Noticias:

autonomía

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Relatos Zapatistas

Programa de Relatos Zapatistas, 1 de enero, 2012

¿Cuál es el estado actual del movimiento ocupa en EU y hacia dónde va? Desde noviembre los gobiernos municipales y sus policías han allanado los campamentos, arrestado y procesado a los ocupantes, y frecuentemente impedido exitosamente la reocupación de los espacios públicos. En esta luz se ha hecho común decir que un cambio radical ha ocurrido en el movimiento. Adbusters, por ejemplo, publicó una declaración diciendo que OWS debería declarar la victoria y retirarse, por lo menos por ahora para planear para  la primavera–la “primera fase” había terminado y la “segunda fase” empezaba. Hay algo útil en esta idea de las fases, de identificar esta bisagra o punto decisivo–por ejemplo, nos permite diferenciar en términos amplios y tácticos entre la okupación del espacio público o semi-púpblico por un lado y del espacio privado o “ambiguo” por otro. Pero de otro modo la distinción es problemática. Relega las luchas que inspiraron y crearon las condiciones en las que OWS pudiera surgir a una especie de pre-historia, una “fase cero”–insurrecciones como el argentinazo, y también Tunisia, Egipto, España, Grecia, además de algunos más cercanos como el movimiento estudiantil y la lucha por la justicia por Oscar Grant. También nos hace más difícil ver la proliferación de tácticas diversas que ya se han utilizado en el contexto del movimiento ocupa en todo el país, además de las diferencias sutiles y no tan sutiles en cuanto a las condiciones variadas en las que cada okupación se constituye como fuerza política. Enfocándonos en el Área de la Bahía y mirando algunas de las experiencias de ocupantes por aquí esperamos trazar una visión más matizada de este punto decisivo.

Programa completo (2 hr):(Descarga aquí)  

Marcha en memoria de Oscar Grant (6 min):(Descarga aquí)  

Entrevista con estudiantes de la Universidad Estatal de San Francisco (23 min):(Descarga aquí)  

Entrevista con Laura y Ali de Occupy Oakland (35 min):(Descarga aquí)  

radio
Radio Zapatista

A una década del Argentinazo ¡la lucha sigue!

A 10 años del llamado “Argentinazo”—la revuelta popular del 19 y 20 de diciembre de 2001—en las calles de Buenos Aires se ve claramente que la lucha que estalló en aquellas jornadas rebeldes no quedó en el pasado, sino que se está repensando y recreando constantemente por los y las compas que siguen construyendo y soñando desde abajo. Para este reportaje, salimos a las calles de Buenos Aires con la multitudinaria marcha del 20 de diciembre 2011, y recopilamos algunas de las voces de las compañeras y los compañeros que siguen luchando por la construcción de otro mundo y otra sociabilidad, contra y más allá del capitalismo.

radio
Edijo Tila

Comunicado del Ejido Tila – CNI San Mateo del Mar, Oaxaca

En ejido Tila, Chiapas. A 26 de noviembre de 2011.

Al Congreso Nacional Indígena (CNI)

A los Pueblos, Naciones, Tribus y comunidades indígenas en resistencia

A la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec

A las autoridades del Pueblo Ikoots de San Mateo del Mar

A la sexta internacional

A los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

A las organizaciones sociales y civiles independientes

A nombre de los adherentes de la otra campaña de nuestro pueblo Ch´ol del ejido Tila, reciban un cordial y combativo saludo a todos y todas.

Compañeros y compañeras, el día de hoy nuestro corazón se siente con más fuerza al compartir nuestra palabra con otros pueblos que están defendiendo la madre tierra de quienes solo quieren hacer negocio con ella y derramar la sangre de nuestros pueblos a través de la represión.

Para los hombres y mujeres de maíz la madre tierra representa lo más hermoso que Dios Padre y Madre ha creado como herencia para nuestros hijos y nietos, es el regalo más sagrado que nos permite hacer nuestra milpa, enterrar a nuestros muertos, prender nuestra vela y tomar el agua que nos da vida.

Nuestros abuelos y abuelas con mucho sufrimiento y esfuerzo lograron resistir la esclavitud y explotación de la invasión española y después de las fincas cafetaleras de extranjeros y mexicanos ricos que nos despojaron durante muchos años de nuestro territorio. La lucha política y armada de nuestros antepasados dieron el fruto que nosotros seguimos defendiendo hasta la fecha, que son nuestras tierras ejidales de dotación y ampliación de las cuales contamos con toda la documentación agraria, que ampara y protege nuestro derecho legítimo y legal para gobernar de manera autónoma nuestro territorio como pueblo indígena Ch´ol.

Durante muchas décadas el mal gobierno ha venido haciendo grandes injusticias en contra de nuestro pueblo, a través del despojo, la discriminación, el hostigamiento, y la constante amenaza de expropiar 130 hectáreas de nuestro patrimonio.

En la época de la Revolución Mexicana recuperamos las tierras que estaban en manos de los finqueros extranjeros y mexicanos ricos, muchos de ellos salieron huyendo a sus lugares de origen. En 1922 hicimos la solicitud formal a las autoridades agrarias para que se nos reconociera la posesión y propiedad de nuestras tierras. Fue así que el 30 de julio de 1934 se emite la resolución presidencial que nos reconoce la propiedad de 5,405.78 hectáreas de dotación, de las cuales 2,938 hectáreas fueron expropiadas de terrenos nacionales y 2,466 hectáreas fueron expropiadas a la finca Jonopá de la Pensilvania Plantation Company.

En esos tiempos la cabecera municipal se encontraba ubicada en el ejido vecino de Petalcingo, pero por causa de una epidemia las autoridades del Ayuntamiento municipal se trasladaron de manera provisional a nuestro pueblo de Tila. Muy al comienzo de su llegada del ayuntamiento a nuestro pueblo no había mucho problema, porque las autoridades eran elegidas por la Asamblea del pueblo y no había partidos políticos, por eso es que las autoridades trabajaban para el pueblo y una vez terminando sus cargos regresaban a trabajar su tierra. Cuando los partidos políticos empezaron a tomar los cargos del Ayuntamiento empezó más duro la discriminación y el despojo de nuestras tierras. Los presidentes municipales venían de fuera, no eran indígenas como nosotros sino mestizos que nos desprecian y que son originarios de otro lugar que solo vienen a enriquecerse a costa de nuestro trabajo y de nuestra madre tierra. A pesar de todo este mal trato, cuando el ejido estaba realizando los trabajos de posesión y deslinde de la dotación ejidal las autoridades enviaron comisión tres veces para pedir al presidente municipal Lic. Rafael Constantino Martínez que se presentara en casa ejidal para que dijera la superficie que iba a necesitar el ayuntamiento para su administración, pero las tres veces esta persona contestó que él no se junta con indios pata rajadas. De esta manera el Acta de Posesión y deslinde de la Dotación ejidal así como el plano de ejecución no contempló superficie para la zona urbana del ejido, ni tampoco para el fundo legal.

Al darse cuenta el Ayuntamiento que no tenía tierra dentro de nuestro ejido donde ejercer su administración, comenzó a alterar nuestra documentación agraria con el respaldo y complicidad del Cuerpo Consultivo Agrario, por lo que en 1966 en sesión colegiada decidieron agregar una nota a nuestro plano definitivo que señaló que 130 hectáreas de nuestra dotación salen de la propiedad ejidal y que pasa a manos del ayuntamiento como fundo legal. Es por eso que interpusimos el amparo 890/1977 ante el Juez Primero de Distrito en Tuxtla Gutiérrez el cual ganamos en 1984 y se declaró inconstitucional la modificación a nuestro plano, pero quedó como letra muerta porque el Cuerpo Consultivo Agrario dio cumplimiento al amparo hasta 1994, gracias al levantamiento armado del 1 de enero de 1994 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el punto de acuerdo que modificaba nuestro plano quedó insubsistente.

En 1980 se da otro acto de despojo, cuando el entonces Gobernador del Estado de Chiapas Juan Sabines Gutiérrez solicitó al Congreso del Estado la publicación del decreto expropiatorio número 72 en el que se declara que por causa de utilidad pública se decreta como fundo legal 130 hectáreas de nuestra dotación y utilizaron como fundamento del decreto 72 la modificación a nuestro plano definitivo que hizo en 1966 el Cuerpo Consultivo Agrario, violando el artículo 2, 14, 16 y 27 fracción VIII, a) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En contra de este decreto 72 presentamos el amparo 259/1982 ante el Juez Primero de Distrito en Tuxtla Gutiérrez, mismo que se resolvió después de 28 años de estar archivado, por lo que en diciembre de 2008 se declaró a favor de nuestro ejido que el decreto 72 es inconstitucional y se ordenó al Ayuntamiento de Tila, Gobernador del Estado, Congreso del Estado y Registro Público de la Propiedad y del Comercio que se nos restituya en la administración de las 130 hectáreas de nuestro territorio que han sido despojadas por esos malos gobiernos. Hasta la fecha estas autoridades se han negado a dar cumplimiento a lo ordenado por la sentencia de amparo y quieren obligarnos a recibir una indemnización económica, pero ante la negativa del ejido a recibir un pago por nuestras tierras, el expediente 1302/2010 se encuentra en estos momentos en manos del Pleno de la Suprema Corte para resolver si la administración de las 130 hectáreas regresa a la Asamblea General del ejido Tila o queda con el ayuntamiento del municipio de Tila. La Asamblea General del ejido Tila presentó diversas Actas de Asamblea, una de ellas con mas de 4,000 firmas, dirigida a la Suprema Corte exigiendo el respeto a nuestro territorio y autonomía, asimismo dando a su conocimiento que los pobladores que compraron ilegalmente tierras ejidales serán respetados en sus posesiones porque fueron engañados y ahora se sujetarán a nuestro Reglamento Interno y también se solicitó la reubicación de las oficinas del Ayuntamiento municipal de Tila en otro lugar, ya que este ha sido durante muchos años el generador de la violencia y financiador del grupo paramilitar Paz y Justicia, autor de los crímenes de lesa humanidad en la zona baja de Tila en la época más fuerte del conflicto armado en Chiapas.

De ante mano sabemos que la Suprema Corte no ha tomado carta en el asunto de darle la ejecución al amparo y respetar nuestro derecho como pueblo indígena; le van a dar más atención a las contiendas electorales presidenciales y gobernadores, permitiendo que los malos gobiernos nos sigan despojando, amenazando y hostigando, porque en realidad no les importa a los Ministros hacer la justicia y solo protegen a los poderosos que si pueden comprar su justicia.

Nuestra tierra es sagrada y la consideramos como tierra recuperada por nuestros abuelos y abuelas, basta ya de tanta injusticia, despojo y represión por la defensa de nuestra madre tierra que es el futuro de nuestros hijos y nietos del ejido Tila. Seguiremos en la defensa de nuestro pueblo y territorio hasta la victoria siempre! Ánimo compañeros y compañeras, el pueblo unido jamás será vencido!

Atentamente

Zapata vive, la lucha sigue

La tierra es paraquien la trabaja

Vivan los pueblos en resistencia

Viva la madre tierra

Viva la autonomía

Muera el mal gobierno

Que viva la Libertad, justicia y democracia con dignidad

radio

Pronunciamiento de la Red Nacional contra las altas tarifas de la luz

RED NACIONAL DE RESISTENCIA CIVIL CONTRA LAS ALTAS TARIFAS DE LA ENERGÍA ELECTRICA

PRONUNCIAMIENTO CONTRA LA REPRESION Y EL HOSTIGAMIENTO

Viernes 11 de Noviembre del 2011

Al crecer el descontento nacional contra las altas tarifas de la energía eléctrica, también crece el movimiento de protesta y la organización del pueblo en las colonias populares y en las comunidades indígenas y campesinas a lo largo y ancho del país. Pero la respuesta de los malos gobiernos es cada vez más represión, hostigamiento y encarcelamiento.

En todas las regiones Chihuahua, Estado de México, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Campeche. Están utilizando la estrategia de los procesos penales para desgastarnos económica, Física y Moralmente.

En este ultimo Estado, donde en el 2009 y el 2010 nuestr@s compañer@s SARA LOPEZ GONZALEZ, JOAQUIN AGUILAR MENDEZ Y GUADALUPE BORJAS CONTRERAS estuvieron presos injustamente durante 11 meses por el delito inventado por la CFE de privación ilegal de la libertad de uno de sus funcionarios, bajo el número de expediente O45/2009 ante el juez MARIO TORAYA quien se ha prestado a estos actos de injusticia, es pues que este miércoles 9 de Noviembre del 2011, detuvieron y encarcelaron al compañero Héctor Alejo y reactivaron las ordenes de aprehensión contra 50 compañeros y compañeras por el supuesto delito de obstrucción de la realización de un servicio público, cuando se opusieron al operativo masivo de corte de luz a los usuarios en el 2008, como si cortar la luz a un usuario fuera un “servicio público”. No bastando a la compañera Sara López, le acaban de trasladar su expediente penal desde Mérida a Guanajuato, solo para impedir que pueda estar al pendiente de su proceso de apelación violentando de manera flagrante sus derechos humanos y dejándola totalmente en estado de indefensión.

De la misma manera, en los lugares donde la CFE intenta realizar cortes masivos de luz en abierta provocación en contra de un movimiento totalmente legitimos que refleja la inconformidad de un enorme sector de la población mexicana como es el nuestro, la gente se defiende impidiendo mas cortes y reconectándose, haciendo ejercicio de los derechos que tenemos todos los mexicanos y mexicanas a la protesta social y a tener acceso al servicio público de la energía eléctrica. Pero después, en vez de buscar solución a la demanda ciudadana, la respuesta del Estado a través de la CFE son las denuncias penales como es el caso no solo de Campeche, sino que de Chihuahua y del Sur de Veracruz. En otros casos como en la costa y los altos de Chiapas, en el Istmo de Oaxaca, en el Sur de Veracruz, el Estado fabrica delitos y libera ordenes de aprehensión contra dirigentes de los movimientos para debilitarlos y desgastarlos.

Pero sabemos muy bien que esto no solo pasa con el caso de la luz, sino que donde quiera que el pueblo se organice para defender sus derechos y territorios, viene la represión del Estado en defensa de los intereses extranjeros y de sus grandes empresas que vienen nuevamente a saquear todos nuestros recursos. La mayoría de los países “ricos” de hoy construyeron su riqueza con el robo de nuestros recursos naturales (oro, plata, maderas preciosas, etc) y la esclavización de nuestro pueblo durante la colonia española; y ahora que los países ricos están sintiendo la crisis económica se quieren volver a capitalizar con esta nueva etapa de saqueo despiadado de nuestros recursos y a la explotación bárbara de nuestra mano de obra en flagrante violación de todos nuestros derechos conquistados con las luchas de nuestros pueblos durante los dos últimos siglos, no solamente aquí en México, sino que en toda América Latina y en muchos otros países del mundo.

Y el Estado mexicano con los gobiernos federal, estatales y la mayoría de los municipales, los congresos federal y locales, todos los partidos políticos, los medios de comunicación masivos, las cúpulas empresariales y eclesiales, los narcos y todo el mundo del poder dominante se unen para violar en toda impunidad nuestros derechos y entregar nuestros recursos en charola de plata a los empresarios más ricos de los países más ricos del planeta. Y reprimen sistemáticamente a todos y todas los que nos resistimos contra esta barbaridad e intentamos construir otro futuro para nuestros pueblos y territorios.

Así está pasando con la generación y distribución de la energía eléctrica, entregándola a las empresas extranjeras, españolas principalmente a quienes la tenemos que comprar, a través de la CFE y cobrándonos por eso tarifas cada vez más caras.

¡BASTA YA DE SAQUEO DE LA NACION!

¡BASTA YA DE VIOLACION DE NUESTROS DERECHOS!

¡BASTA YA DE REPRESION!

¡ESTAMOS HARTOS, ESTAMOS HARTAS!

RED NACIONAL DE RESISTENCIA CIVIL CONTRA LAS ALTAS TARIFAS DE LA ENERGÍA ELECTRICA

Consejo Autonomo de la costa de Chiapas, Luz y fuerza del pueblo (Chiapas), Resistencia civil contra las altas tarifas de luz de Candelaria (Campeche), Resistencia civil indígena y popular contra las altas tarifas de luz del Sur de Veracruz, UCIZONI (Oaxaca), Asamblea de los pueblos indígenas del Istmo en defensa de la tierra y del territorio(Oaxaca), Tlakaelel (DF), Alianza Única del Valle (Estado de Mexico), MARC (Chihuahua), Fedeco (Chihuahua)

radio

COLECTA DE FIRMAS: Declaracion Mundial en Apoyo a l@s Zapatistas

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y el Movimiento por Justicia del Barrio, La Otra Campaña Nueva York, hemos escrito la siguientedeclaración con la idea de colectar firmas de apoyo

Se cumplieron 10 años de la Marcha del Color de la Tierra, donde los pueblos zapatistas le dieron otra oportunidad a la clase política mexicana para avanzar en la deuda histórica que existe desde más de 500 años de opresión hacia los pueblos indígenas de México y de Amerindia. A pesar de ésta experiencia violenta florece una profunda historia de resistencia y lucha que los pueblos indígenas zapatistas han mantenido viva por más de 17 años, cuando salió a la luz el levantamiento público del EZLN. Desde aquel momento histórico, el cual marcó un paso importante en su lucha por la construcción de la autonomía y dignidad, han seguido luchando en contra del sistema capitalista neoliberal que intenta borrarlos.

Hoy en día los pueblos zapatistas son unos de los espíritus de lucha,vida y dignidad en la construcción esencial del ser pueblo y el ejercicio de la libre determinación.

En consecuencia de esta construcción el Estado mexicano a través de los actores políticos y organizaciones pro-gobierno han tratado de desmantelar el proceso que va paso a paso en cumplimiento a través de su práctica cotidiana de los Acuerdos de San Andrés, en su proyecto de autogobierno, justicia, trabajo, salud, tecnología apropiada,educación, entre otras.

Con relación al avance del Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista se ha creado el pretexto para atacar a las Bases de Apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) que pertenecen al ejido San Marcos Avilés, municipio Chilón, Chiapas, quienes han padecido varias formas de violencia​ tales como: amenazas de muerte, hostigamiento, despojo, agresión sexual, desplazamiento forzado, entre otras a manos de miembros del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

El 9 de septiembre de 2010, luego de que fue construida la primera escuela autónoma del ejido que forma parte del Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista más de 170 personas BAEZLN fueron desplazadas de manera violenta de sus hogares por un grupo de choque, conformado por 30 personas encabezados por Lorenzo Ruiz Gómez y Vicente Ruiz López, afiliados al PRI, PRD, y PVEM. Este grupo cargaba armas, no sólo machetes sino armas de fuego. El grupo irrumpió violentamente en las viviendas de la gente e incluso intentó violar a dos mujeres del ejido.

Según testimonios de pobladores de la región, este ataque tiene como propósito debilitar dicho proyecto de educación autónoma. Por lo ocurrido las BAEZLN se vieron forzadas a abandonar sus casas. Pasaron más de 33 días a la intemperie, alimentándose de plantas y hierbas.

El 12 de octubre de 2010, al retorno, acompañados de una caravana de solidaridad se encontraron con que les habían allanado sus casas y saqueado sus pertenencias, animales, maíz, y frijol; además destruyeron sus cultivos, cafetales y sus árboles frutales. Actualmente las agresiones, hostigamiento y amenazas no cesan.

Las situaciones de agresiones y hostigamiento han creado condiciones que sólo ocasionan más violencia, impunidad, y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Además, han obstaculizado la vida cotidiana de las BAEZLN de San Marcos Avilés, impidiendo la cosecha de sus productos básicos para la alimentación como el maíz y el frijol.

Actualmente, sobre la situación de salud, sabemos de cuadros graves de desnutrición en la población, sobre todo en las mujeres, niñas y niños de la comunidad, y lamentablemente con el fallecimiento de una menor de pocos meses de edad. En la comunidad de San Marcos Aviles, así como en comunidades cercanas, hay una epidemia de tifoidea que afecta a la población en su conjunto y ha cobrado la vida de al menos otra menor de edad.

Al ejercicio de la autonomía zapatista en el marco de su sistema de educación queda claro que se utilizó la violencia para pretender aplastar al proceso histórico, expresado en la construcción de la nueva institución educativa, lo que las BAEZLN han venido desarrollando. Como pueblos indígenas, estos pobladores tienen un derecho innegable a construir su autonomía, defender sus territorios ancestrales, y crear un sistema educativo que apoye y refleje las prácticas culturales e intelectuales de su propia comunidad, esto en el marco de los Acuerdos de San Andrés, del Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

A la luz de la frecuencia y gravedad creciente de estos actos, nosotros y nosotras exigimos lo siguiente:

1.-El cese inmediato y permanente a las acciones de hostigamiento, amenazas de muerte, saqueo, despojo, agresión sexual, y desplazamiento forzado en contra las Bases de Apoyo del Ejercito Zapatistas de Liberación Nacional de San Marcos Avilés.

2.-Respeto a los derechos de libre determinación expresada en su construcción de autonomía de gobierno, justicia y educación de los pueblos indígenas.

3.- Se garantice el derecho a la alimentación adecuada, así como el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Conoce la situación en San Marcos Avilés

Les pedimos que por favor nos envíen las firmas de apoyo, incluyendo el nombre de

su organización o colectivo y país, más tardar el 17 de Octubre del 2011 a esta

dirección:

movimientoporjusticiadelbarrio@yahoo.com

Después de esa fecha les enviaremos la declaración con todas las firmas para que junt@s las hagamos circular ampliamente.

radio
Radio Zapatista

AUDIOS: “A 10 años del 2001: ¿Qué opinan ahora las organizaciones sociales que salieron a la luz en medio de la crisis?” (Argentina)

El 30 de septiembre 2011, en la ciudad de Buenos Aires, se abrió una discusión sobre la siguiente pregunta:

“A 10 años del 2001: ¿Qué opinan ahora las organizaciones sociales que salieron a la luz en medio de la crisis?”

Con la coordinación de Hernán López Echagüe, vuelven a reunirse los protagonistas de los libros La política está en otra parte y Tierramemoria. Una charla abierta entre amigos y compañeros de ruta.

Diez años atrás, existía un lugar común: el quiebre brutal del obsoleto sistema de representatividad política; el hastío hacia toda forma tradicional de la política, la búsqueda de atajos y una novedosa manera de plantarse de cara al fracaso de una democracia imprecisa. Asambleas populares, territorios ocupados, fábricas recuperadas, organizaciones de trabajadores desocupados: ¿Qué piensan hoy, al cabo de diez años? ¿En que espacio de la política andan parados?

Participan (en orden):

Hernán López Echagüe (periodista y autor de La política está en otra parte y Tierramemoria(Descarga aquí)  

Angel Strapazzone (MO.CA.SE VC, Movimiento Campesino de Santiago del Estero en la Vía Campesina) (Descarga aquí)  

Pablo Solana (Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lanús en el Frente Popular Darío Santillán)(Descarga aquí)  

Alberto Spagnolo (Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano)(Descarga aquí)  

Hippie Fernández (Unión de Trabajadores Desocupados de Mosconi, Salta)(Descarga aquí)  

Raúl Godoy (FASINPAT, ex Zanon, Neuquén)(Descarga aquí)  

Gustavo Martínez (Sec. Gral. ATE de Rosario)(Descarga aquí)  

radio
Radio Zapatista

Persecusión y acoso en la Costa de Chiapas – Entrevista a Nataniel Hernández del Centro de DH Digna Ochoa

En este programa escucharemos la palabra del director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa que nos habla de la persecusión y el acoso de los que son objeto los integrantes de este centro y del Consejo Autónomo de la Costa de Chiapas en su digna y justa lucha.

(Descarga aquí)  

radio

Pronunciamiento de La Otra Morelia en apoyo a Cherán y Ostula



“ALTO AL EXTERMINIO DE NUESTRA MADRE TIERRA”

“…nuestros pueblos tienen, en el marco de sus derechos a la libre determinación y autonomía, el derecho de organizar su autodefensa del modo que consideren conveniente en tanto no atente contra el respeto de los derechos humanos; por lo que la creación, en el marco de nuestra cultura y organización tradicional, de policías comunitarias, guardias comunales u otras formas organizativas comunales para la autodefensa indígena, son legales, legítimas y, sobre todo, necesarias frente a la profunda corrupción y descomposición de las instancias encargadas de impartir justicia…”

(PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL DERECHO A LA AUTODEFENSA INDÍGENA, CONGRESO NACIONAL INDÍGENA,           STA. MARÍA OSTULA, 14 DE JUNIO DE 2009).

A LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO

A LA OPINIÓN PÚBLICA

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A LOS ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACION

A LAS PERSONAS DIGNAS Y HONESTAS

La agresión en contra del planeta tierra es cada vez más intensa. Esto debido a la voracidad de las empresas que, coludidas  con el crimen organizado, intimidan, desaparecen y asesinan a quienes se oponen a seguir soportando dicha devastación mientras, el estado las tolera y encubre para que el saqueo de los recursos naturales en las comunidades indígenas se perpetúe de manera abierta y descarada.

En consecuencia en nuestro estado de Michoacán, como en el resto del México de abajo, se lucha  contra el despojo y el saqueo de recursos naturales de las comunidades indígenas, así como en contra de las agresiones que grupos armados llevan a cabo en nuestras comunidades para acallar nuestras protestas.

En la lucha hemos comprendido que a ninguna instancia gubernamental le interesan las demandas del pueblo y que ni ningún partido político puede dar una respuesta honesta y eficaz ante el despojo. Por ello también en Michoacán, comunidades y pueblos han dicho “NO A LOS PARTIDOS POLITICOS” y han comenzado a retomar las experiencias propias de autogobierno y seguridad comunitaria de acuerdo a sus normas, usos y costumbres. Nosotros, los adherentes a la Otra Campaña en Morelia, respaldamos estas luchas por un MUNDO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS.

Está el caso de la comunidad indígena de Santa María Ostula, en la costa de Michoacán,  donde el 29 de junio  de 2009, con el apoyo de las comunidades vecinas  nahuas de Pómaro y El Coire, se RECUPERARON MÁS DE MIL HECTÁREAS  que desde hace más de 40 años habían sido arrebatadas por  grupos de pequeños propietarios de La Placita, tierras en las  que se fundo  el nuevo POBLADO Y CAMPAMENTO EN RESISTENCIA  “XAYACALAN”.

Desde ese mismo día se han  sufrido constante  agresiones por parte de grupos paramilitares  que  actúan con plena impunidad. Destacando  los casos del compañero FRANCISCO DE ASÍS MANUEL, presidente de bienes comunales de Santa María Ostula, y de los comuneros JAVIER MARTÍNEZ ROBLES y GERARDO VERA ORCINO sumando a esto, en los  últimos meses  se tiene cuenta de 16 compañeros  comuneros muertos o desaparecidos.

La comunidad  resolvió cerrar todo su territorio y hacer el ejercicio pleno de la AUTONOMÍA Y LA AUTODEFENSA INDÍGENA a través de la reconstitución de su policía comunitaria tradicional que actualmente resguarda el territorio recuperado. Cabe mencionar, que donde  está en pleno funcionamiento la policía comunitaria, no hay violencia ni asesinatos.

Hasta el momento el Gobiernos Federal y del Estado no han reconocido la existencia de esta policía comunitaria ni de la propiedad comunal del paraje de Xayakalan. En  cambio, los gobiernos y los partidos políticos  se han burlado de los acuerdos establecidos  y han propiciado  el despojo, la explotación y  la represión en contra de la comunidad.

En ultimas fechas la comunidad de Ostula ha  ratificado  el  acuerdo tomado el 2 del julio del 2009 en Asamblea General de no participar en cualquier tipo de proceso electoral, por lo que, en esta comunidad no se instalaran casillas este 13 de noviembre de 2011, fecha de  las elecciones para gobernador en Michoacán.

Así mismo, desde el año 2008, la comunidad indígena de SAN FRANCISCO CHERAN, situada en el corazón de la meseta purépecha, ha sufrido el saqueo de sus bosques por manos de grupos de talamontes apoyados por el crimen organizado y bajo la absoluta impunidad por parte del mal gobierno, federal y estatal. Como consecuencia, más de 20 mil hectáreas de bosque comunal han sido devastadas en los últimos 3 años.

Ante ello, habitantes de la comunidad  indígena de SAN FRANCISCO CHERÁN decidieron decir ¡YA BASTA!. Cansados de ver  como mataban sus bosques y robaban su madera,  el 15 de Abril de 2011, siendo   en su mayoría  mujeres  y niños, detuvieron  tres carros cargados con madera ilegal, reteniendo a cinco talamontes para consignarlos a las autoridades correspondientes, mismas que, en unas cuantas horas,  les dejaron en libertad.

La incapacidad e indiferencia del mal gobierno hacia los problemas de las comunidades indígenas está claro, pues la comunidad de SAN FRANCISCO CHERÁN ya venía denunciando desde tiempo a estos grupos de talamontes que ingresaban a su territorio, intimidando a la población y saqueando cerca de 200 camionetas de madera al día.

Como respuesta a esta indiferencia, la comunidad  decidió entrar en un estado de autositio, bloqueando la entrada a toda persona ajena y retomando su “ronda comunitaria” para la defensa de su territorio y garantizar la seguridad dentro de la comunidad.  Autorganizándose han demostrado una vez más, que no hay mejor camino para solucionar nuestros problemas que la unidad y el trabajo en comunidad.

Además, también han decidido no permitir la entrada de ningún partido político, ya que, en la lucha se han dado cuenta de que por éstos se han dividido las comunidades y se ha perdido la manera ancestral de toma de decisiones. Por el momento, la comunidad de SAN FRANSISCO CHERAN está en el proceso de rescatar los modos en los que se regía anteriormente, bajo sus normas, usos y costumbres. Para con ello autogobernarse ejerciendo su derecho a la libre determinación.

Ante estos acontecimientos, como Otra Campaña en Morelia, Michoacán:

  • Manifestamos nuestro apoyo y solidaridad a las comunidades indígenas de SAN FRANCISCO CHERÁN y Santa María Ostula en su decisión de no permitir que los procesos electorales se lleven a cabo en sus territorios.
  • Respaldamos sus organizaciones de seguridad comunitaria y su decisión de regirse por sus usos y costumbres, pues la libre determinación, es un derecho de los pueblos y comunidades indígenas reconocido en la legislación nacional e internacional. Cabe mencionar que, aunque este derecho no estuviera reconocido en ninguna legislación actual, es un DERECHO HISTÓRICO de los pueblos primeros.
  • Exigimos de inmediato se de solución a las demandas de estas comunidades.
  • Exigimos alto al encubrimiento por parte del gobierno a los grupos, que no solo saquean los recursos naturales de las comunidades, sino que al mismo tiempo, intimidan, golpean, asesinan y desaparecen a quienes se oponen a sus prácticas.
  • Exigimos justicia a los muertos y desaparecidos de las comunidades de SAN FRANSISCO CHERAN Y SANTA MARÍA OSTULA.
  • Responsabilizamos al gobierno del estado, a cargo de Leonel Godoy Rangel, y al gobierno federal al mando de Felipe Calderón Hinojosa de cualquier situación de violencia que pueda presentarse en contra de los compañeros comuneros de SAN FRANSISCO CHERAN Y SANTA MARÍA OSTULA.
  • Respaldamos la naciente Radio Comunitaria de Cherán “Radio Fogata” (escúchenla www.micheran.com), pues es una iniciativa de los jóvenes por trasmitir la verdad, la rebeldía y la esperanza.

Así mismo:

  • Respaldamos la lucha de la Tribu Yaqui contra uno de los más grandes despojos de la historia, el “Acueducto independencia”, mediante el cual, el mal gobierno pretende desviar el agua del Río Yaqui hacia zonas de interés privado. Seguiremos en alerta ante esta crítica situación.
  • Responsabilizamos a los correspondientes gobiernos  estales y al gobierno federal por  las agresiones contra   la manifestación  pacifica de la Tribu Yaqui en defensa del agua  y  por la detención mediante engaños de la compañera  Rocío Moreno de la  comunidad coca de Mezcala, Jalisco.
  • Nos sumamos a la exigencia de liberación de su liberación y de respeto al territorio de la comunidad de Mezcala.

Casas de estudiante  independientes  y  colectivos adherentes  a La Otra  Campaña  en Morelia  Michoacán,  invitamos a sumarse a una campaña  de   denuncia, difusión  y apoyo  en torno a las situaciones que  viven la comunidades  indígenas nahua de Santa María  Ostula  y  purépecha de Cherán. De hoy a que sean las elecciones en el estado, es decir, del 19 de septiembre al 13 de noviembre de 2011, principalmente. El nombre que proponemos para dicha campaña es “ALTO AL EXTERMINIO DE NUESTRA MADRE TIERRA”, pues tenemos claro que ésta,  es una demanda del resto del México de abajo y es necesario continuemos articulando nuestras luchas y sueños.

Entendemos que cada uno de nosotros  tenemos nuestros  propios modos  y  tiempos,  por lo que,  el tipo de actividades que se realicen lo dejamos a su consideración. Pero sea cual sea el modo, los invitamos a hacer llegar la voz de aliento a las comunidades indígenas de SAN FRANSISCO CHERAN Y SANTA MARÍA OSTULA.

Así mismo, hacemos un llamado a estar pendientes  a partir de hoy al 13 de noviembre de 2011, día de las elecciones en el estado de Michoacán, puesto que, el estado pretende imponer la instalación de casillas a pesar de la decisión de estas comunidades de no aceptarlas, por lo que se prevé se agudice la situación  de acoso y violencia que vienen sufriendo las comunidades de SAN FRANSISCO CHERAN Y SANTA MARÍA OSTULA.

¡¡BASTA DE PRORROGAS A LAS EXIGENCIAS DE LAS COMUNIDADES DE SANTA MARÍA OSTULA Y SAN FRANCISCO CHERAN!

¡¡ALTO AL SAQUEO DE LOS BOSQUES EN LA COMUNIDAD DE CHERÁN!!

¡ALTO AL SECUESTRO Y ASESINATO DE COMUNEROS EN SANTA MARÍA OSTULA Y SAN FRANCISCO CHERAN!

¡CASTIGO A LOS CULPABLES DE LA REPRESIÓN EN CONTRA DE SANTA MARÍA OSTULA Y SAN FRANCISCO CHERAN!

¡¡ VIVOS SE LOS LLEVARON Y VIVOS LOS QUEREMOS!!

¡¡RESPETO A LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO DE OSTULA!!

¡¡PARTIDOS POLITICOS NO, LIBRE AUTODETERMINACION SI!!

CONVOCAN:

Casas del estudiante independientes: Libertadores de América, Vladimir Ilich  Lenin, 16 de Septiembre, Efrén Capiz, colectivos: Proyecto Lenin, Puy, Tiendita Zapatista, Utopía: adherentes a la Otra campaña Morelia, Michoacán.

Morelia, Michoacán a 19 de Septiembre de 2011

radio
Zapateando

A punto de estallar otros Acteal

Por: Laura Castellanos

La estrategia que comprende el despojo de territorio y agresiones paramilitares contra comunidades zapatistas avanza en Chiapas y presenta una nueva escalada de violencia.

En este momento dos comunidades zapatistas, una en la Selva Lacandona y otra en la zona montañosa del norte de Chiapas, están, cada una, a merced de centenar y medio de paramilitares armados que invadieron sus territorios.

El primero es el caso del poblado Nueva Purísima, del municipio autónomo Francisco Gómez, en la Selva Lacandona: el  lunes pasado alrededor de 150 personas armadas, algunas transportadas en camionetas de la presidencia municipal de Ocosingo, invadieron 178 hectáreas cultivadas por zapatistas.

El otro caso es el de la comunidad de San Patricio, del municipio autónomo La Dignidad, en la zona montañosa del norte de Chiapas, que denuncia que más de 150 paramilitares armados invadieron en días pasados sus terrenos y la tienen cercada.

En San Patricio las bases zapatistas reconocieron entre los invasores a policías municipales y dirigentes del grupo paramilitar Paz y Justicia. Los hombres portan armas de grueso calibre y postrados en los caminos y en la montaña prohíben que alguien salga de la comunidad.

Esta situación lleva 11 días en San Patricio y se vuelve más alarmante, pues los paramilitares disparan sus armas para impedir que  la gente se abastezca de sus cultivos o recoja leña.

Además los paramilitares ya se apropiaron de sus cosechas y algunos animales, destruyeron los corrales de cría de animales, quemaron 18 hectáreas de pastizales y derribaron 200 árboles de madera fina.

En contraste, las bases zapatistas están desarmadas, sufriendo escases de alimento y de leña.

En Nueva Purísima y San Patricio el estallido de violencia está latente.

¿Porqué tanta agresión contra poblaciones desarmadas que viven de proyectos colectivos autosustentables agrícolas y de cría de animales?

Estos no son casos ni nuevos ni aislados. Las bases zapatistas resisten, desde su irrupción en 1994, una estrategia contrainsurgente del Estado que entre otras modalidades comprende la de provocar conflictos con comunidades no zapatistas o crear grupos paramilitares.

De esta manera, sin involucrar directamente a las fuerzas armadas, pueblos indígenas en pobreza extrema, con altos grados de alcoholismo y en pugna interna por apoyos partidistas y asistenciales, atacan a pueblos zapatistas.

El despacho jurídico Rafferty Kobert Tenenholtz Bounds & Hess, P.A. de Miami quiere exhibir la creación de esa estrategia contrainsurgente, pues esta semana presentó, en un tribunal de Connecticut, una demanda judicial contra el expresidente Ernesto Zedillo por la matanza de Acteal.

Como se sabe, la masacre la perpetró un grupo paramilitar contra una población indígena indefensa, dejando un saldo de 45 víctimas, entre éstas 21 mujeres y 15 infantes, en 1997.

Zedillo vive en Connecticut y da clases en la Universidad de Yale. Hasta allá lo alcanzó la impunidad cometida en la masacre de Acteal, pues una ley federal del país vecino permite a extranjeros el derecho a demandar a residentes en suelo estadounidense por delitos de lesa humanidad.

El despacho jurídico que representa a un puñado de sobrevivientes de Acteal buscará probar la implementación del “Plan de Campaña Chiapas 94”, según el cual el expresidente dotó de armas a grupos  indígenas locales para que hostigaran y atacaran a poblaciones neutrales y zapatistas.

Bajo el gobierno de Zedillo salió a la luz Paz y Justicia, el grupo paramilitar que tiene cercado a San Patricio.

En 1997 a Paz y Justicia se le acusó de cercar comunidades simpatizantes zapatistas del municipio de Tila. El grupo les impidió el tránsito carretero, el paso de comida y medicinas, y se le responsabilizó de cometer violaciones sexuales y 46 asesinatos.

El EZLN también ha denunciado otras modalidades de esa estrategia contrainsurgente: despojo violento o burocrático de los terrenos apropiados por el EZLN durante la insurrección de 1994, proliferación de programas asistenciales a comunidades rivales, creación de nuevos asentamientos castrenses, entre otros.

Sin embargo en los últimos meses se han incrementado las  agresiones y despojos de otros grupos paramilitares como la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), o de militantes del PRI, PAN y PRD en comunidades de la Selva Lacandona, Los Altos de Chiapas y la selva fronteriza.

El caso de San Patricio evidencia la provocación abierta para que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tome de nuevo las armas.

EL EZLN depuso las armas cuando tras el rechazo legislativo de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar en 2001, decidió convertirse en un movimiento civil pacífico. Las depuso, pero no las entregó. Y el subcomandante Marcos ha dicho que sólo las utilizarán para defenderse.

Si el EZLN respondiera a la violencia paramilitar, el Estado justificaría el uso de la fuerza castrense para tomar el territorio zapatista y así sofocar la experiencia autónoma.

Se pensó que la experiencia zapatista sucumbiría con el tiempo. Lo cierto es que si bien bajó en visibilidad, consolida su  autonomía y sirve de inspiración a etnias que impulsan procesos similares.

La lección autonómica zapatista es simple: rechaza cualquier apoyo partidista o programa gubernamental; no participa en elecciones; promueve la organización colectiva, horizontal e incluyente; creó programas de salud, educación, gobierno e impartición de justicia con identidad propia; estableció proyectos productivos autosustentables y protege su tierra y recursos naturales.

Si bien es simple, esa lección también es poderosa, pues mueve conciencias colectivas en un momento en el que la crisis capitalista provoca que gobiernos e iniciativa privada codicien las extensiones de tierra y los recursos naturales de territorios indígenas.

De esta manera, comienza a proliferar la resistencia activa de  comunidades indígenas en salvaguarda de su riqueza natural.

Lo vemos actualmente en el pueblo yaqui de Vicam, Sonora, que ha cerrado carreteras en protesta por la construcción de un acueducto que los despojará de miles de hectáreas de riego.

También lo vemos en la población purépecha de Cherán, Michoacán, que se atrincheró en defensa de sus bosques ante la devastación impune cometida por talamontes.

De idéntica manera se actúa en Ostula, Michoacán, donde la población nahua creó un movimiento de autodefensa para recuperar más de 700 hectáreas de propiedad comunal arrebatadas por los caciques del lugar.

Y estamos a punto de verlo en comunidades indígenas de la montaña de Guerrero, sede de la afamada policía comunitaria, que se oponen a la llegada de compañías mineras canadienses a sus bosques.

La autonomía zapatista inspira por igual la lucha de etnias o poblaciones rurales de Oaxaca, Veracruz, Jalisco, Baja California, Campeche, entre otros estados.

Todo indica que la lección zapatista se extenderá en el país conforme se agudice más la crisis capitalista.

Así es como desde lugares apartados y empobrecidos se fortalecen retículas de lucha y sobrevivencia. Se trata de nuestros propios indignados.

Sin embargo, la autonomía zapatista está más vulnerable que nunca. En los últimos tres meses grupos paramilitares agredieron a comunidades zapatistas de cada uno de los cinco Caracoles en las que éstas se aglutinaron por regiones: Oventic, La Garrucha, Morelia, La Realidad  y  Roberto Barrios.

Ahora San Patricio, en el Caracol de Roberto Barrios “Nueva semilla que va a producir”, y Nueva Purísima, en el Caracol de La Garrucha “El camino del futuro”, están en peligro de sufrir otra masacre como la de Acteal.

La responsabilidad del desenlace de estas invasiones paramilitares recae directamente en el gobierno estatal de Juan Sabines y el gobierno federal de Felipe Calderón.

radio
Brigada de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas

Informe general de la Brigada de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas

Nosotros tratamos de confirmar lo que pensamos que estas agresiones son a los proyectos autonómicos, así fue como lo confirmamos,  como lo es un ejemplo muy claro los ataques a las escuelas en San Marcos de Áviles y en algunos otros lugares del Caracol de Oventik; y los intentos de despojo de tierras recuperadas desde 1994.

Estos son como los dos ejes de acciones que hemos resumido aquí en un sinnúmero de violaciones a los derechos de los compañeros. Que van desde las amenzas, el hostigamiento, las agresiones, hasta el secuestro, el robo, como vimos, y ataques ya muy flagrantes.

Son responsables de esto, en palabras de los compañeros, el gobierno federal, Felipe Calderón; el gobierno estatal, Juan Sabines y los diferentes gobiernos municipales, que en algunos casos son del PRI, del PAN, o son alianzas con PRD, Verde Ecologista, y demás alianzas con los partidos. Esto lo resumimos en una guerra de contrainsurgencia lo que está tratando de hacer el gobierno, apoyándose en los programas de desarrollo en estas comunidades, que antes del 94 no existía ninguno, y que ahora vemos hasta en la radio que hay muchísimos programas de apoyo a la población pero la intención es debilitar el movimiento zapatista, debilitar esta resistencia. Sin embargo, a partir de las visitas que hicimos y coincidiendo en todos los lugares que visitamos, y con todos los compañeros que hablamos de diversas comunidades, ejidos y parajes; vemos que la construcción de la autonomía y sus avances han dado unos pasos gigantescos, sustanciales; logrando un nivel de vida mucho mejor de lo que existía antes de 1994, antes del alzamiento zapatista. Así que confrimamos que las trece demandas zapatistas se van cumpliendo, que lo hacen en un proceso muy dinámico, abarcando todos los grupos de la población; tanto hombres, mujeres, jóvenes, jóvenas, ancianos, ancianas, niñas y niños.

Realmente nos sentimos muy orgullosos de haber podido participar con este grupo que tratamos de hacer el mejor trabajo posible con el contacto con las comunidades aprendiendo mucho del desarrollo que ellos llevan de toda esta autonomía. Y para nosotros que ¡vivan las comunidades zapatistas!, que ¡viva el EZLN! La lucha con ellos sigue, ellos dicen que no dan un paso atrás, y realmente la construcción de la autonomía sigue muy dinámica y mandan un abrazo solidario a todos los pueblos que apoyan el zapatismo, a todos los pueblos que están al pendiente de esta lucha, y todos los que están en esta lucha y resistencia.

Minuto de silencio.

Compañeros y compñeras de la Brigada queremos pedirles a ustedes y a los medios presentes, queremos solicitarles hacer un minuto de silencio por las compañeras que lamentablemente en esta Brigada nos enteramos que perdieron la vida.

El caso de la compañera base de apoyo Maribel López García, que murió el primero de septiembre a las cuatro y media de la tarde; ella sufría de ataques de epilepsia desde hacia siete años, pertenecía al Caracol de Morelia. Y en especial como niños y niñas de La Otra Campaña queremos hacer esta petición también, y a nombre de la Red contra la Represión y de todos los brigadistas, hacer este minuto de silencio por la pequeñita base de apoyo María Ignacia Velasco Martínez, de tan sólo diez años de edad, que como ya se registró, murió por una calentura, esto en el municipio de Chilón, en la comunidad de San Marcos de Áviles.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 2 de septiembre del 2011