Noticias:

Cherán

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Europa Zapatista

Desde Europa, denuncian ataque armado contra la comunidad P’urhépecha de Cherán K’eri

COMUNICADO DE EUROPA ZAPATISTA
CONTR EL ATAQUE ARMADO CONTRA
LA COMUNIDAD CHERÁN K’ERI (MICHOACÁN)

Al gobierno federal de México,
Al gobierno estatal de Michoacán,
A la comunidad de Cherán K’eri,
A los colectivos firmantes de la Declaración por la Vida,
A la sociedad civil mexicana e internacional,

El pasado el día 2 de julio de 2025, la comunidad de Cherán K’eri (Michoacán) ha sido víctima de un violento ataque armado por parte de sujetos desconocidos que intentaron ingresar por los parajes de Rancho del Pino y Cerrito del Aire. La respuesta de la Ronda comunitaria (órgano de seguridad dentro de su sistema de autogobierno autónomo) resistió la agresión y activó las barricadas para proteger a la población.

Lamentablemente, este no es un hecho aislado, sino que forma parte de una escalada de violencia que se ha recrudecido en Michoacán, un estado donde el crimen organizado se disputa los territorios con total impunidad, afectando gravemente a las comunidades rurales e indígenas. En las últimas semanas, se han intensificado las agresiones en diversas regiones, incluyendo la Meseta P’urhépecha, donde pueblos como Nahuatzen, Arantepacua, Capácuaro y Santa Fe de la Laguna también han sido objeto de amenazas, incursiones armadas y despojo territorial.

Sabemos que Cherán ha sido objeto de distintos intentos de agresión desde que en 2011 expulsó a los partidos políticos, a los talamontes y al crimen organizado, quienes conformaban una trama de saqueo de los bosques comunitarios y asesinaban a los comuneros con la complicidad de autoridades estatales y federales.

Cherán representa un sistema de autogobierno indígena reconocido legal y constitucionalmente, basado en asambleas, fogatas y formas comunitarias de justicia y organización. Atacar de este modo a Cherán representa desestabilizar y destruir una de las experiencias de autonomía indígena existentes dentro de la red de pueblos que defienden la vida y que representan un faro de esperanza dentro de la necropolítica que atraviesa la territorialidad mexicana.

Desde todas las organizaciones y colectivos de Slumil K’ajxemk’op (Europa Insumisa) enviamos nuestro abrazo a los y las comuneras de Cherán, les decimos desde nuestros territorios que les abrazamos en la pérdida de su hermano comunero, y esperamos la pronta recuperación del compañero herido; les mandamos toda nuestra energía para seguir alimentando su resistencia y la defensa de su autogobierno y territorio.

(Continuar leyendo…)
radio
CG CUTER

Exigen seguridad para Cherán y comunidades en resistencia

Por la seguridad de Cherán y las comunidades en resistencia

Exigimos al gobierno federal y estatal garantías reales para la seguridad de Cherán y las comunidades en resistencia, respeto absoluto al derecho al autogobierno y a la autodeterminación, y justicia para quienes han sido agredidos.

La mañana del 2 de julio del presente año (2025), un comando armado entró a la comunidad de Cherán K’eri. Incursionó por el cerro, para evitar los retenes comunales, asesinando a un comunero y otro resultó herido. A partir de los hechos violentos en abril de 2011 (narco-tala de madera, asaltos, secuestros, cobros de piso y demás acciones criminales) la comunidad se organizó para resguardar la vida y el territorio. Desde 2011 lograron su reconocimiento para nombrar a sus autoridades por sus sistemas normativos, la organización del poder municipal representada por el Concejo Comunal de Gobierno Mayor y su propio cuerpo de seguridad comunal (rondas).

En estos últimos quince años la violencia se ha incrementado en Michoacán y en todo México; en la región a la que pertenece Cherán, la disputa es por el control de sus territorios y los bienes naturales que pertenecen a las comunidades indígenas de Michoacán. Cerca de 350 mil hectáreas son propiedad social de mazahuas, hñahñu y p’urhépechas, 200 mil hectáreas se encuentran en manos de aguacateros y 20 mil están destinadas a la producción de frutos rojos.

México ocupa el primer lugar mundial de exportación de estos frutos y Michoacán es líder a nivel nacional. Esta agroindustria extractiva concentra tierra y agua, a través de ventas, rentas, muchas de ellas forzadas, pozos legales, tomas clandestinas y ollas de agua ilegales. Su expansión en la superficie ha sido a través de distintas prácticas como incendios, tala, cambios de uso de suelo, instalación de huertas, pero también el desplazamiento de la población por medio de pedagogías y prácticas de terror, apoyados por grupos armados de las economías ilegales.

Estos procesos de despojo no pueden explicarse sin la participación de un Estado en connivencia con estas economías criminales. Existen más de 33 cuarteles de la Guardia Nacional, más los destacamentos de la Guardia civil (estatal), del ejército y la marina, además de todos los dispositivos de inteligencia distribuidos a lo largo y ancho del territorio estatal, los cuales no actúan frente a la presencia de estos grupos armados que actúan con total impunidad. Muestra todo ello, una vez más, de los límites de la política de Seguridad Nacional que los diferentes gobiernos en turno proponen.

El ataque de hoy, 2 de julio de 2025, a Cherán no es un hecho aislado, forma parte de una escalada de violencia contra los pueblos originarios de la Meseta P’urhépecha y de otras regiones de Michoacán, en un contexto donde el crimen organizado, intereses extractivos y actores políticos se entrelazan para atentar contra las autonomías territoriales que han sido conquistadas con dignidad, lucha y memoria.

Cherán es un ejemplo de autogobierno indígena, organización comunitaria y defensa de los bienes comunes, que ha resistido el saqueo forestal, la violencia política y el despojo territorial. Defender a Cherán es defender el derecho de los pueblos a vivir en paz, a decidir su forma de vida y a cuidar su territorio.

Frente al silencio, la omisión y la complicidad del Estado, alzamos la voz y hacemos
un llamado urgente:

  • A las organizaciones sociales, colectivas, pueblos hermanos y ciudadanía en general, a solidarizarse activamente con Cherán.
  • A difundir este y otros comunicados, rompiendo el cerco de indiferencia que permite que la violencia avance.
  • A defender los logros de las autonomías indígenas, que hoy más que nunca están bajo ataque.

Exigimos al gobierno federal y estatal garantías reales para la seguridad de Cherán y las comunidades en resistencia, respeto absoluto al derecho al autogobierno y a la autodeterminación, y justicia para quienes han sido agredidos.

Exigimos un Plan de Justicia para el pueblo P’urhépecha que incluya la seguridad.

No es una mera coincidencia la violencia contra los pueblos de Cherán. Cherán y lxs K´eris viven y vivirán desafiando el mundo del Estado, del Capitalismo-Extractivista y del Despojo.

Manifestamos nuestra solidaridad con la comunidad de Cherán K’eri y con todas las comunidades que luchan en la defensa de sus tierras, territorios, bienes naturales y la vida de sus miembros.

Desde nuestros espacios universitarios, territoriales y organizativos, nos sumamos a la defensa de la vida y de los territorios.

La lucha es por la vida, por territorios con paz y justicia.
¡Ni un paso atrás en la defensa de la autonomía!
¡Por la vida, la dignidad y la memoria de los pueblos originarios!
¡Cherán vive, la lucha sigue. Cherán no está solo!


Planeta Tierra, 2 de julio de 2025
Grupos de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias

radio
Cherán K'eri

Urgente: Ataque armado contra la comunidad de Cherán K’eri

COMUNICADO URGENTE
DENUNCIAMOS EL ATAQUE ARMADO CONTRA NUESTRA COMUNIDAD

Desde las primeras horas del día de hoy 2 de julio de 2025, la comunidad de Cherán K’eri ha sido víctima de un violento ataque armado por parte de sujetos desconocidos que intentaron ingresar por los parajes de Rancho del Pino y Cerrito del Aire. En respuesta, nuestra Ronda Comunitaria (organismo de seguridad autónomo establecido por nuestro sistema de autogobierno) resistió la agresión y activó las barricadas para proteger a la población. Hasta el momento, se reporta un asesinado y un herido, integrantes de la Ronda, hecho que nos llena de indignación, tristeza y rabia.

Este ataque no es un hecho aislado. Forma parte de una escalada de violencia que se ha recrudecido en Michoacán, un estado donde el crimen organizado se disputa los territorios con total impunidad, afectando gravemente a las comunidades rurales e indígenas. En las últimas semanas, se han intensificado las agresiones en diversas regiones, incluyendo la Meseta P’urhépecha, donde pueblos como Nahuatzen, Arantepacua, Capácuaro y Santa Fe de la Laguna también han sido objeto de amenazas, incursiones armadas y despojo territorial.

Cherán ha sido blanco de distintos intentos de agresión desde que en 2011 expulsamos a los partidos políticos, a los talamontes y al crimen organizado que saqueaban nuestros bosques y asesinaban a nuestra gente con la complicidad de autoridades estatales y federales. A 14 años de esa nuestra lucha, hemos construido un sistema de autogobierno indígena reconocido legal y constitucionalmente, basado en nuestras asambleas, nuestras fogatas y nuestras formas comunitarias de justicia y organización.

Hoy este ataque busca ser un golpe directo al corazón de nuestra autonomía y de todos los pueblos que luchamos por defender la vida.

Nos pronunciamos para denunciar estos hechos de violencia que buscan sembrar el miedo, fragmentar a la comunidad y desarticular los procesos de defensa territorial que con tanto esfuerzo hemos sostenido. No es casual que seamos atacados cuando defendemos el bosque, el agua y la vida. Los intereses extractivos, criminales y políticos convergen para agredir a los pueblos que no se someten.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Cherán K´eri: el pueblo p’urhépecha que venció el miedo por la defensa de su bosque

Fuente: Avispa Midia

Texto y fotos por Carolina Díaz Iñigo y Francisco De Parres Gómez

El 15 de abril del 2024 se cumplieron 13 años de la expulsión del crimen organizado y los talamontes que destruían el bosque y las posibilidades de una vida digna y segura en Cherán K´eri, comunidad p’urhépecha de aproximadamente 20 mil habitantes ubicada en el estado de Michoacán de Ocampo, México. 

Hoy día,  gracias a la instauración de un gobierno basado en su sistema de usos y costumbres, la conmemoración del alzamiento fue acompañada, entre muchas más actividades, por un ritual realizado en El Calvario, el cual inició a las 5 de la mañana para recibir el alba, además de un desfile encabezado por la Ronda Comunitaria seguido de mujeres, hombres, jóvenes,  niñas y niños que recorrieron los cuatro barrios del municipio autónomo. 

(Continuar leyendo…)

radio
Todo por hacer

Autonomía y rebelión en Cherán. El pueblo mexicano que expulsó a políticos, narcos y policía

Se cumplen doce años desde que un pequeño pueblo de catorce mil habitantes y su comunidad indígena organizaran un grito de rabia en la meseta michoacana, México. El 15 de abril de 2011 pusieron fin a la violencia estatal, a las extorsiones, los secuestros, las violaciones y asesinatos. Y es que ya desde comienzos del siglo XXI, el pueblo indígena purépecha de ese territorio, tuvo que hacer frente al narcotráfico que comenzaba a controlar y dominar completamente la región, abriéndose un conflicto social con terribles consecuencias para el municipio de Cherán. Sometidos a una situación descontrolada de continuada extorsión, estos grupos narcotraficantes actuaban con la connivencia de las propias autoridades mexicanas.

El negocio de la tala de montes para el narcotráfico mexicano

Grupos del narco expropiaban y saqueaban los terrenos, fundamentalmente sus tierras de bosques de encinos. Los denominados «talamontes» llegaban a la región, y talaban cientos de hectáreas de árboles para conseguir madera y, por consiguiente, arrasaban el territorio. Estos grupos armados abusaban continuadamente del pueblo de Cherán de manera muy violenta, les obligaban a ponerse bajo sus órdenes y establecían un pacto obligado de silencio, con la colaboración o permisividad de las autoridades políticas del territorio, que también se llevaban su parte del pastel.

Entre 1976 y 2005 se perdió un total de 20 mil hectáreas de bosque en la meseta purépecha michoacana, y se calcula que representaba el 71.24% de su cobertura forestal. A partir de 2006, con la aparición de un cártel narcotraficante en Michoacán, el incremento de esa pérdida de bosque fue de 1.500 hectáreas cada año. El narcotráfico en Michoacán tiende a vincularse con la deforestación de los ecosistemas forestales a través de dos finalidades: primeramente la tala clandestina para habilitar los narco laboratorios y crear rutas seguras. En segundo lugar, como lavado de dinero a partir de la tala ilegal y la expansión de plantaciones comerciales.

(Continuar leyendo…)

radio
Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal se pronuncian sobre el asesinato de Guadalupe Campanur Tapia

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.
22 de enero del 2018.

Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las y los defensores de los derechos humanos
A los medios de comunicación nacional e internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Desde Acteal repudiamos la ejecución de la compañera Guadalupe Campanur Tapia comunera de Cherán, Michoacán, cuyo cuerpo fue encontrado en las afueras de Chilchota, el martes 16 de enero del presente año.

La compañera Guadalupe Campanur, es fundadora del cuerpo de guardabosques de Cherán, activa en la lucha por la seguridad, la justicia y la reconstrucción del territorio comunal desde el 2011 hasta el día de su asesinato. Nosotros como pueblo tsotsil sobrevivientes de la Masacre de Acteal y miembros de una organización pacífica nos solidarizamos con la familia de la compañera Guadalupe y de la comunidad indígena p’urhépecha de Cherán. Hermanas y hermanos reciban nuestros abrazos.

Queremos que sepan que nos da mucha tristeza e indignación no sólo por el feminicidio de la compañera Guadalupe, sino de los incontables feminicidios de mujeres en varias partes de nuestro México. Hoy hacemos un llamado a organizarnos y defender la vida, nuestra madre tierra.

No nos cansaremos en gritar: matar a las mujeres es destruir la SEMILLA de la VIDA.

En la Masacre de Acteal no sólo mataron más mujeres que hombres, sino el hecho de asesinarlas salvajemente y a cuatro de ellas embarazadas a quienes le fueron extraídos sus bebés, es un mensaje de feminicidio y de exterminio hacia nuestros pueblos, hacia los miembros de Las Abejas de Acteal por defender los derechos humanos, la Madre Tierra y la Vida.

Los feminicidios que entran con voracidad a principios de este año es una clara manifestación de la guerra de contrainsurgencia diseñada desde el Estado mexicano en contra de los pueblos que luchan y resisten al exterminio, a la destrucción de nuestros territorios. Con estas políticas, el mal gobierno junto a las empresas trasnacionales, tratan de frenar nuestra digna lucha pero no lo lograrán.

A las recientes ejecuciones, amenazas y agresiones en contra de hombres y mujeres que defienden su tierra y territorio se suma la incursión militar llevada a cabo el día 9 de enero en el Ejido Amador Hernández en la Zona Selva de Chiapas, en donde aeronaves militares de la “Fuerza Aérea Mexicana y Marina” sobrevolaron e incursionaron a esta comunidad con el pretexto de “buscar una aeronave privado que se había caído en esta zona”, esto no es más que una gran amenaza a nuestros pueblos indígenas.

Es claro que esta rara incursión militar, denunciada por los miembros del Congreso Nacional Indígena de la Región Selva Tseltal, no es más que la puesta en marcha de la llamada “Ley de Seguridad Interior”, una ley anticonstitucional que le da poder al Ejército mexicano para seguir cometiendo “legalmente” graves violaciones a derechos humanos y reprimir a los pueblos cuidadores de la Madre Tierra, en este caso al pueblo tseltal que convive con Montes Azules una tierra codiciada por las empresas trasnacionales saqueadoras y destructoras de la biodiversidad y de la vida en general.

Ante esta ola de violencia alimentada por los tres niveles del mal gobierno y las empresas transnacionales, creemos que para detener esta atrocidad, es que nosotros los pueblos sigamos organizándonos como ya lo hemos venido haciendo desde el norte, sur, este y oeste de nuestro México, nos tejemos en la resistencia y en la unidad, que entre todas y todos nos cuidemos, nos protejamos de los feminicidios, de las torturas, de los desplazamientos y de las desapariciones forzadas.

Hermanas y hermanos en verdad nos duele e indigna en el fondo de nuestro corazón todo lo que nos está haciendo el mal gobierno criminal junto con los partidos políticos. Ya no permitamos que otra compañera de cualquier rincón de México sea asesinada, ya no más luchadores sociales, estudiantes, maestros asesinados, ¡YA BASTA DE TANTO DOLOR Y DESPRECIO! que nos hacen los ricos, poderosos y malos gobiernos. ¡YA BASTA!.

Desde esta Tierra Sagrada, teñida de sangre inocente de 45 mujeres y hombres más 4 no nacidos el 22 de diciembre de 1997, le pedimos a la Madre Tierra nos abrace y nos ponga en su sombra para que los asesinos, narco-paramilitares y la “Ley de Seguridad Interior” no nos asesinen y masacren más.

Recordamos que este 24 de enero cumplen siete años de la partida de nuestro gran hermano Jcanan Lum (Cuidador del Pueblo) Jtotik Samuel Ruiz García y reconocemos su caminar a lado de nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, que gracias a él, entendimos que la pobreza, las enfermedades curables no son mandatos de Dios, él nos compartió a través de la reflexión de la Palabra de Dios que en donde existe injusticia y guerra hay que organizarse para transformarlos en paz con justicia y dignidad.

Jtotik Samuel en donde quiera que estés, sigue escuchándonos, sigue mirándonos y sigue caminando con nosotros en lo espiritual y moralmente. Pide por favor a Papá-Mamá Dios junto con las y los 45 mártires de Acteal y más los 4 hermanitos nuestros, que se detenga este infierno que nos está exterminando. Pide junto a todos nosotros que el poder y el dinero de los malos gobiernos criminales, los partidos políticos, los ricos y poderosos del mundo se caigan como edificios construidos sobre arena. Exige junto a nosotros que a los responsables intelectuales de la estrategia contrainsurgente reciban su castigo y aunque se vayan gozando de la impunidad como el General Mario Renán Castillo Fernández, pero, de la justicia divina no se escaparán.

Recibe siempre un abrazo de corazón Jtotik Samuel desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza.

ATENTAMENTE

La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

Martín Pérez Pérez                           Mariano Gómez Ruiz

Pedro Pérez Pérez                           Manuel Pérez K’oxmol

Alonso Ruiz López                       Manuel Nuñez Gutiérrez

radio
Comunidad nahua de Santa María Ostula

Comunidad de Santa María Ostula: sobre el fallecimiento de Gadalupe Campanur Tapia

México, 22 de enero de 2018

A nuestras hermanas y hermanos de Cherán K’eri
A la familia Campanur Tapia
A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A los medios libres
Al pueblo de México

La comunidad nahua de Santa María Ostula ha tenido conocimiento del reciente fallecimiento de la compañera Guadalupe Campanur Tapia, originaria de la comunidad de Cherán K’eri.

Ante tal acontecimiento expresamos nuestras más sinceras condolencias y decimos que nos mantendremos al pendiente del resultado de las investigaciones iniciadas para determinar las causas que generaron la muerte de la compañera, así como de los procedimientos necesarios para que se haga justicia y no haya impunidad.

Confiamos en las decisiones que tome el Consejo Mayor y la Asamblea General de la comunidad así como en su libre determinación y autonomía.

La compañera Guadalupe estuvo en el octavo aniversario de la recuperación de nuestras tierras comunales el pasado 29 de junio de 2017, asistió como parte de la comitiva de Cherán K’eri que estuvo presente en tan importante fecha para nuestra lucha.

Reconocemos la trayectoria de lucha de la compañera y su ejemplo de compromiso social, por lo que su pérdida es un duro golpe, no sólo para su comunidad sino para los pueblos indígenas de Michoacán y del país.

Reciban, compañeras y compañeros de Cherán K’eri, un abrazo fraterno y solidario del pueblo nahua de la sierra-costa michoacana y sepan que seguiremos atentos los pasos siguientes para que la justicia sea la cura a este dolor.

Atentamente
Comunidad nahua de Santa María Ostula
«Nunca más un México sin nosotros»

radio
Concejo Indígena de Gobierno

Comunicado del Concejo Indígena de Gobierno sobre el feminicidio de Guadalupe Campanur Tapia, Cheran – enero 2018

A la familia de la compañera Guadalupe Campanur Tapia
A la comunidad indígena purépecha de Cherán, Michoacán

Hacemos extensiva nuestra palabra respetuosa, que comparte el dolor y la rabia del pueblo digno de la comunidad de Cherán, Michoacán, ante el asesinato de la comunera Guadalupe Campanur Tapia, cuyo cuerpo fue encontrado a la afueras de Chilchota, Michoacán.

Repudiamos el feminicidio de la comunera Guadalupe Campanur Tapia, quien fuera una incansable defensora de los recursos naturales y el territorio comunal de Cherán, por lo que desde el Concejo Indígena de Gobierno expresamos nuestro apoyo y solidaridad con la comunidad y familiares de la compañera Lupita.

Responsabilizamos de esta muerte al mal gobierno del estado de Michoacán y al mal gobierno federal. Sin su corrupción y descarada complicidad con los cárteles de la delincuencia organizada la compañera seguiría entre los suyos defendiendo lo colectivo por encima de todo. Es responsable el mal gobierno por haber convertido a toda la estructura del Estado Mexicano en parte orgánica del violento despojo a nuestros pueblos, en los que los narcoparamilitares y todos los partidos políticos, incluidos los que se dicen de izquierda son uno solo.

La muerte de la compañera nos duele porque las mujeres que luchan y se organizan dibujan con su dignidad el camino que lleva a la libertad de todas y todos, el camino a la resistencia ante la guerra y a la autonomía de las comunidades, que como lo ha demostrado el pueblo purépecha de Cherán, son la luz para desmontar el poder de los capitalistas y que ahí florezcan nuestros pueblos.

Exigimos el esclarecimiento de este crimen y el castigo a los culpales de todos los feminicidios que llenan de luto al país y que es un síntoma de la guerra que vivimos. Por eso resistimos y nos organizamos.

A 19 de enero de 2018

Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos
Nunca Mas un México sin Nosotros

Concejo Indígena de Gobierno
Congreso Nacional Indígena

radio
Otras Voces, Otra Historia

5to.aniversario de la resistencia de Cherán K´eri

5to. aniversario de la resistencia del pueblo de Cherán Keri por la defensa de sus bosques

Jessy Venadero y Daniela Cortés

Durante los días 14, 15 y 16 de abril del presente año se llevaron a cabo diversas actividades, en la comunidad de Cherán K’eri, Michoacán, comunidad purépecha, con el motivo de celebrar su 5to aniversario de la lucha por la defensa de su bosque, ya que hace cinco años la comunidad purépecha se levantó contra los tala montes clandestinos y el mal gobierno que pretendían despojarlos de una vida aprendida desde tiempos ancestrales, en el estrecho contacto del hombre con la naturaleza.

Con motivo de la celebración se realizaron diversas actividades: el primer conversatorio del día 15 de abril “Autonomía frente a la crisis civilizatoria”, el antropólogo Gilberto López y Rivas, recordó el inicio de la lucha, del día 15 de abril de 2011, la cual se rememoró por la mañana del mismo día, en el Calvario, “se ha reforzado mucho la identidad del pueblo, volver a sus raíces, y el gobierno hace que se perpetúe y que no se desvirtué por otras formas de gobierno, como lo hacen los partidos políticos. […] la vinculación de la naturaleza como parte del llamado y es de donde viene el llamado, escuchar la fuerza de la naturaleza y desde la cual están trabajando” comenta Mauricio sobre el evento en el Calvario.

(Continuar leyendo…)

radio
Másde131

La defensa de los bosques nos interpela: Cherán y Xochicuatla

LA DEFENSA DE LOS BOSQUES NOS INTERPELA: CHERÁN Y XOCHICUAUTLA

Por Aldabi Olvera

Para David Ruíz García; Para los comuneros asesinados y desaparecidos de Cherán

(Cherán, Michoacán).- En medio de las dos humeantes capitales de México y Toluca existe un bosque frondoso que otorga aire, agua, alimento y sentido al centro del país.

A pesar de las contingencias ambientales tan graves sufridas por la Ciudad de México en las últimas semanas, gobiernos y empresas insisten en transformar, atravesar con una autopista y tomar posesión de esta reserva que el propio Estado llama Bosque Otomí-Mexica. Por ello, los indígenas ñätho de Xochicuautla, quienes lo habitan desde tiempos inmemoriales, insisten: “Lo que hacemos no sólo es por nosotros, es por toda la sociedad”.

Enclavado en el corazón de la meseta p’urhépecha de Michoacán, el pueblo de Cherán festejó el quinto aniversario de su levantamiento contra la tala de su territorio y la amenaza de la siembra extensiva del aguacate y de enervantes pertenecientes al crimen organizado. Ni el viejo municipio controlado por el PRI, ni el gobierno estatal del PRD, ni el gobierno federal del PAN atendieron sus llamados. Cherán detuvo por sí mismo la rapacidad de las corporaciones narcotalamonteras y nos ofreció dos prácticas/conceptos interesantísimos: la reconstitución del territorio y la seguridad comunitaria.

Ambos pueblos, desde sus diferencias y similitudes, nos miran hoy y piden nuestra escucha y solidaridad.

(Continuar leyendo…)