reportera de Lado B, a través del hashtag #Aniquilaaunperiodistapor; tercero, la aparición del cuerpo de Anabel Flores, reportera del Sol de Orizaba, en territorio poblano. Entre 2010 y 2015 hubo al menos 92 agresiones a periodistas en Puebla, según lo documentado por Artículo XIX. En ese mismo período el congreso de Puebla aprobó la #LeyMordaza (2011) y la #LeyBala (2014) que conforman un marco legal orientado por el temor de los poderosos a que la verdad se haga pública y se defienda.