Noticias:

mujeres

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Red Eco Alternativo

Niñas Malcriadas, feminismo boliviano en construcción desde el Golpe de Estado

Para muchas mujeres que no vivimos en Bolivia casi desde que nacimos, pero que, por el amor de nuestros padres a su tierra, a sus arraigos familiares hemos vuelto verano tras verano incansablemente a visitar a los abuelos o seres queridos, Bolivia es un territorio de permanente descubrimiento y fascinación por la recuperación de esas múltiples identidades perdidas. Red Eco Alternativo.

(Noelia Carrazana-Red Eco) Bolivia – A partir de los incendios de 2019 en la Chiquitania las redes sociales han pasado a ser centrales en la búsqueda y chequeo de información que se difunde por grupos de WhatsApp. Esta preponderancia cobró mayor intensidad desde momentos antes del golpe de estado, y en este navegar buscando información certera que pueda aclarar dudas o que nos permita comprender quiénes fueron los actores que prepararon los acontecimientos para que Bolivia se haya convertido en el primer país, luego de las dictaduras militares de los 70, en tener un golpe cívico, policial y militar con masacre incluida de América del Sur, encontramos al colectivo feminista de Niñas Malcriadas. Lo primero que llama la atención de las redes sociales, su carta de presentación, son los datos y las personas quienes denuncian, a quienes interpelan desde una estética moderna e irónica.

Jhanisse Vaca Daza es una de las figuras preferidas de estas mujeres al momento de visibilizar un actor clave en el 2019 para ir preparando la narrativa que iba a legitimar un golpe de estado. Según una nota del sitio Cuba Información, “la activista ambiental Jhanisse Vaca Daza dirige la ONG Ríos de Pie, y ha sido beatificada en los altares 2.0 y patrocinada por la Human Rights Foundation, orquestó una campaña en agosto y septiembre pasado de cara a las elecciones del 20 de octubre que redirigió la orientación mediática culpando a (Evo) Morales de los incendios provocados por los terratenientes en todo el Amazonas durante casi un mes. En ella colaboró un ejército en las redes sociales respaldado por medios de amplia difusión como BBC, asegura Wyatt Reed en The Grayzone” (1).

En esta nota que realizamos, días antes de las elecciones generales en Bolivia, pretendemos mostrar a las nuevas caras del movimiento feminista boliviano que nos aportan desde su experiencia una parte necesaria para ir armando el rompecabezas que en distintos espacios de poder se fueron preparando y manipulando para que hoy Bolivia sea un territorio depredado por una derecha que está lejos del nacionalismo.

En una charla entre niños, mujeres y zoom les presentamos a Irene desde Francia, Jane de la Cruz en Río de Janeiro y María José que vive en Alemania, todas oriundas del Departamento de Santa Cruz de la Sierra, conocido por ser parte de la medialuna del oriente boliviano, junto a los departamentos de Tarija, Beni y Pando. Esta zona ocupa 685 635 km², más del 60% de la superficie del país, limita sobre todo con Brasil y concentra el 42% del PBI boliviano, incluyendo yacimientos de hidrocarburos, sobre todo de gas, y grandes llanuras de importancia agro-ganadera.

Esta zona desempeñó un papel central en la política interna boliviana debido al movimiento autonomista que iniciaron los departamentos que la componen, luego de que en 2005 resultara electo presidente de Bolivia Evo Morales. Santa Cruz de la Sierra, la ciudad capital del departamento homónimo, es la más grande de la Media Luna y es donde el movimiento autonomista adquirió mayor relevancia.

¿Cómo nace el nombre Niñas Malcriadas?

Irene: Comenzó en octubre de 2019 porque se quería sacar una canción de Jane de la Cruz, por lo que se creó la página para hacer el estreno de la canción, durante la cuarentena nos movilizamos más, organizamos el foro “Confinadas, siempre malcriadas”, y ahí fue que entramos varias compañeras.

Jane: Tiene que ver con la historia de la formación del colectivo, muchas participamos como activistas por la democracia, pero rápidamente nos dimos cuenta hacia donde se dirigía ese movimiento y decidimos cortar y retirarnos. El último trabajo en el que nosotras estuvimos involucradas fue la estructuración en el control electoral en el exterior, para eso necesitábamos contacto con un partido político.

Trabajamos con el partido opositor al Movimiento al Socialismo y en ese proceso hubo muchos impases, faltas éticas de toda índole, decidimos retirarnos y lo hicimos con una carta de reclamo oficial hacia el partido donde estábamos. Entonces al jefe del voto en el exterior del partido no le agradó nada la cartita y nos mandó el recado de que “no iba a permitir que un par de Niñas Malcriadas le metan el zapato al culo”, que ahí el jefe era él y que nosotras debíamos obedecer y que le debíamos respeto, pero en nuestra carta no había ningún insulto ni nada, por eso decidimos llamarnos Niñas Malcriadas, porque si nos van a infantilizar y nos van a insultar, entonces agarramos el nombre y lo reivindicamos ante la sociedad.

María: Yo también fui invitada a hacer el control electoral en Alemania, también en ese momento empecé a tener mis críticas al Movimiento por la Democracia (el conocido movimiento #Pitita), porque me di cuenta de que se empezaba a usar el discurso de racismo, se empezaba a sentir el discurso de “catorce años de desgracias, de mal gobierno” y yo pensaba que esos catorce años no fueron como decían. Yo tengo 24 años y el contacto que tuve con la historia de Bolivia fue a partir de mi tesis, que la estaba haciendo en el momento que estaba pasando el Golpe de Estado; ahí empecé a ver quiénes fueron los actores de la guerra del agua, del gas, cuál fue la agenda de octubre, qué fue octubre negro y ahí fue la primera vez que una persona como yo que viene de Santa Cruz y que viene de una familia que puedo definir como privilegiada pude repensar lo que estaba sucediendo.

En todo esto se da ese fenómeno de gente de mi edad que se comienza a dar cuenta de quiénes son los verdaderos actores políticos. No quiero decir que la causa de la democracia era ilegítima, para mí era importante que la gente por primera vez pudiera discutir qué era la democracia, y que se cuestionen que no puede haber abuso de poder.

Jane: El punto es que en el foro que hemos querido destapar el libreto que se armó para movilizar a las masas en torno a los 21 días de paro, el asunto era que nosotras como lideresas del movimiento internacional pro democracia siempre recibíamos llamadas de personas importantes que nos daban análisis y eso del fraude se empezó a trabajar muy muy temprano, en ese momento nos llama una persona que nos dice que tiene contactos con el creador del TREP (sistema de conteo rápido en las anteriores elecciones) y nos dice que en vez que todos los partidos políticos ejerzan su control electoral sería mejor que todos los ciudadanos ejerzamos el control electoral y que nuestra tarea era unificar a todos los partidos de oposición usar el TREP, es por eso que nosotros empezamos a llamar a todos los partidos políticos y necesitábamos una reunión con los líderes de Europa, pero también nuestra labor era contener el racismo, el odio que había empezado a surgir en todo el Movimiento por la Democracia, es por ello que hicimos el Foro en Barcelona donde planteamos temas como agricultura sostenible o el extractivismo.

¿En qué momento ustedes deciden empezar a interpelar o incluso denunciar a personas que quizás habían sido sus jefes o activistas muy cercanos meses antes?

María: Creo que está bastante conectado con la temática de nuestro colectivo, yo creo que en diciembre/enero empezamos a dialogar y decir tenemos que atacar al tremendo machismo que ha comenzado a surgir, comenzar a pensar ¿hubo o no un golpe al estado? ¿Qué pensamos del MAS? Hemos tratado de hacer una crítica al capitalismo y al colonialismo, entonces digamos que todas estas críticas que hemos ido haciendo a Luis Fernando Camacho, a Jhanisse Vaca Daza nos hace pensar ¿de qué lado nos ponemos?, y más que una idea de simpatizar con el MAS, porque muchas de nosotras no lo hacen, es el hecho de simpatizar con las causas colectivas, populares, con los movimientos desde abajo, ya que, si queremos hacer un feminismo Inter seccional, entonces nos parece que es imposible hacer un feminismo crítico con el racismo si pensamos “no fue un golpe, fue una revolución ciudadana”.

Entonces ahí empezamos a crear el formato del último Foro: “La revolución sin evolución” y decidimos invitar a personas como Adriana Guzmán que ella desde el principio denunció un golpe, y desde un principio pidió solidaridad feminista y no se la dimos, porque desde el principio no nos fue tan sencillo darle legitimidad a su voz, por cuestiones de racismo, de clasismo, también colonización, que nosotras seguimos teniendo, ya que nos consideramos chicas de clase media alta, de familias muy privilegiadas con condiciones buenas de migración para estudiar y eso habla de una percepción del mundo distinta, entonces queremos atacar a eso, ahora decimos que fue un golpe, hemos invitado a Jorge Richter para que nos explique porqué se dice golpe, hemos invitado a la pesada subversiva, y a otros grupos que son muy críticos a lo que se llamó la revolución de las pititas, para justamente esclarecer muchas dudas internas.

¿Hoy tienen contacto con compañeros de aquella militancia? ¿Ven en estos grupos alguna autocrítica?

Jane: El punto es que la alineación del libreto ha sido tan profunda que en esa alineación de activistas revolucionarios han pasado a militantes de partidos políticos y comunicación ya ninguna, en redes muy áspero, pero ya ningún tipo de contacto, lo digo lamentablemente porque no hay posibilidad de poder explicar, sino que están muy a la defensiva, lo que he escuchado que ellos tienen miedo que quede explícito que hubo un golpe de estado porque es muy claro que el MAS va a volver al gobierno y ellos juran y perjuran que los van torturar, los van a hacer escapar, pero esa técnica del pánico es desde el día 0, comenzando por decir que los están vigilando, a las masas se las movió por pánico, era constante, por lo que nosotras reflexionando en diciembre, enero pudimos decir: chicas estoy traumada, y es por eso que hemos necesitado hasta marzo, abril donde hemos podido bajar de eso y poder crear de nuevo.

¿Cómo ven el tema del voto en el exterior en los países donde se encuentran ustedes?

Jane: Para empezar la institucionalidad de las oficinas consulares han sido un chiste, lo puedo confirmar aquí en Brasil y también en Alemania donde he vivido hasta el año pasado, yo creo que el voto en el exterior va a ser mucho menor que el año pasado porque la pandemia pone otras medidas en cada país; de todos modos, no creo que el voto en el exterior sea tan contundente como el año pasado. Por otro lado yo estuve el año pasado en el control electoral en Sao Paulo, aquí en Brasil, y puedo decir que no hubo fraude de ningún tipo, la cantidad de votantes era inmensa, la organización estaba muy bien hecha, las personas estaban desde las 5 de la mañana para votar y he contado los votos y no hubo fraude y fue 90% para el MAS, entonces no había cómo engañar, por lo que creo que el voto en el exterior se va a definir entre Brasil y Argentina.

Irene: Aquí en Francia es muy complicado el tema del voto, en la anterior elección ni siquiera se tomaron el tiempo de decir dónde se iba a votar, entonces en 2019 la gente estaba de mañana en la Embajada y resulta que era en otro lugar, siempre la organización es pésima.

María:
Aquí en Alemania al contrario fue súper organizado en 2019 y 2020, si uno entra a la página web tiene toda la información, lo que sí escuche que existieron denuncias de varios inhabilitados, nada más.

¿Qué nos pueden contar de su iniciativa, “Servicio al pensamiento crítico”, donde su primer entrevistado es el escritor, historiador aymara Carlos Macusaya?

María: Sobre el video de Carlos Macusaya yo hice la entrevista con él porque para mí hay una horrible borrada de la memoria histórica, comenzando porque en mi caso yo recién comencé a entender como el MAS llegó al poder. Por ende, decidí preguntarle a una persona que es fervientemente antirracista, perteneciente al Movimiento Katarista y porque él estuvo dentro y vio el proceso de la politización de la gente del Alto, se comenzaron a reivindicar desde dónde vienen y en el indianismo, entonces es para las personas que han sido adoctrinadas en que los catorce años del MAS han sido una dictadura, hemos querido contar realmente qué ha pasado durante esos años.

Ahora estamos en un proceso de pensar qué vamos a escribir, porque en nuestro movimiento hay algunas que se posicionan como anarcas, otras que están pensando en el voto reivindicatorio por el único partido de izquierda. Yo también creo que hay que articularse con otras colectivas feministas para poder prestarle nuestras plataformas durante los diferentes conflictos que puedan pasar.

¿Qué piensan que pasará en las próximas elecciones de Bolivia?

Irene: Sinceramente lo que creo que va a pasar es que el MAS va a ganar porque tiene más gente que lo apoya, el resto es solo gente que no quiere que gane el MAS, yo estoy del lado anarco del colectivo, pienso que mejor está hacerlo caer todo para abajo y reconstruirlo. Hoy en día creo que hay que tratar de convencer a la gente de la situación que estamos viviendo, la gente llamada pitita no tienen el coraje de ver que se equivocaron y aparte de dejar que el MAS gane y desde ahí seguir criticando, atacando.

Jane: Ninguna de nuestras causas está representada en ninguno de los partidos políticos, aunque hay algunas del colectivo que piensan que de ganar el MAS vamos a tener más chances de dialogar, pero en mi caso yo creo que si gana el MAS se va a volver a activar la medialuna, porque los pititas son muchos, tampoco hay que desmerecer, y tienen mucho poder, tienen muchísimos medios, por eso han logrado hacer un golpe de estado al estilo Hollywood, creo que algo van a hacer, si es que ya no lo han hecho, entonces si hacen perder al MAS, los movimientos sociales se van a levantar. En esta elección los partidos pequeños están apostando para ingresar a la asamblea, y eso también es irónico porque en vez de unirse cada uno apunta por tener 2 o 3 representantes en la asamblea legislativa.

¿Qué rol creen que ocupan las redes sociales? ¿Tienen pensada alguna acción en caso de que durante las elecciones se accionen los grupos violentos de jóvenes?

Jane: El problema es que la figura de la Unión Juvenil Cruceñista, un grupo paramilitar de jóvenes fascistas se ha esparcido, en la Paz ahora está resistencia Paceñista, esta idea se ha esparcido a otras partes del territorio, eso me preocupa porque en caso de que gane el MAS, si actúan al unísono con las fuerzas armadas con los medios y las redes sociales como hasta ahora, pero en caso de que no gane el MAS también va a ser muy duro, entonces nosotras somos una organización feminista estamos ya atentas y con conciencia de estar atentas a esta otra violencia y poder hacer la respectiva contención y seguir denunciando.

María: Es ahí donde entran en la función las redes sociales, hemos visto en Brasil con Bolsonaro y es terrible el odio, la gente esta terrible sesgada, es increíble cómo se arman pandillas cibernéticas para amedrentar al que tenga una opinión divergente y en ese sentido es verdad que las redes sociales tienen un terrible poder.

¿Por qué creen que este año a pesar de que la Chiquitania está incendiándose desde abril no hay acciones de visibilización de los grupos ambientalistas como ocurrió en 2019?

María: El año pasado estuve en muchas movilizaciones ambientalistas que denunciaban las leyes incendiarias, pero era increíble como la crítica era orientada solo hacia Evo Morales, y no se quería entrar a discutir sobre la ampliación de la frontera agrícola o el extractivismo, solo Mujeres Creando hicieron una muestra de quiénes eran los verdaderos beneficiarios de esto, ya que entraron a la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) y allí apuntaron dedos y dijeron que es la agroindustria, y es algo que los movimientos ambientalistas nunca se lo tomaron en serio, obviamente hay los que sí, pero son chiquitos, pero los grandes como Ríos de Pie no, pero Jane nos va a contar sobre eso.

Jane: Para comenzar Ríos de Pie no es un colectivo ambientalista, es una organización piloto que ha sido creada por CANVAS (2) y Human Rights Fundation y ellos lo que venden es la no violencia como producto político, entonces yo creo que ellos han sido los ideólogos de toda la movilización del Referéndum del 2016, pero la Chiquitania era una parte pequeña de ese libreto.

Los incendios suceden todos los años, pero quizás el año pasado fue más grave, pero a nosotros se nos dijo claramente que la tarea a nivel internacional nuestra como el MOVIMIENTO TODOS JUNTOS POR BOLIVIA era principalmente dar difusión es el ambientalismo y el doble discurso del gobierno del MAS, por chaparina, por las hidroeléctricas, y empezaron a llegar todas las causas y nosotras las hemos estudiado en profundidad, es por eso que en un momento éramos un movimiento ambientalista, esa era la estrategia, que en algún momento iba a tomar el protagonismo de la lucha, así nos había dicho Jhanisse, por eso yo creo que la Chiquitania fue vilmente instrumentalizada por los verdaderos responsables, por la CAO, son las vacas, la soya.

Otra cosa es también que se tomó la causa para hacer caridad, nunca a nadie le importo, y de repente “¡ay! Se está quemando la Chiquitania”, aparecieron un montón de movimientos con estructuras, con material, una farsa total. Hoy en día están todos peleados, porque ya no sirve, hoy tendríamos que irnos contra los responsables reales y ya no sirve, ya nadie dice nada.La verdad es que ahora tenemos hermanas bomberas feministas que no tienen ni ropa, ni agua, pero es demasiado grande para hacerlo, para hacer una ayuda de la ciudadanía misma, pero quizás habría que hacer un posicionamiento del tema de nuevo a nivel internacional.

A un año de ser parte del movimiento por la democracia ¿pueden ver los monstruos de países del agronegocio que rodean Bolivia, cuál es su percepción?

María: Cuando se habla del paradigma del desarrollo también se habla a que Latinoamérica como continente está destinada a ser ese espacio de donde se extrae los recursos, entonces hasta que no se consiga una soberanía de la región no se va poder hacer nada, eso por ejemplo se estaba articulado con el ALBA, empezaron a querer articular una economía que no dependa de EEUU y Europa, pero al final hemos sido derrotados, como decía Quijano antes de morir, ya que al final ha ganado el fascismo, la ultraderecha, el conservadurismo y como siempre decimos el capitalismo está conectado con el patriarcado que necesita generar esta agenda de la ideología para que el capital pueda ejercer su mandato, por eso hasta que no podamos salir de con soberanía territorial no vamos a poder llegar a ser un país independiente.Facebook:

Instagram: https://www.instagram.com/ninas_malcriadas/

Agradecimientos: Niñas Malcriadas por la predisposición y a Carla Montero por participar de la entrevista.

Notas
1) https://cubainformacion.tv/america-latina/20191127/83843/83843-redes-de-ong-el-brazo-civil-del-imperio-estadounidense-que-definio-el-golpe-en-bolivia

2) https://thegrayzone.com/2019/09/04/golpistas-evo-morales-incendios-amazonia/

radio
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Desde el campamento de Reubicación Nuevo Yibeljoj, las familias miembros de Las Abejas de Acteal, quienes aquí estamos en la resistencia

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Campamento de reubicación Nuevo Yibeljoj

Chenalhó, Chiapas, México.

17 de octubre de 2020.

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A las y los defensores de los derechos humanos

A los medios libres y alternativos

A los medios de comunicación nacional e internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Es grande la alegría en nuestro corazón. El día de hoy cumplimos 20 años de habernos llegado en esta tierra, pero, también duele recordar, porque aquí no llegamos por gusto, la violencia paramilitar no nos dejó opción de poder retornar a nuestra comunidad de origen.

En primer lugar, agradecemos a la Madre Tierra y a Dios Padre-Madre por habernos permitido vivir y guardado de toda enfermedad, sobre todo por habernos salvaguardado de agresiones paramilitares y de los gobiernos, con sus estrategias de desgaste y ataques a nuestra resistencia, dignidad y autonomía.

Los que organizamos esta celebración, somos mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, desplazados en el campamento Nuevo Yibeljoj, miembros de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, y lo hacemos en coordinación con nuestras autoridades la Mesa Directiva.Así mismo una representación de los sobrevivientes de la Masacre de Acteal, coordinadores, representantes de las comunidades que conforman Las Abejas, Coro de Acteal y el área de comunicación de dicha organización, que incondicionalmente nos acompañan en esta histórica celebración de nuestro caminar.

 

Antecedentes:

Quienes ahora conformamos y habitamos el campamento Nuevo Yibeljoj, somos originarios de la comunidad Yibeljoj, somos miembros de la Organización Las Abejas desde su fundación en el año de 1992.

Un mes antes de la masacre de Acteal, nuestra comunidad Yibeljoj, miembros de Las Abejas, fuimos obligados a salir de nuestras casas bajo amenazas de muerte por un grupo paramilitar priista de Chenalhó, creado por el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León.Fue así que el 16 de noviembre de 1997, 97 familias, llegamos a refugiarnos en una pequeña comunidad llamada Juan Diego X-oyep, abandonando nuestras casas, pertenencias, milpas y cafetales.

 

Después de permanecer 3 años en el campamento Juan Diego X-oyep, se empiezan a escasear el agua, la leña, no hay tierras para sembrar la milpa, habían brotes de varios tipos de enfermedades; se empieza a poner difícil la sobrevivencia de las y los desplazados. Ante este panorama, decidimos hacer una reubicación del campamento, porque no había condición mínima para retornar a nuestra comunidad de origen, debido a que los paramilitares ahí estaban libres, sus armas que usaron en la masacre de Acteal, nunca fueron decomisadas. Pero, gracias a un grupo de hombres y mujeres que tuvieron un corazón solidario, pudimos conseguir este lugar para fundar lo que hoy es, el campamento Nuevo Yibeljoj.

Los acuerdos fundamentales que se establecieron en el campamento Nuevo Yibeljoj, eran: no aceptar proyectos y programas asistencialistas del mal gobierno, no partidos políticos, no sectas religiosas, entre otros.

En el campamento Juan Diego X-oyep, creamos nuestro propio proyecto de educación, salud, colectivos de economía alternativa, cuidado de la madre tierra y, todo esto acordamos practicar y fomentarlos en nuestra reubicación de campamento.

 

Pero, las políticas de engaño y cooptación del mal gobierno, pronto llegó a este campamento, muchos compañeros y compañeras cayeron en la trampa del mal gobierno, y retomaron el camino al que le llaman, “vida oficial”.Es triste, pero esa es su decisión y la respetamos.

Aunque ahora seamos menos familias quienes sostenemos ese compromiso que asumimos hace 20 años, hoy lo volvemos a confirmar: seguir en la resistencia, seguir organizados en la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, seguir caminando con los sobrevivientes de Acteal que demandan justicia desde hace casi 23 años y que hasta la fecha ese crimen de Estado sigue impune.

Los que seguimos en la resistencia en este campamento, creemos que otro mundo es posible, y para que eso sea realidad, es trabajar en proyectos autonómicos, y uno de ellos y que consideramos indispensable, es la educación de nuestros niños, que aunque camina lento, pero ahí vamos poco a poco con nuestra propia escuela tsotsil.

Hermanas y hermanos, para nosotras y nosotros hoy es un día de fiesta, pero, como dijimos al principio, recordar lo que nos sucedió hace 20 años, duele. Duele e indigna, porque no se ha hecho justicia, porque nunca ha habido algún retorno con justicia de los 10 mil desplazados tan sólo en el municipio de Chenalhó en el año de 1997.Y sí, varias comunidades de Las Abejas intentaron retornar a sus comunidades como en los casos de la colonia Puebla y Miguel Utrilla Los Chorros, en estas comunidades sólo pudieron vivir “tranquilos” por unos años, y empezaron a recibir rechazos y agresiones por tener otro pensamiento que los partidistas, el de creer en una paz con justicia, el optar por no recibir apoyos y programas gubernamentales.Fue así el caso de un grupo de compañeros nuestros del barrio “Río Jordán” de la colonia Miguel Utrilla Los Chorros, fueron agredidos, destruidas sus casas, desde el año pasado están desplazados en Acteal, y hasta la fecha no hay señales de que puedan retornar con justicia.Tal vez, si llegan a “humillarse” con sus agresores, tal vez si “reconocen” que son “minoría” y que según los usos y costumbres partidistas, es, que la “mayoría manda”, aunque violen derechos humanos fundamentales.

 

La violencia armada en contra de las comunidades y pueblos en resistencia ha regresado con más poder destructivo, gracias a la impunidad otorgada por los gobiernos priistas y panistas, y ahora el gobierno de la “4 Transformación”, llegó para abonarla.

Nosotros como desplazados de la guerra de contrainsurgencia en el año de 1997, y los sobrevivientes de la masacre de Acteal, a través de nuestra organización Las Abejas, hemos venido exigiendo una investigación verdadera y el castigo a los paramilitares responsables de los hechos previos y durante la masacre de Acteal y del mismo modo a los autores intelectuales; también demandamos el desarme de los grupos paramilitares y la desmilitarización del municipio de Chenalhó.Pero la respuesta que obtuvimos de los malos gobiernos, fue la burla, la humillación, y aplicó la política de desgaste en nuestra organización, con el objetivo de borrar la memoria, y así abandonar la exigencia de justicia verdadera y abortar los mecanismos de no repetición de hechos como el de Acteal.

Lo que desde hace casi 23 años advertimos, es que si los jueces y gobiernos no aplicaban la justicia en el caso Acteal, tarde o temprano podía suceder otra masacre como la de Acteal. Ahora se sabe públicamente que los paramilitares en Chenalhó, han regresado, ahora surgidos en Santa Martha Chenalhó, atacando a Aldama con el pretexto de una disputa de 60 hectáreas de tierra.

Sabemos que tanto de lado de Aldama como en Santa Martha hay personas sufriendo y viviendo en las montañas por temor de ser agredidos, y que seguramente no están de acuerdo con esa violencia en esas tierras tsotsiles, ahora la pregunta de miles de personas ¿Por qué no actúa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, suponiendo que no es igual que sus antecesores priistas y panistas quienes propiciaron masacres? Del gobierno estatal no podemos esperar nada de justicia, porque son los mismos amigos de los asesinos y criminales ex gobernadores, llámese sabinistas, güeros velazcos y sus bandas de corruptos y asesinos.

Y seguimos suponiendo que Obrador no es igual que Salinas, Zedillo, Fox, Calderón, y Peña Nieto, pero, volvemos al caso Aldama y de los paramilitares de Santa Martha.¿Por qué sigue permitiendo su gobierno dejar a este grupo paramilitar siga disparando en contra de las familias de Aldama? Supongamos que la guerra de contrainsurgencia sólo fue en los sexenios priistas y panistas. ¿Por qué de repente reaparecen los grupos paramilitares en donde hay organizaciones, pueblos y comunidades en resistencia a los megaproyectos como el mal llamado “Tren Maya”, el “Corredor Transístmico”, el “Proyecto Integral Morelos”, del cual costó la vida de nuestro hermano Samir Flores por oponerse a este proyecto? Peguntamos como él hizo ¿desarrollo para quién, y a costa de qué?

¿Por qué en Tila, en donde en el año de 1995 fungió de laboratorio paramilitar y de ahí surge el grupo paramilitar “Paz y Justicia”, y resulta que cuando los ejidatarios del pueblo de Tila cuando determinan en asamblea no más partidos políticos y gobierno oficial en su territorio, vuelve ese grupo paramilitar quién torturó, desapareció, ejecutó a decenas de personas inocentes, para agredir y matar a los ejidatarios?

¿Por qué en el gobierno de Obrador, ahora ya no es en tiempo del priismo, suceden ataques a las comunidades zapatistas, como son el caso de la comunidad Moisés Gandhi, y el centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arcoiris, del crucero de Cuxuljá, Municipio Autónomo Lucio Cabañas, en donde el grupo paramilitar Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), atacó e incendió las bodegas de café y maíz de los hermanos zapatistas?

Y la violencia no para, apenas antier, el pueblo tseltal de Chilón, Chiapas, fueron reprimidos violentamente por la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública, por oponerse a la militarización de su territorio, condenamos este hecho y exigimos la liberación inmediata de José Luis Gutiérrez Hernández y Cesar Hernández Feliciano.

Ante todo lo anterior, es que si estamos viendo y no lo suponemos, ha regresado la guerra abiertamente en contra de los pueblos organizados que resisten y siguen consecuentes en la construcción de su autonomía.

Como ven, hermanas y hermanos, en este día no podemos sólo celebrar nuestros 20 años de la fundación de este campamento de desplazados, por eso con nuestra humilde palabra y solidaridad con nuestros hermanos y hermanas que en este momento sufren, lloran, sangran, que su quejido retumba en las montañas en donde se esconden de las balas paramilitares; decimos, exigimos con toda la fuerza de nuestro corazón y dignidad tsotsil: Alto a la guerra, alto al fuego en contra de personas inocentes.Y pedimos se investiguen a ese grupo paramilitar de Santa Martha, Chenalhó, al grupo paramilitar “Paz y Justicia”, se investigue y castigue a los paramilitares de la ORCAO, y exigimos respeto a la libre determinación y autonomía de los pueblos del Congreso Nacional Indígena, del Concejo Indígena de Gobierno y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Desde el campamento de Reubicación Nuevo Yibeljoj, las familias miembros de Las Abejas de Acteal, quienes aquí estamos en la resistencia, quienes estamos haciendo todo lo posible con lo poco que tenemos para construir poco a poco nuestra autonomía, pedimos que nos respeten nuestro modo de pensamiento y decisión de creer y pensar que otro mundo más humano y libre puede existir, no se sabe qué día, qué mes y año ocurre, pero, lo que sí sabemos es que el mundo de los ricos, de los capitalistas, de los políticos corruptos, de los malos gobiernos, de los feminicidas, de los narcos, de los paramilitares, de los que traicionan a sus propios hermanos y hermanas a cambio de migajas o de unos cuántos pesos, se va a acabar.Y puede ser pronto, porque la Madre Tierra ya no aguanta más destrucción, porque Dios Padre-Madre ha escuchado el clamor de su pueblo, que pide justicia y paz verdadera.

Hermanas y hermanos, por el momento hasta aquí llega el hilo de nuestra palabra, los 20 años de nuestra lucha y resistencia no caben todo en este comunicado, pero les pedimos lleven en su corazón nuestra palabra humilde, como dijimos en la convocatoria, no es posible invitar a mucha gente con su presencia física por las condiciones sanitarias del Covid-19, pero estamos seguros que en donde quiera que caminan y existen, nos escucharon y difundan nuestra palabra, cuéntenle a sus compañeros y compañeras, a sus familias a sus conocidos, que aquí seguimos, que quienes nos acompañaron en nuestro éxodo un día 17 de octubre en el año 2000, desde X’oyep hasta esta tierra, díganle que no nos hemos vendido, que nuestra dignidad no tiene precio, que no traicionaremos la sangre derramada en Acteal, y de las y los que han dado su vida por nosotras y nosotros.

Desde el campamento de reubicación Nuevo Yibeljoj, aquí palpita, dignidad.

Atentamente

La voz del campamento de Reubicación Nuevo Yibeljoj de Las Abejas de Acteal

Por los representantes:

Fernando Pérez Jiménez Alfredo Jiménez Pérez

Por l@s fundador@s del campamento Nuevo Yibeljoj:

Mariano Pérez Sántiz Antonia Vázquez Pérez José A. Jiménez Pérez

Por la Mesa Directiva de Las Abejas de Acteal:

Simón Pedro Pérez López  Hilario Jiménez Pérez

 Francisco López Sántiz

Escuchar  Audio de comunicado: https://archive.org/details/comunicado-nuebo-yibeljo

 

 

 

 

radio
Ejido Tila

“La Suprema Corte, nos dio la razón”, ejido Tila Chiapas

Chiapas, México. 16 de octubre. Más de 4000 ejidatari@s marcharon este día en Tila, para conmemorar que un 16 de octubre de 1934, fuera publicado en el Periódico Oficial de la Federación, que las 5405 hectáreas “es la legitima propiedad del ejido Tila”. “Aquí estamos para demostrarle a los malos gobiernos paramilitares que sus violencias y muertes no nos van a detener y no van a acabar con nuestra autonomía ejidal. No van a regresar a gobernar, aunque sigan sembrando la muerte en nuestro pueblo”, aseguraron las y los ejidatarios quienes desde diciembre de 2015 retiraron al ayuntamiento de su territorio para iniciar un proceso de autogobierno y libre determinación como pueblo originario. Pese a que su manifestación fue pacífica, el grupo de choque liderado por Arturo Sánchez lanzó petardos a una parte del contingente, lo que no detuvo la multitudinaria marcha.

Tras la marcha, en entrevista telefónica para medios libres, los indígenas choles aseguraron que la ley los asiste ante los intentos de despojo de su territorio, por parte de los tres niveles de gobierno y grupos paramilitares. “Tenemos la razón. La suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), nos dio la razón”, afirmaron. Pese a ello, como indican especialistas sobre el tema: el actual gobierno de Rutilio Escandón no ha dado las garantías judiciales a los ejidatarios, al no dar cumplimiento a la ejecución de sentencia ordenada por la SCJN, que condena la restitución de las tierras malamente expropiadas al ejido para un denominado fundo legal. Esta condena es de fecha 12 de septiembre del 2018, sigue sin ejecutarse, lo que ha provocado el incremento de la violencia en la región contra los ejidatarios, asegura el académico y comunicador José Adriano Anaya.

“Aquí estamos y vamos a seguir autogobernando. Exigimos justicia y castigo para el Ayuntamieto de Limberg Gutiérrez y sus paramilitares Francisco Arturo Sánchez, Adelaida Martínez y Rodrigo Martínez. Son ellos los mismos mentirosos y engañadores que provocan la violencia”, denunciaron los ejidatarios al referirse al titular del ayuntamiento expulsado, el cual ha ocupado la presidencia municipal personalmente o por medio de su familia desde el 2008. Como lo indica el periodista Luis Hernández, “La controversia agraria en Tila no es sólo asunto de tierras; es, también, una disputa para enfrentar el poder del cacicazgo, frenar la privatización de la tierra, reconstituir el pueblo chol, construir la autonomía y resistir la política de contrainsurgencia”.

De manera muy puntual los ejidatarios expusieron que desde el pasado 25 de agosto del presente año el grupo de choque liderado por Arturo Sánchez y su hijo Francisco Arturo Sánchez Martínez, reanudaron las hostilidades contra el ejido, derrumbando un portón que por acuerdo de la Asamblea Ejidal, se había instalado en una de las entradas de la comunidad. Pese a las denuncias de ese mismo día 25 realizaron los indígenas choles y las que posteriormente publicaron los días 27 y 29 de agosto por las detonaciones que efectuaron las personas contratadas por la familia Sánchez, estas no fueron tomadas en cuenta por los tres niveles de gobierno, lo que provocó que la escalada de violencia contra los ejidatarios aumentará y que el viernes 11 de septiembre fueran atacados por un grupo liderado por Eleasin Bárcenas, causando la muerte de del ejidatario Pedro Alejandro Jiménez.

Las hostilidades contra el ejido Tila no terminaron con el asesinato de uno de sus integrantes y las denuncias de los ejidatarios por detonación de armas de fuego por parte del grupo de la familia Sánchez (integrantes del grupo paramilitar “paz y justicia”), continuaron los días 27 de septiembre y el ocho de octubre. De igual forma los ejidatarios también integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), denunciaron el pasado uno de octubre la incursión dentro del poblado de la policía sectorial y elementos de la guardia nacional acompañados por el grupo de choque.

Por su parte el defensor de derechos humanos Jorge Armando Gómez Alonso, indica que el ayuntamiento debe restituir las tierras al Ejido Tila y el gobierno y Congreso de Chiapas deben declarar nulo el denominado Fundo Legal (que incluye la porción de tierra que han querido despojar al ejido). El también investigador indica que en enero de 2019 se publicó el Decreto 132, “Por el que la Comisión Permanente del Congreso del Estado, deja insubsistente el Decreto número 72, de fecha 29 de Julio de 1980”. “El ayuntamiento no quiere acatar la resolución, por lo que dos meses después con un grupo de ejidatarios robaron el nombramiento de las autoridades en complicidad con el Registro Agrario Nacional (RAN), falsificando firmas y simulando asambleas, para modificar la sentencia de amparo”, evidencia Gómez Alonso.

Dentro de las poblaciones que marcharon en el 86 aniversario del reconocimiento de las tierras ejidales están: Misijá, la comunidad Unión Juárez, la comunidad Chulúm Chico, comunidad Nueva Generación Chulum Chico, la comunidad Nicolás bravo, comunidad Cantióc, comunidad Rio Grande, comunidad Sañojá segunda sección, comunidad Sañojá primera sección, comunidad Chäkpatyol, comunidad Cerro Aan Antonio, comunidad Cerro Santa Cruz, comunidad k’ajtyieja, Barrio Salinas, Barrio Santa Lucia, barrio Concepción, barrio San Juan primera sección, barrio San Juan segunda sección, barrio San Sebastián, barrio San Felipe, barrio Santa Martha y barrio Chijtiejá.

Referencias:

https://laotraejidotila.blogspot.com/2020/09/comunicado-de-respuesta-sobre-la.html

https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/09/12/tila-chiapas-mas-saldos-de-la-politica-de-contrainsurgencia-1199.html?fbclid=IwAR1vCvexvusDgXgdSBe-CSZmYPuFVSqUfAr9qNUGHoLnopLmoalEJQMI-d8

https://piedepagina.mx/ya-hay-demasiada-sangre-corrida-en-tila/?fbclid=IwAR0zDANZerFHwpmvXHnhJIwZWEBGrOcwQiHvM9HfaGqdQCOrEAcmQfgrkac

http://www.diariocontrapoderenchiapas.com/v3/index.php/editorial/25487-los-funcionarios-no-saben-que-hacer?fbclid=IwAR3yBMPStQV7l2kIJQMZRWTKo1leU5QNdji2o7GuNmmB9QYcJ_wziaELOychttp://www.diariocontrapoderenchiapas.com/v3/index.php/editorial/25487-los-funcionarios-no-saben-que-hacer?fbclid=IwAR3yBMPStQV7l2kIJQMZRWTKo1leU5QNdji2o7GuNmmB9QYcJ_wziaELOyc

https://www.jornada.com.mx/2020/09/15/opinion/017a2pol?fbclid=IwAR24y0yIRTin9yVnp8Ghua9BrcJdQs7XSLAWmjlS6udVRluJZ1y0jZ2aklE

https://bit.ly/2ZS7A5K

http://www.diariocontrapoderenchiapas.com/v3/index.php/doxa/25417-doxa1974?fbclid=IwAR1NN9hmUTmJwLjdCDEKqs3SrQI2I0epOXIE2RnTpOuCt9xn08uedwS1ofI#.X1_U8011_b8.

Fotos y videos: Ejido Tila CNI Chiapas

radio

Solidaridad con el pueblo Otomí residente en la #CDMX

Solidaridad con el pueblo Otomí residente en la #CDMX Puedes apoyar con: Víveres no perecederos Leche para bebé Pañales Agua potable Enlatados Azucar Café Artículos de higiene personal Toallas sanitarias #ResistenciaOtomí #diadelaresistencia #dignidaddelospueblos #EZLN #CNI

Compañeras y compañeros Otomies residentes en Ciudad de México tomaron el pasado 12 de Octubre las instalaciones del INPI en esta ciudad demandando una vienda digna, denunciando también el despojo y en contra de los megaproyectos.
#ResistenciaOtomí
#diadelaresistencia #dignidaddelospueblos #EZLN #CNI #CIG

 

radio

ENCUENTRO DE PUEBLOS, COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES DEL OCCIDENTE DE MÉXICO A 528 AÑOS DE RESISTENCIA ANTE EL COLONIALISMO

 

C O N V O C A T O R I A

Los pueblos y comunidades indígenas del occidente del país hemos padecido, al igual que todas las regiones del México de abajo, la discriminación, la injusticia, la represión y el despojo de nuestro territorio por parte del capital en complicidad con los malos gobiernos de todos los niveles y de todos
los colores. A pesar de todo, esa guerra que emprendieron los invasores hace 528 años, ha tenido respuesta permanente por pueblos indómitos y, en distintas intensidades, esa lucha permanece vigente.

En nuestra época, el ejemplo paradigmático que nos ha irradiado en todo el país para perder el respeto y el temor a la normalidad que se impuso por estos más de cinco siglos de colonialismo, ha sido la lucha de las comunidades zapatistas del sureste desde su levantamiento armado hasta la creación de sus propias formas de vida a través de proyectos educativos, de salud, de producción y consumo, así como su autonomía política que se ejerce desde las juntas de buen gobierno. Por ello, nos sumamos a esta
Jornada Nacional de Movilización en Defensa de la Madre Tierra y en Contra de la Guerra al EZLN, los Pueblos y Comunidades Indígenas, repudiando las amenazas y los ataques perpetrados en los últimos meses en contra de las bases de apoyo zapatistas por parte de los grupos paramilitares que se mantienen al amparo de los poderosos.

Las comunidades indígenas del occidente también padecemos las mismas amenazas y bajo nuestras formas y condiciones propias hemos plantado cara a quienes nos han pretendido arrebatar nuestras tierras, dividiendo a nuestras comunidades, sembrando el terror con sicarios, talando nuestros bosques y trayendo el cuento del progreso. En esta región, hemos dicho ¡ya basta! las comunidades indígenas cocas de la ribera norte de Chapala, las nahuas del sur, de la sierra de Manantlán y de la costa de Santa
María Ostula, las wixarikas de la sierra norte y del embalse de Aguamilpa en el río Santiago, las nayeris de la cuenca del río San Pedro y las chichimecas de los altos de Jalisco.

La continuidad de la guerra capitalista en contra de nuestros pueblos ha tomado diversos rostros y ha procurado llegar a más lugares, buscando saquear nuestros espacios de vida, rompiendo con nuestras dinámicas comunitarias y formas campesinas-populares a través de sus llamados megaproyectos. Se
encuentra en la discusión pública nacional la promoción de las inversiones que está haciendo el gobierno de la supuesta Cuarta Transformación: el mal llamado Tren Maya, el Corredor Transístmico o el transexenal Proyecto Integral Morelos; en todos los espacios en donde pretenden ejecutar estos
megaproyectos que atentan contra la vida en su conjunto, existen dignas resistencias en defensa de sus territorios. Estas circunstancias no son propias del centro y sureste mexicano, pues en el occidente del
país, los megaproyectos amenazan la de por sí degradada y envenenada cuenca Chapala-Santiago y otras regiones, a través de:
• Las cuatro termoeléctricas 1) Tierra Mojada en Zapotlanejo 2) La Charrería en Juanacatlán;
ambas de la empresa española Fisterra Energy 3) El Salto cc1000 de Prenery de México entre
Ixtlahuacán y El Salto 4) y Guadalajara I de la CFE en Jocotepec.
• El gasoducto Villa de Reyes-Aguascalientes-Guadalajara de la empresa Fermaca y sus ramales
1) Lagos de Moreno, 2) Zacoalco de Torres 3) y Santa Cruz de Las Flores.
• El trasvase de hidrocarburos de la empresa IENOVA, filial de la estadounidense Sempra Energy
en la comunidad de Casa Blanca, Poncitlán.
• Las tres plantas geotérmicas 1) La reactivación de Cerritos Colorados de la CFE en el Bosque de
La Primavera, 2) Una en la comunidad indígena de San Francisco de Ixcatlán 3) y otra en el ejido
de La Soledad, municipio de Zapopan; ambas de Grupo Dragón perteneciente al corporativo de
Salinas Pliego.
• Los megaproyectos inmobiliarios que atentan en contra del Bosque El Nixticuil.
• La ampliación de las zonas industriales en Santa Cruz de Las Flores y El Salto.
• Los megaproyectos agrícolas de berries y aguacate en el Sur que utilizan cañones antigranizo.
• La planta hidroeléctrica de la empresa Enersi Renovables en el río Santiago cuyo embalse
abarcaría los municipios de San Cristóbal de la Barranca, Amatitán y Tequila.
• El trasvase Canal Centenario en el río Santiago y la Presa Hidroeléctrica Las Cruces en el río San
Pedro; ambos en el estado de Nayarit.
• El Parque Solar Valle de Guadalupe en Los Altos de Jalisco; entre muchos otros.

Entendemos que la única manera de enfrentar estas formas de colonialismo ha sido a través de la organización al interior de nuestras comunidades y que históricamente ha habido relaciones, articulación y redes entre pueblos, sin embargo, consideramos que en esta etapa de continuidad neoliberal y por las condiciones políticas que han impuesto los gobiernos en los últimos años, es indispensable fortalecernos regionalmente para enfrentar de esa misma manera el proyecto capitalista
para la región occidental de México. Los de arriba han proyectado cartografías integrales de despojo y nuestras luchas no pueden permanecer aisladas frente a un bloque como al que nos enfrentamos.

Por lo anterior, convocamos a pueblos, comunidades, autoridades agrarias y tradicionales, organizaciones y colectivos que luchan en contra del capitalismo, de las políticas de despojo, de los megaproyectos y por la defensa de la tierra, el agua, el aire y la vida a este Encuentro a llevarse a cabo
el 12 de octubre a las 10:00 a.m. en el Salón Niágara, Calle Constitución #43B, en la comunidad de El Salto, Jalisco, el lugar donde se sintetiza todo el desastre del país, como lo dijo el Delegado Zero a su paso por este pueblo. El evento se realizará con todas las medidas sanitarias que corresponden para
evitar contagios de COVID-19, procurando el cuidado entre todos y todas. Favor de traer vaso, plato y cuchara.

Atentamente
Congreso Nacional Indígena – Región Occidente
María de Jesús Patricio Martínez – Vocera del Concejo Indígena de Gobierno
Agrupación Un Salto de Vida
Casa de Salud Calli Tecolhuacateca Tochan
Centro de Lengua y Cultura Zoque – Jalisco
Comité Salvabosque en Defensa de El Nixticuil
Comunidad Indígena de Mezcala
Partido de los Comunistas
Unión Campesina Zapatista del Sur (UCaZS)
Danza de la Palabra-Coamil Federalismo
Ciudad Intercultural

radio

Oaxaca: a un año de la despenalización del aborto aun no hay acceso real

Por Eugenia López

Hace poco más de un año, el 25 de septiembre del 2019, se celebró en el Estado de Oaxaca una votación que dio fin a la criminalización de las mujeres por decidir sobre terminar con embarazos no deseados.

Con la modificación al artículo 12 de la Constitución local, así como a los artículos 312, 313, 314, 315 y 316 del Código Penal estatal, la nueva ley despenalizó la interrupción del embarazo o aborto hasta las 12 semanas de gestación, siendo Oaxaca el segundo estado del país en otorgar a las mujeres el derecho a decidir sobre sus cuerpos.

Uno de los grandes cambios que ha permitido la ley es evitar que mujeres sean encarceladas por interrumpir su embarazo. Hasta antes de la modificación, en Oaxaca 20 mujeres habían estado presas por abortar y, había 49 carpetas de investigación relacionadas con abortos. Un año después, una de ellas sigue presa.

Si bien la nueva ley ya evita que mujeres sean encarceladas por interrumpir un embarazo durante los primeros 3 meses (cabe recordar que, en caso de que un embarazo se interrumpa después del plazo permitido, la nueva ley contempla sanciones de tres a seis meses de prisión, y hasta 10 años de cárcel a quien obligue a una mujer a abortar), todavía no existen garantías para que el acceso al aborto sea real, gratuito y respetuoso para todas las mujeres.

(Continuar leyendo…)

radio
Kogra Star

Comunicado de Kongra Star en solidaridad con comunidades indígenas de México

Nosotras, como mujeres del Kurdistán Occidental y como mujeres que luchan, escribimos este comunicado respondiendo al llamado de nuestras hermanas y hermanos indígenas en México ante los ataques que están recibiendo las comunidades indígenas por parte de grupos paramilitares y la impunidad con la que cuentan debido a la inacción del Estado mexicano.

Estos ataques nos duelen como si fueran también sobre nosotras, porque nos reconocemos en cada uno de los hechos que narran las compañeras. Los ataques a aquellas que están resistiendo y construyendo un mundo nuevo son constantes, vengan de parte de los estados o de grupos paramilitares o de mercenarios. Estos ataques son dirigidos en contra los pueblos indígenas que luchan contra los mega-proyectos que saquean sus tierras, que se autoorganizan de forma democrática y desde la base, que luchan por una sociedad donde haya justicia de género y ecológica, que se oponen a la globalización capitalista. El sistema patriarcal, que en este caso representa el Estado mexicano, es responsable de los ataques en las comunidades zapatistas, así como de las desapariciones, los asesinatos y las violaciones de niños, niñas y mujeres jóvenes. Este sistema es el mismo que está llevando a cabo un cambio demográfico en Afrin y que lleva al secuestro, violación y asesinato de mujeres jóvenes cada día a manos de la ocupación turca.

Estos son proyectos alternativos que prueban que hay otra forma de vivir más allá de los estados-nación capitalistas y patriarcales, y por esto son atacados y criminalizados por dichos estados. Tal y como es atacada la población indígena en Chiapas, aquí en el norte y el este de Siria la población indígena es atacada, asesinada y desplazada.

La guerra de contrainsurgencia que se está librando en contra del EZLN no es distinta tampoco a la guerra de desprestigio y deslegitimación que se está llevando a cabo contra las YPG, YPJ o las SDF, nuestras fuerzas de autodefensa. Así como no es distinto el silencio de los Estados en todo el mundo, que avala toda esta violencia y demuestra su complicidad con estos crímenes, que son útiles a sus intereses de dominación y explotación, tanto de las personas como de los territorios. Que estos grupos no tengan un vínculo directo con el Estado no exime a éste de su responsabilidad en relación a estos crímenes.

Sin embargo, todo esto no nos llevará a rendirnos sino a fortalecer nuestra resistencia, porque nos reafirma en que una vida libre, especialmente para las mujeres, no es posible en el sistema patriarcal imperante y en que sólo a través de la autoorganización y la autodefensa de las comunidades y los pueblos y la solidaridad internacionalista será posible vivir libremente y en armonía con los otros pueblos y con la naturaleza.

Por todo ello, nosotras, como Kongra Star, condenamos los ataques realizados por los grupos paramilitares a las comunidades indígenas y a las miembros de la comunidad zapatista y del Consejo Nacional Indígena y exigimos al gobierno mexicano que reconozca la existencia de estos grupos armados y atienda a las demandas de las comunidades en Chiapas.

También mandamos toda nuestra solidaridad, fuerza y amor a las comunidades indígenas y zapatistas, que son un ejemplo de dignidad y valentía y una prueba de que es posible este nuevo mundo, y a todas las mujeres que en México están librando una lucha histórica contra los feminicidios.

Aunque nos encontremos lejos les decimos nuevamente que su lucha es nuestra lucha, así como nuestra revolución es también su revolución.

La lucha sigue, porque la resistencia es vida.
Jin, Jiyan, Azadi! – Mujer, Vida y Libertad!
Kongra Star – 13 de septiembre del 2020

radio
Mujeres y la Sexta

Pronunciamiento: Que les quede muy claro que frente a los feminicidios, las desapariciones y las violencias, nos vamos a defender todas

A las mujeres del mundo,
A las mujeres que hoy no lo saben pero que mañana estaremos juntas luchando,
A las mujeres de la Toma “Casa de Refugio Ni una menos”,
A quienes son capaces de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia, cada vez que desaparece alguien, cada vez que aparece un cuerpo sin vida:

“Dicen que hay más derechos para las mujeres. Pero nos siguen asesinando. Dicen que ahora las mujeres tienen más voz. Pero nos siguen asesinando. Dicen que ahora ya se toma en cuenta a las mujeres. Pero nos siguen asesinando. Dicen que ahora hay más leyes que protegen a las mujeres. Pero nos siguen asesinando. Dicen que hay hombres que hasta se dicen que son feministas. Pero nos siguen asesinando. Cada vez más desaparecidas y asesinadas. Cada vez con más brutalidad. Cada vez con más saña, coraje, envidia y odio”.
EZLN, diciembre de 2019.

Que les quede muy claro que frente a los feminicidios, las desapariciones y las violencias, nos vamos a defender todas.

Nosotras, mujeres que desde distintas formas y geografías luchamos, acordamos:
– vivir;
– llevar la lucecita que nos dieron las Mujeres Zapatistas a otras geografías y luchas;
– apoyarnos, protegernos juntas;
-cuidarnos y luchar.

Porque merecemos verdad y justicia, respondemos al llamado de las mujeres que frente a los feminicidios, desapariciones, torturas, violencias e invisibilización de sus luchas no les dejaron otro camino que interpelar a las instituciones que las despreciaban y que nunca cumplieron sus funciones tomando la decisión de constituir “La Casa de Refugio Ni una Menos”.

Desde abajo y a la izquierda, desde las colectivas y organizaciones que somos, sabemos que han sido las madres de asesinadas y desaparecidas quienes han puesto el cuerpo en las búsquedas. En muchas regiones han sido quienes con sus propias manos han encontrado a sus hijas; son la conciencia de esta sociedad. Un sector de ellas se declara feminista y se alía con jóvenes que optan por la acción directa porque aún con la organización, las protestas, las marchas y los desplegados, hasta ahora, no han parado los feminicidios ni las desapariciones.
¿Quién tiene el derecho de cuestionar las formas? Cuando, durante años, las madres de desaparecid@s; las madres rotas por el dolor de haber perdido a sus hijas recorrieron todos los caminos, hicieron antesala en todas las oficinas, sin que obtuvieran verdad y justicia.

¿Con qué entraña alguien puede aplaudir la represión del Estado a mujeres que con digna rabia deciden quemarlo todo porque les han arrebatado todo, la vida de sus hij@s, el paradero de sus más querid@s?

Por ello, exigimos la no criminalización de las compañeras, ni discursiva ni penalmente. Reprobamos y denunciamos la represión del Estado frente a las tomas de las comisiones estatales. El ejemplo más brutal ha sido Ecatepec. Pero poco antes en Cd. Juárez, compañeras que se manifestaban pacíficamente fueron aprendidas y maltratadas, sus derechos humanos pisoteados. Mujeres protestamos también en Acapulco, Aguascalientes, Ciudad de México, Cuautla, Cuernavaca, Guanajuato, Mérida, Morelia, Puebla, San Cristóbal de las Casas, Tampico, Veracruz, y en cualquier lugar, si tocan a una nos tocan todas. No vamos a tolerar ni una sola agresión, ni una sola omisión, ni una sola revictimización más.

Respetamos y nos enorgullece la fuerza y la digna rabia de las madres y feministas en la toma del centro del país (antes CNDH) y reinvindicamos la constitución de “La Casa de Refugio ni una Menos” como un camino autogestivo de mujeres para mujeres, esperando que esta luz se multiplique y que podamos construir espacios sin Estado, sin capitalismo, sin patriarcado y sin amo.

Un abrazo de amor para todas las mujeres que luchan y resisten este sistema de muerte.

Que ninguna mujer se sienta sola
Que ninguna mujer viva con miedo
Nos vamos a defender entre todas
Muera el Estado patriarcal
Muera el capitalismo
Muera el colonialismo racista
Ya basta de violencia contra las mujeres.

(Continuar leyendo…)

radio
Noticias de Abajo ML

Noticias de abajo – 9 de septiembre 2020

(Descarga aquí)  

ROMPIENDO FRONTERAS

WALLMPU CHILE:Jornada Global de agitación  por los presos de la revuelta. Fuente: Kurruf, OPAL. Presentacion de la campaña por la libertad del Compa Emilio. Un luchador social chileno injustamente preso en México. Campaña por su libertad
EUA PORTLAND: 100 días de revuelta y protesta callejera, antipolicial y anti sistemica en Portland: Es asesinado por la policía el antifascista, Michael Reinoehl, que había matado a uno de los fascistas de los Patriot Prayers en Portland.kolektiva.media democracynow
MEDITERRANEO: Un velero llamado Loise Michel para rescates humanitarios de migrantes apoyado por Bansky y navegantes veganos. Por Submedia TV

BREVES:

MUNDO:Amnistía Internacional: Más de 7.000 trabajadores de la salud han muerto durante la pandemia a nivel mundial, 1.300 de ellos en México
EUA: Muere antropólogo y activista del movimiento Occupy Wall Street, David Graeber, a los 59 años de edad

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

JUAREZ: Reprimen maniestacion feminista en Juarez que se solidariozan con manifestaciones reprimidas en Leon Guanajuato. Detienen a 22 y tras protestas de solidaridad son liberadas.
CHIHUAHUA: Destacada activista transgénero fue encontrada muerta en México.
CDMX: Toma de la CNDH por familiares de victimas y grupos feministas. Crean una casa refugio- okupa. El gobierno acusa de vandalismo la protesta.
CDMX LUCHA POR LA VIDA: Rodada Axolot en defensa de los humedales de Xochimilco y y rumbo a las rodadas del 19s solidaridad sobre ruedas. Jumperez
CDMX: Entrevista al colectivo y a la Exposicion Huellas de la Memoria.

BREVES

ESTADO DE MEXICO: Ataques de grupos violentos y partidistas del PRI en San Salvador Atenco

Música:

Quememos el reino – Camila Moreno
Espérame que vuelvo – Opal
Hunaac-cel – #RaptículoDeOpinion

radio
Chaski Clandestina

Insistir, persistir, resistir y nunca desistir: Toma Feminista en Mexico

Colaboración de: Andre Murcia | Chaski Clandestina

La toma de las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de la Ciudad de México ha representado un logro y avance a la organización del frente nacional feminista #Niunamenos quienes llegaron para apoyar a las madres de víctimas de desaparición forzada que se mantenían en huelga de hambre en uno de los salones. Aunque sea un avance en tomar los espacios para ser escuchadas aún no lo es para sus casos en espera justicia y esclarecimiento.

En la toma hay mujeres de todas edades, niños y algunos hombres familiares de las mujeres de tercera edad. Al llegar no podían creer la alacena con la que cuenta la CNDH: cortes finos, botes de helado, latas de chongos zamoranos, azúcar importada, verdura y fruta de gama alta. Alimentos que hace años los familiares (que también son víctimas) no habían probado por la limitación en gastos de transporte y seguimiento en búsqueda de justicia por su parte. Gastando sus ahorros y el más importante, desgaste emocional.

Yesenia, madre de Marichuy, asesinada hace 5 años presuntamente por su maestro de la IPN, dice que ella no entiende cómo sigue viva, la búsqueda de justicia la mantiene de pie.

Erika su hija pequeña es víctima de abuso sexual por un familiar. Desde hace tres años su agresor sigue libre y las autoridades han revictimizado a la niña de apenas 10 años. Ha dejado todo y por ahora no tiene casa, creo una línea de muñecas con la que a través de ellas muchas mujeres le han contado su historia. Ella quiere ser recordada por sus muñecas y con ellas sacar adelante a sus hijas.

(Continuar leyendo…)