Noticias:

autonomía

image/svg+xml image/svg+xml
radio
FrayBa

Se intensifican agresiones armadas en contra de pobladores de Aldama durante este fin de semana

  • Actualización de Acción Urgente

Este Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas recibió información por parte de la Comisión Permanente de los 115 Comuneros y Desplazados de Aldama, quienes refieren una intensificación en la detonación de armas de fuego provenientes del territorio de Santa Martha (municipio de Chenalhó), dirigidas en contra de poblados de Aldama. Esta situación ha causado un estado de alerta y precariedad en la región, además de que implica un riesgo a la vida e integridad física y psicológica de los habitantes de la región.

Durante el sábado 10 de abril se reportó que los disparos provenientes de Santa Martha, eran prácticamente cada minuto; y que las agresiones se extienden a lo largo de 11 kilómetros que limitan a Aldama con el territorio de Santa Martha, dirigiendo los disparos contra “todas las personas que ven”. El día de hoy se continúan reportando disparos provenientes del territorio de Santa Martha.

Por lo anterior urgimos la intervención del Estado, a fin de evitar que más personas sean asesinadas o lesionadas por la violencia cometida por grupos armados, de corte paramiltiar que operan en la región, así como para asegurar un ambiente de paz necesario para el desarrollo pleno de los habitantes de ambas poblaciones.

Invitamos a la sociedad civil nacional e internacional a firmar la acción urgente y urgir al Estado mexicano intervenga en el presente caso.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

11 de abril de 2021
Acción Urgente No. 02 / actualización 1

Descargar PDF: Se intensifican agresiones armadas en contra de pobladores de Aldama durante este fin de semana

radio
Concejo Regional Indígena del Cauca

Cauca | La guerra y la paz contra la liberación de la Madre Tierra

Mientras Juan Manuel Santos dicta conferencias de paz en todo el mundo, la comunidad liberadora de la Madre Tierra seguimos soportando la guerra.

La noche del martes 6 de abril, a eso de las 7 y 40 de la noche, una vez más un grupo armado hostigó el puesto de policía ubicado en la casa de La Emperatriz, finca ubicada en el municipio de Caloto, al suroccidente de Colombia, y desde hace seis años territorio en proceso de liberación de la Madre Tierra.

El grupo armado lanzó dos bombas de alto poder explosivo, cuya onda expansiva se sintió en las veredas vecinas. Después sonaron disparos.

La respuesta de la policía fue disparar hacia los cambuches (ranchos de plástico) de la comunidad liberadora, que fueron impactados por las balas, igual como sucedió en el hostigamiento del 25 de marzo. Nadie de la comunidad resultó herido.

La policía fue ubicada allí por el estado colombiano como una tranca contra el proceso de liberación. En otras fincas en liberación, ha ubicado bases militares.

Los actos de guerra del posconflicto en los que la comunidad liberadora de 13 fincas en liberación en el norte del Cauca queda en medio del fuego cruzado se han vuelto el pan de cada día.

Paralelamente, Santos da cursillos de paz, Duque mueve sus fichas en el tablero del norte del Cauca y anuncia una base militar en La Emperatriz. Los industriales de la caña ofrecen proyectos o mano dura.
Su guerra, su paz. Oferta falaz.

No jugamos su tramposa guerra.
¿Paz? La libertad de la Madre Tierra.

Proceso de liberación de la Madre Tierra
Norte del Cauca, Colombia.

 

radio
ZonaDocs

Del despojo de las tierras al infierno industrial: las y los habitantes de Mezcala y los pueblos de la cuenca Chapala-Santiago resisten en Jalisco

Foto: Darwin Franco

En el quinto conversatorio de la serie Diálogos de saberes en tiempos de pandemia, titulado Lucha por la vida y el territorio: Mezcala y los pueblos de la cuenca Chapala-Santiago, de la organización Otros Saberes de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), fueron abordados los problemas que rodean la vida de las y los habitantes de esta zona geográfica de Jalisco.

Ellas y ellos están sufriendo las afectaciones de un Estado que crea leyes que protegen y amparan a las y los empresarios que deciden instalar sus industrias en sus territorios, que les despojan de sus tierras y enferman sus cuerpos

Samantha Anaya / Zona Docs

«Para Mezcala la tierra es todo»

La historia de Mezcala «se explica con la lucha de su territorio», pues desde hace 500 años sus habitantes trabajan para proteger su territorio, afirmó Rocío Moreno, historiadora y comunera en la comunidad de Mezcala, durante el conversatorio titulado Lucha por la vida y el territorio: Mezcala y los pueblos de la cuenca Chapala-Santiago.

Moreno narró que, desde el proceso de conquista por parte de los europeos al llegar a esta zona, el pueblo coca (en donde se encuentra la comunidad de Mezcala) «fue de los más violentados, porque se esclavizó a gran parte de su población». Por esta misma razón, ahora sólo «se encuentran un par de comunidades, y eso tiene que ver con el exterminio y las violaciones contra su territorio y habitantes». 

La comunera expuso, además, que el exterminio de los pueblos originarios generó la pérdida de su lengua, por lo que lo único que les quedó fue refugiarse en su tierra:

“Por eso decíamos que para Mezcala la tierra lo es todo. Nuestros ancestros resistieron a la colonización. Esto nos da orgullo e identidad». 

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Kurruf

[Audio] Informe desde Panguipulli: Ignacio Ayala Cordero, historiador

Entrevista realizada al historiador Ignacio Ayala en el pasado mes de febrero, a orillas del lago Panguipulli en un convulsionado territorio, que como muchos otros despierta y se organiza, pero que aún no se despoja de la vieja guardia terrateniente, el sicariato y la violencia institucional hacia su población más humilde.

Allí en la cordillera de Panguipulli mataron a Macarena Valdés, lo ocultaron y fue suicidio, asesinaron a Francisco Martínez y fue legítima defensa, asesinaron a Emilia Herrera Obrecht Bau y fue enfrentamiento. Allí asesinaron a miles de mapuche y fue pacificación, allí asesinaron a trabajadores, sindicalistas y desplazaron a miles de familias y ¿Qué fue? Fue la dictadura, esa que aún está, que aún perdura.

Por Vitrina Dystópica

«Durante el mes de febrero la sistemática persecución política que se vive en Chile derivó en dos ejecuciones que marcaron el tono de la violencia monopólica para este 2021: el malabarista callejero Francisco Martínez y la weichafe lamngen Emilia Herrera, Bau.

Ambas ejecuciones en Panguipulli, la primera a manos del sicariado estatal, Carabineros, y la segunda perpetrada por guardias privados de la elite colonial chilena. Estos asesinatos resonaron tanto por el horror con que fueron cometidos, incluso siendo viralizadas sus imágenes, como también porque rememoran el asesinato de Macarena Valdés el 2016 por sicarios de la transnacional RP GLOBAL en la misma comuna de Panquipulli. ¿Qué relaciones conectan las formas de vida, las maneras de vivir, luchar y habitar, de Macarena, Francisco y Bau? ¿Cómo se constituye la violencia monopólica, cívico-policial, legal y paralegal, en la región? ¿Cuáles son las claves de la lucha territorial en la zona que llevó al gobierno a incluso justificar las ejecuciones en la dictatorial afrenta de la “legítima defensa”?»

Por Vitrina Dystópica

radio
Congreso Nacional Indígena

Sin representación, antidemocrático e ilegítimoI el gobernador estatal indígenaI de Michoacán

A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL PUEBLO DE MICHOACÁN
AL PUEBLO DE MÉXICO

Comunidades p´urhépecha, a 26 de marzo del 2021.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo autónomo e independiente, constituido por autoridades civiles, comunales y tradicionales de 60 comunidades originarias, representado en el presente manifiesto por la Comisión de Enlace, declaramos conjuntamente lo siguiente:

En el marco del 1er Foro Migrante Indígena Nacional realizado en Pátzcuaro el 21 de marzo del año en curso, fuera de la convocatoria, sin estar en el orden del día y sin presencia de las comunidades indígenas, fue nombrado ilegítimamente, antidemocráticamente y arbitrariamente Salvador Querea Jiménez como “Gobernador Estatal Indígena de Michoacán”, ostentación entregada por Candelaria Lázaro Lázaro, “Gobernadora Nacional de Pueblos Indígenas”.

La Gubernatura Nacional Indígena (GNI) anteriormente liderada por Hipólito Arriaga Pote, históricamente es un organismo creado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y en particular por el llamado “Grupo Atlacomulco”, como una táctica electoral para restarle influencia al Congreso Nacional Indígena (CNI) y al Concejo Indígena de Gobierno (CIG), posteriormente cambió su nombre a Gobierno Nacional Indígena de México (GNIM) bajo la dirección de Candelaria Lázaro Lázaro (GNIM), sin embargo continúan las viejas tácticas priistas de querer suplantar a pueblos y comunidades originarias.

En este sentido, declaramos categóricamente que desconocemos el autonombrado Gobierno Nacional Indígena de México de Candelaria Lázaro Lázaro y al Gobernador Estatal Indígena de Michoacán Salvador Querea Jiménez, toda vez que surgieron de un proceso antidemocrático donde no consultaron a ninguna Asamblea General de las comunidades originarias, siendo impuestos por dedazo, así mismo denunciamos que no representan de ninguna manera a las comunidades indígenas y nos deslindamos totalmente de ellos, por lo que su posible interlocución con el Estado mexicano carece totalmente de sustento.

Finalmente, revelamos que en Michoacán la figura de Gobernador Estatal Indígena de Michoacán esta siendo utilizada por algunos candidatos del Partido Verde Ecologista de México, lo que demuestra su ilegitimidad y oportunismo político.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán

#CSIM

radio
Avispa Midia

Avanza organización de colectivos en Europa para recibir a la delegación zapatista

Foto de portada: Anthony Guerra

Mientras el escenario de pandemia mantiene a la población en contención, los y las zapatistas han decidido salir de sus comunidades para iniciar una gira en los cinco continentes, iniciando por Europa.

Los y las zapatistas ya le pusieron fecha a su primera parada, Europa, para concretarse en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre del año 2021. “Diversas delegaciones zapatistas, hombres, mujeres y otroas del color de nuestra tierra, saldremos a recorrer el mundo, caminaremos o navegaremos hasta suelos, mares y cielos remotos, buscando no la diferencia, no la superioridad, no la afrenta, mucho menos el perdón y la lástima”, fue el mensaje del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en octubre del año 2020, justo cuándo los nuevos márgenes de la movilidad se iban acortando.

Desde que fue emitido este mensaje, en el Estado Español, se comenzaron a provocar diversos encuentros físicos y virtuales, informativos y de intercambio de la palabra. “Todo el tema del Covid nos preocupa mucho, pero la verdad nos hace muchísima ilusión poder recibir aquí a las compas, poder tenerlas entre nosotras. Nos parece que es una oportunidad maravillosa para vernos y encontrarnos”, dijo Lola del colectivo Centro de Documentación sobre el Zapatismo en Madrid, un proceso organizativo que viene siguiendo el proceso zapatista desde años atrás.

Desde Alemania, José Sánchez, del colectivo Citizens Summons y de la Red Ya Basta Netz, afirma que en este país ya se ha organizado un red de colectivos para recibir a los y las Zapatistas. “Saber que Europa es la primera parada nos ha orillado a conectar diversos colectivos. Pero también se van creando otras redes, colectivos y grupos. Nosotros ya conectamos con España y así vamos conectado con otros países”, dijo Sánchez.

Danae, del colectivo Yretiemble Madrid, afirmó que la situación de pandemia ha golpeado fuertemente los procesos de resistencia y de lucha en  España, “porque ha sido uno de los principales países afectados por el Covid y esto ha exacerbado las desigualdades. Por eso, esta visita de las zapatistas es muy necesaria, porque necesitamos movilizarnos a pesar de lo que estamos viviendo”, señaló.

Everardo, también del Colectivo Yretiemble Madrid, comparte que esta visita ya ha provocado la creación de “diversivos espacios de auto organización en Madrid, Barcelona, el País Vasco entre otros. Porque no solo estamos pensando como una visita de un ser querido. Tenemos que pensar en cómo auto organizarnos para recibir a las compas, pero también para fortalecer nuestras redes. Estamos intentando construir un encuentro de luchas que se reúnan con las zapatistas, primero para escucharnos, pero también para tejer esas redes que nos permitan continuar nuestras luchas”.

La mayoría de los colectivos que se han comenzado a reunir se han topado con el primer obstáculo, la restricción de movilidad por la pandemia. “Pero es algo que estamos aprendiendo de las zapatistas, siempre hay un camino. Nos venimos reuniendo uno a uno, en reuniones virtuales, por correo. Las coordinaciones van creciendo en otros países”, agrega Sánchez.

Lola subraya que estos primeros encuentros en Madrid les ha orillado pensar las formas de organización que están creando. “Nosotros hemos retomado siete ejes de trabajo: migración, derechos sociales, trabajo, arte, etc. Es algo que estamos construyendo”.

Conexión con Europa

Los colectivos han remarcado que hay una gran cercanía de Europa hacia México y el resto de América Latina. “Las problemáticas en los diversos territorios es principalmente por la presencia de capitales europeos en procesos extractivos y otras empresas”, agrega Sánchez.

“No hay que olvidar que, cuando se habla de Europa, está la de abajo y a la izquierda. Pero también la Europa de arriba. En España hay muchas empresas que son responsables del despojo en México, son inversionistas de megaproyectos, como los parques eólicos que están despojando a los pueblos del Istmo en Oaxaca. Ese mensaje tenemos que transmitirlo aquí en Europa”, afirmó Danae.

Plan B

Los colectivos participantes hasta este momento concedieran que en términos logísticos es un gran reto organizativo para recibir a esta delegación.

Para ellos, los tiempos de la pandemia no coinciden con los tiempos de las resistencias y las luchas, “desde el inicio sabemos que hay que caminar lento y lidiar con la incertidumbre por el caso de la pandemia. Los colectivos que estamos integrando esta organización estamos conscientes de que incluso se pudiera posponer si las condiciones no lo permiten. Mientras tanto, pues aquí ya han provocado que vayamos construyendo, no solo una red, sino también nuevas formas de organizarnos”, comparte Everardo.

radio
Radio Kurruf

[Comunicado] Presos mapuche en Angol iniciarán huelga seca, tras cien días en huelga líquida

Nosotros, los 3 comuneros que llevamos 99 días de huelga de hambre desde la cárcel de Angol le queremos comunicar al pueblo Nación mapuche y a la comunidad Chilena e Internacional lo siguiente:

Ante la insensibilidad y oídos sordos de las autoridades políticas y judiciales de este país, respecto a nuestras peticiones. Anunciamos que vamos a recrudecer nuestra medida para ser escuchados y que iniciaremos una huelga de hambre seca a contar de las 8 de la mañana del día 10 de marzo con el único fin de que se acoja nuestro petitorio que es el siguiente:
1.- Pedimos juicios justos, derecho a que se valoren nuestras pruebas y argumentos y se eliminen las pruebas falsas y los falsos testimonios basados en prejuicios y racismo.
2.- Que se respete nuestro derecho como mapuche a ser considerados comuneros, independiente del módulo donde estemos recluidos, respetando nuestra cultura, otorgándonos los derechos que nos reconoce la Ley y los tratados internacionales en cuanto a visitas y las cosas y alimentos que nos pueden hacer llegar nuestros familiares. Que se respete nuestra cultura y prácticas médicas, dejando que nos visite nuestro machi.
3.- De acuerdo al primer punto del juicio justo, que se nos permita mantener el principio de la presunta inocencia hasta que se pruebe lo contrario, por lo que se nos debe permitir cambio de prisión preventiva por otra medida cautelar hasta el juicio oral.
4.- Que se nos permita probar que las acusaciones del fiscal Vásquez están basadas en suposiciones y prejuicios, el juez debe dar valor a los informes que justifican nuestros argumentos, por ejemplo informes de la doctora sobre la incapacidad de Felipe Espinoza.
5.- Pedimos que un organismo independiente como el Colegio Médico sea nuestro garante para hacer de mediador.
Esperando que estas peticiones lleguen a todos los oídos receptivos de nuestro pueblo mapuche y del pueblo Chileno solidario.
Atte.
Patricio Lican Manquel
Juan Lican Manquel
Felipe Espinoza H.
9 de marzo del 2021, cárcel de Angol.

radio
Radio Kurruf

[Comunicado] Lof Laka – Comunidad Levillan Bayotoro «…pese al despojo del territorio aún mantenemos la relación con el itrofil mongen y la mapu»

Dirigido a los hermanos y hermanas que reivindican los derechos colectivos en cada parte del wallmapu.

Les saludamos honrando la autonomía de cada kiñel mapu en los procesos reivindicatorios. Nuestro lof, ingresó al ex fundo Boroa sur, el día 30 de diciembre de 2020. A través de este escrito queremos compartir aquello que miramos, escuchamos y sentimos en estos dos meses intensos de procesos de recuperación del territorio.

Miramos nuestro territorio ancestral sufriendo, hace más de cien años perdimos parte del territorio antiguo, con ello una parte de nuestro estero LAKA, del cual nace nuestra identificación como LAKACHE.

Desde tiempos inmemoriales el estero Laka, es el centro de nuestra vida comunitaria y cultural, hoy el estero se encuentra debilitado, sus aguas maltratadas y contaminada por los winkas ribereños, la tierra esta intoxicada uno de los ngen mapu nos dice estar anciana y débil.

Estero Laka

Escuchamos el susurro de nuestro püllü, volvemos a creer en los pewmas y confiar en mensaje de los antepasados, los relatos de nuestras kushe püllü, cobran sentido. Escuchamos el canto de nuestros hijos, el tampul espontaneo de algún niño o niña en la tierra que se reclama.

Sentimos la fuerza de la vida pulsando, pese al despojo del territorio aún mantenemos la relación con el itrofil mongen y la mapu, no solo por pertenecer al linaje de los antiguos habitantes, sino porque en ningún espacio de tiempo dejamos de beber, nutrirnos y sanarnos con las aguas de FUTA LAKA. Sentimos que somos los legítimos guardianes del territorio Lakache, desde ahí tomamos la fuerza para seguir en el camino de la reivindicación territorial, hoy reafirmamos la lucha del territorio circundante al estero Laka.

En el espacio reclamado, cada acción cobra la importancia de reconectarnos con pu newen y pu ngen, cada bandera plantada es una señal al Wenu Mapu. Estamos en pie, reclamando y honrando el territorio ancestral, cada bandera quebrada o sacada por el winka, cada clavo
martillado en los escasos aliwen, no hacen más que alimentar el coraje y la convicción Lakache por recuperar el espacio; es así como en cada acto renovamos el compromiso por proteger, en cada acto fortalecemos el
vínculo que nos hace ser Mapuche.

CON LA FUERZA DE LA VIDA AVANZAMOS

MARICHIWEU!!!

8 de marzo 2021.-

radio
Congreso Nacional Indígena

DECLARATORIA FINAL DEL TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA CONSTRUYENDO RESISTENCIAS ANTIPATRIARCALES TOMA INPI, CIUDAD DE MEXICO / 6 Y 7 DE MARZO DE 2021

Reunidas 96 mujeres indígenas y mestizas del campo y de la ciudad, de los pueblos originarios, Binnizá’, Ñuu savi, Mazahua, Nahua, Nhönhö/Otomí y Totonaco, de los estados de Veracruz, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Oaxaca, Jalisco, Puebla, Morelos y Chiapas, así como compañeras de Brasil y Kurdistan.

Desde la TOMA DEL INPI, espacio de resistencia y de rebeldía donde los traidores de los pueblos indígenas han querido simular que nos quieren escuchar y apoyar, nos sumamos a la lucha de nuestras compañeras otomí, que cansadas de tocar las puertas de los gobiernos en turno, especialmente el actual tan engañoso y mentiroso, y de sufrir tanta discriminación y represión:
Nos declaramos en contra de la guerra hacia nuestros hermanos y hermanas del EZLN, de los asesinatos contra l@s defensores de nuestra madre tierra como nuestro hermano Samir, de los megaproyectos y demás “trenes de la muerte”; en lugar de construir hospitales, escuelas, mercados y viviendas que tanto necesitamos como pueblos, y no estas plazas comerciales y turísticas como la que construyeron en Santiago Mexquititlán , en el estado de Querétaro pueblo natal de nuestras compañeras otomí que actualmente resisten en la toma del INPI.

Compartimos que, en todas las regiones de nuestro país, la situación sigue siendo muy difícil e incluso cada vez peor para la defensa de nuestros territorios, de nuestras aguas, de nuestros bosques, de nuestras vidas, de toda la humanidad y del planeta. Todos nuestros derechos que habían logrado nuestr@s abuel@s con Zapata, ahora los poderosos, mandones de este sistema capitalista patriarcal, los están pisoteando y destruyendo; las mujeres vivimos en cada vez peores condiciones de vida. Y vemos que, a nivel internacional, los pueblos del mundo estamos viviendo las mismas situaciones de mayor despojo, mayor destrucción, mayor explotación y mayor represión, a tal punto que con su locura de los poderosos con sus megaproyectos en su afán de riquezas y poder, están poniendo en riesgo la existencia de la humanidad en el planeta.

Frente a esta guerra de exterminio mundial en contra de nosotros los pueblos, junto con nuestras compañeras y compañeros zapatistas, estamos viendo la importancia de enlazarnos entre todos los pueblos de abajo en lucha del mundo y particularmente las mujeres, para aprender, para hablar de los dueños de las empresas que nos vienen a destruir y que muchas veces están en otros países, para compartir lo que nos hace iguales, para fortalecer nuestras luchas y para abrir nuevos caminos, sembrar más semillas hacia la vida digna para los pueblos y nosotras las mujeres. Frente a su estrategia de los poderosos de individualizarnos desde el miedo porque nos discriminan, nos humillan, nos critican, nos amenazan, nos compran con sus dineros y sus programas, nos enferman, nos dividen, nos golpean, nos violan, nos secuestran, nos matan, sufrimos ataques armados en nuestras comunidades, nos convierten a las mujeres en botines de guerra, nuestra respuesta es la colectividad y la comunidad, desde el rincón más pequeño hasta el conjunto del planeta. Ahora se nos dificulta más con lo del COVID, y con la estrategia de miedo con la que nos han querido paralizar y hacernos pensar que nuestra lucha es menos importante, pero nosotras decidimos apostar por la vida, y ante el miedo, nosotras decidimos seguir, buscando tejer estas alianzas que refuerzan nuestra esperanza, y nos hacen más fuertes en la construcción de los otros mundos que soñamos.

Celebramos el saludo de las compañeras del Kurdistán que nos llena de ánimo, señalando que las mujeres, desde la autonomía zapatista a la autonomía de Rojava, encontramos alternativas para salir juntas de la violencia patriarcal en medio de la guerra y es importante compartir no solo lo que nos oprime sino nuestros sueños comunes y las alternativas antipatriarcales que vamos construyendo. Y sobre todo a través de la educación de las niñas y los niños y de la sanación por vivir tantas violencias, tenemos que impulsar nuevas estructuras de relaciones sociales sin ejercicio de poder dominante.

Las mujeres zapatistas nos están dando el ejemplo de que podemos construir otros caminos, otras formas de vida, que nuestro destino no está escrito, sino que con nuestras manos, nuestras luchas llenemos de posibilidades la construcción de otros mundos posibles, respetando nuestras diferencias, creencias, colores, preferencias sexuales y desde nuestras geografías enlazarnos para hacerlo posible.

Nos manifestamos por que la defensa del territorio no sea nuestra sentencia de muerte y exigimos el esclarecimiento del asesinato de nuestro compañero Samir Flores Soberanes
Nos manifestamos por verdadero esclarecimiento de la desaparición forzada de nuestros 43 estudiantes de Ayotzinapa.

POR QUE VIVOS SE LOS LLEVARON VIVOS LOS QUEREMOS

ALTO A LOS MEGAPROYECTOS DE MUERTE

BASTA QUE ESTE GOBIERNO SIGA ENCUBRIENDO LOS FEMINICIDIOS Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

NI UNA ASESINADA MÁS.

HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE

POR UN MUNDO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS

TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES, CONVOCADO POR EL CONGRESO NACIONAL INDIGENA – CONCEJO INDIGENA DE GOBIERNO.

MUJERES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA OTOMI RESIDENTES EN LA CD DE MEXICO EN RESISTENCIA EN LA TOMA DEL INPI.

radio
Avispa Midia

Encuentro de mujeres del CNI: “Nuestra respuesta es la colectividad y la comunidad, desde el rincón más pequeño hasta el conjunto del planeta”

Por Sare Fabres

Fotos por Janda de Luna

El pasado 6 y 7 de marzo del presente año se dieron cita diversas mujeres indígenas provenientes de los diversos pueblos originarios de México, en el edificio que anteriormente fungía como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), para realizar el 3er Encuentro Nacional del Mujeres del Congreso Nacional Indígena (CNI).

El espacio está ocupado desde el día 12 de octubre del 2020 por la comunidad Indígena Otomí, residente en la Ciudad de México, por la falta de respuesta del gobierno para atender sus demandas de vivienda.

Mujeres otomíes en el ex edificio del INPI

En el encuentro, las mujeres trabajaron en torno a tres meses de análisis y debates que llamaron: Mujeres y Territorio; Mujeres, Resistencias y Autonomía; Alternativas al Sistema Patriarcal.

Tomaron sus medidas para contener la propagación de la Covid-19 y así trabajaron durante dos días. Entre los acuerdos a los que llegaron señalaron que se sumaban a las acciones de las mujeres Otomí quienes ya estaban cansadas de tocar las puertas de los gobiernos en turno, “especialmente el actual tan engañoso y mentiroso”, dijeron en su pronunciamiento.

3er encuentro de mujeres del CNI

De la misma forma, se pronunciaron “en contra de la guerra contra nuestros hermanos y hermanas del EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional) y de los asesinatos de los defensores y defensoras de la madre tierra”.

Denunciaron que, en todas las regiones del país, los derechos y conquistas de los pueblos originarios están siendo pisoteados por lo poderosos del sistema capitalista patriarcal. “Las mujeres vivimos cada vez más en peores condiciones de vida. Pero también vemos que, a nivel internacional, los pueblos del mundo estamos viviendo las mismas situaciones de mayor despojo, mayor destrucción, mayor explotación y mayor represión”, aseveraron las indígenas.

Alertaron que lo que el planeta esta viviendo es una guerra de exterminio a escala global, por ello, anunciaron que “junto con nuestros compañeros y compañeras zapatistas, estamos viendo la importancia de enlazarnos entre todos los pueblos de abajo y de lucha del mundo. Particularmente con las mujeres. Para aprender, para hablar de los dueños de las empresas que nos vienen a destruir”, dijeron las mujeres indígenas en torno a la próxima gira que realizará el EZLN e integrantes del CNI rumbo a Europa.

“Nuestra respuesta es la colectividad y la comunidad, desde el rincón más pequeño hasta el conjunto del planeta”, expresaron.

Escuche el pronunciamiento: