Noticias:

Pueblos Indígenas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Alberto Patishtán

Más acciones por la #LibertadPatishtan y marcha de El Bosque exigiendo su libertad

A la Opinión Pública
A los medios de comunicación estatal, nacional e internacional
A medios alternativos
A los adherentes a la sexta
A las organizaciones independicntes
A los defensores de derechos humanos ONG’S

Preso político de la voz del amate adherente a la sexta recluido en el penal No. 5, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Hoy viernes 12 de abril terminó nuestro ayuno de la segunda jornada que tuvo y tendrá un fin de exigir la justicia verdadera como también el día sábado y domingo 13 y 14 del presente nuevamente estaremos protestando nuestras libertades con una marcha silencio dentro del penal.

Por lo tanto sigo exigiendo a las autoridades del 1er tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito de Chiapas a que tomen en cuenta mi Reconocimiento de Inocencia y que resuelvan mi caso y sea otorgado mi Libertad Inmediata e Incondicional.
Así también exijo al Gobierno Estatal Manuel Velazco Coello a que otorgue la libertad de todos mis compañeros solidarios, la voz del amate que me acompañen de acción de exigir libertad conjunta, porque de igual manera son acusados falsamente que a través de las torturas y mutilaciones se autoculpara de los delitos, prefabricadas de las mismas autoridades.

Por último invito a la sociedad civil a las organizaciones independientes Estatales, Nacionales, e Internacionales a seguir exigiendo nuestras libertades ante el gobierno porque no es justo que no tienen secuestrados por parte del mal sistema.
¡vivir o morir por la verdad y la justicia!

FRATERNALMENTE
Preso Político de la Voz del Amate
Alberto Pathistan Gómez

Penal No. 5 San Cristobal de Las Casas Chiapas; a 12 de abril del año 2013.

radio
Albasud/ Radio Itinerante

Turismo en Chiapas: Estrategia para quebrar la resistencia, entrevista a Hermann Bellinghausen

Originalmente publicado en: Albasud  http://www.albasud.org/noticia/es/408/turismo-en-chiapas-una-conversaci-n-con-hermann-bellinghausen

KAROLINA CAICEDO FLÓREZ | RADIO ITINERANTE / ALBA SUD

El turismo en Chiapas se ha convertido en parte de una estrategia de los grandes capitales y el gobierno para quebrar la resistencia de las comunidades zapatistas y en rebeldía, y facilitar así el despojo de sus territorios.


Crédito Fotografía: Hermann Bellinghausen. Fotografía de La Jornada.

Hermann Bellinghausen nació en 1953 en Ciudad de México. Estudio medicina, aunque actualmente se desempeña como periodista y escritor. Es corresponsal de Chiapas en el periódico La Jornada, donde escribe acerca de la lucha zapatista y las agresiones que sufren esas comunidades, sobre los presos políticos y los megaproyectos en este Estado. Es también director del suplemento mensual Ojarasca, donde se tratan temas de literatura, arte y luchas indígenas. Ha dirigido películas como Corazón en el tiempo, sobre la lucha zapatista. Una de sus obras periodísticas más destacadas fue sobre la masacre de Acteal. Desde este conocimiento profundo de la realidad chiapaneca, conversamos con él a propósito del creciente desarrollo del turismo en este Estado y sus múltiples implicaciones.

Karolina Caicedo Flórez:¿Cuáles han sido las estrategias más comunes del gobierno de México para poder desarrollar los proyectos turísticos en Chiapas?

Hermann Bellinghausen: El primer problema que tiene el Estado cuando quiere hacer proyectos turísticos, o de cualquier tipo de aprovechamiento abusivo de los espacios, es el despojo de las tierras.Todos los grandes centros turísticos de México inician con un despojo. Así se hizo Huatulco. Y aquí es lo mismo. Chiapas se ha puesto de moda como atractivo turístico porque tiene los espacios naturales más llamativos de México, es un lugar donde abunda el agua, está lleno de ríos increibles, parajes, cascadas, una gran riqueza natural. Es sobre estos espacios que se centra la presión del gobierno para desarrollar proyectos turísticos. Además, en el caso particular de Chiapas el gancho turístico está garantizado porque hay una cultura indígena atractiva, hay artesanías, paisaje,…. Pero Chiapas es la punta de lanza para otra cosa, el turismo no es la verdadera meta en Chiapas, sino la enajenación del territorio.

El problema es que estos proyectos se han encontrado con el obstáculo de las comunidades autónomas, en resistencia total, o simplemente las comunidades organizadas. Eso ha impedido que hagan la carretera a Palenque, un proyecto ambicioso de una autopista que atraviesa todo el territorio tradicional del pueblo tseltal.

Hoy existe una política deliberada del gobierno de Chiapas por el turismo porque es una fuente de ingreso de divisas, pero yo creo que esto tiene un límite, hay un tamaño para el turismo. Pero si tu logras que los pueblos puedan perder el control de sus tierras, esto significa dar paso a las mineras, a las hidroelécticas, a las autopistas, a todo eso, que ya no tiene que ver con el turismo.

Los proyectos turísticos se venden como un atractivo financiero para los pobladores de esos lugares, y les dicen que van a tener trabajo, que van a recibir ingresos, pero lo que sabemos es que los vuelven empleados o sirvientes del turismo. Entonces, pasan de ser los señores de su tierra a ser los recamareros, meseros, o sea los esclavos, pasan de ser los dueños del lugar a unos empleados en el último lugar.

Palenque. Fotografía de Javier Hidalgo (licencia Creative Commons).

Por supuesto el gobierno lleva a cabo proyectos donde aparentemente se beneficia a los pueblos, se crean cooperativas, como Agua Azul, por ejemplo, o Las Guacamayas en la Selva Lacandona, donde se pueda dar el lujo de hacer beneficiarios a un grupo de indígenas. Ni siquiera se necesita una empresa externa, si no que como el interés es mayor que eso, se pueden permitir que un grupo se vuelvan privilegiados y beneficiarios del negocio directo.

El caso más evidente es Agua Azul. Tienen una cooperativa, un ejido ecoturístico, que es un fenómeno muy raro, no sé si haya otro. En Agua Azul hay una población muy beneficiada, son ricos, y les va bien. Pero son contrainsurgentes porque están rodeados del conflicto que hay en Chiapas, y ellos son los aliados del gobierno contra las demás comunidades. Lo vemos en el caso de San Sebastián Bachajón, Bolom Ajaw y las demás comunidades alrededor de las cascadas, que son todas zapatistas. Hay otras de las que no se habla: San Miguel Agua Azul, Nuevo Progreso, que son zapatistas y que también están en el río. Ahí la lucha ha sido por despojarlos de sus tierras a las comunidades zapatistas, y para eso usan a los grupos beneficiados por los proyectos turísticos, que reciben los programas del gobierno, y son los que reciben a los turistas, los que les cobran, los que reciben las divisas.

¿Cuáles son los modelos de desarrollo turístico que ha impulsado el gobierno de Chiapas?

Han establecido balnearios en distintas partes de la selva, como Las Nubes, pero son subsidiados, incluso Las Guacamayas, que pareciera ser el más exitoso, dependen del mismo uso que hace el gobierno. Las Guacamayas es un hotel bastante atractivo, en un paraje maravilloso en frente de Montes Azules, junto al río Lacantún. Es un hotel como con pasillos, todo de madera, como es el turismo de aventura en otros lugares del continente, pero es subsidiado por el gobierno. Siempre que vienen artistas de televisión los llevan a esos lugares. Y por supuesto Agua Azul, porque está en el paso entre Palenque y San Cristobal, y ya es una ruta turística y por eso han impedido cualquier reivindicación de los pueblos indígenas para la explotación de Agua Azul.

Ahora en la zona de Agua Azul, que es una gran cuenca hídrica, lo que quieren hacer son hidroeléctricas y represas. El río Agua Azul es solo uno, pero está el río Turijá, el río Bascal, todos esos son ríos de la cuenca del río Grijalva. Y aparte está la cuenca del río Usumacinta, que está en la selva. Allí también se habló de hacer hidroeléctricas pero no han avanzado, por eso creo que están más amenazadas las que están del lado de Agua Azul y Palenque, porque ahí han avanzado la autopista y las construcciones.

Coca Cola está muy interesada en tener el agua, y como el anterior gobierno, sobre todo el de Fox, que era el gobierno de la Coca Cola, de la que fue el gerente. Tienen mucho interés en la cuenca el río. En Huixtán hay mucha agua y Coca Cola la tiene concesionada. Otro caso es el Huitepec, que es un cerro del agua y Coca Cola está al pie del Huitepec. Entonces sucede que el agua es el atractivo turístico, pero ese es el gancho para los verdaderos planes.

Chiapas no es Cancún, Chiapas no es Huatulco. Aquí el turismo es colateral a los verdaderos proyectos de minería, de bioprospeccion, de represas y de energía. El turismo es, repito, la punta de lanza para entrar a lo que verdaderamente les interesa, que son los recursos naturales, y esa es la forma de desplazar a las comunidades o doblegarlas. Tú les ofreces un proyecto de turismo, les pones cabañitas, un espejismo de prosperidad, y lo que logran es que pierdan el control de su tierra.

Cascada de Agua Azul. Fotografía de Karolina Caicedo Flórez.

¿Podrías mencionar algunos de los impactos del turismo en Chiapas?

El turismo en cualquier lugar tradicional tiene el impacto de que trae gentes muy diversas, sobre todo europeos y estadounidenses, a zonas tradicionales como cualquier lugar del mundo. Entonces hay un impacto en la cultura, en unos habitos de consumo, que tiene un impacto directo en una población indígena de Chiapas, que en la zona de Los altos y la Selva es predominante. Una tercera parte del Estado es indígena, y es la más atractiva turísticamente por sus recursos naturales y porque los indígenas venden.

San Cristobal de las Casas es una ciudad que tiene el problema de que la gente viene porque hay indios, y la gente en San Cristobal odia a los indios, pero el turista viene a ver a los indios, no a los coletos. ¿Y qué es lo que venden? Artesanías chamulas o de San Andrés, fotos de indios, y los visitantes van al mercado de Chamula para que tengan la experiencia de un pueblo indio. Si no hubieran indios nadie vendría a San Cristobal, bueno, sería un pueblo colonial, pero lo que le da vida es que es un lugar realmente indígena como los hay en Ecuador, en Perú.

Pero yo no estoy seguro de que el caso de Chiapas el impacto cultural del turismo sea muy negativo porque aquí hay un proceso social distinto del que hay en otras partes del país. El zapatismo se ha hecho en contacto con extranjeros, que en otro contexto serían turistas. Si vienen italianos, franceses, argentinos, vascos, pero es una cosa más de compromiso, más militante, entonces la gente está más acostumbrada a tratar con los extranjeros. Además San Cristobal siempre fue un lugar de antropólogos gringos, de turismo étnico, para tomar buenas fotos, entonces aquí están acostumbrados a los extranjeros, no es que los vayan a corromper.

El turismo que viene aquí no es un turismo de mucho poder económico, de hecho es la desgracia de los coletos, ellos quisieran que vinieran gringos ricos, y viene puro mochilero, entonces tampoco es el gran turismo. Cuando hace algunos pocos años empezaron a haber las posadas y hostels en San Cristobal los hoteleros estaban furiosos porque decían que era competencia desleal, porque pagan menos impuestos, cobran menos, y como el turismo aquí es así, dejan de ir a sus hoteles que no hacen falta.

San Cristobal también tiene mucho turismo mexicano, sobre todo en las temporadas de vacaciones, porque por un lado Chiapas se puso de moda, que si los zapatistas, que si las telenovelas, y por otro lado porque se está más tranquilo que en el resto del país. Ahora ir a Acapulco es arriesgar la vida, en cambio a San Cristobal puedes venir con tu familia, y es atractivo. ¿Y porqué pasa esto en Chiapas? Hay varias explicaciones, pero una fundamental: hay una resistencia de los indígenas zapatistas, que controlan un pedazo de territorio, y ese territorio es seguro: no pasan migrantes, no circulan drogas, no hay esa ilegalidad que ha invadido al país, y tampoco hay grupos armados. Hay paramilitares pero que lo que quieren es derrotar a los zapatistas, pero no hay lo que pasa en el resto del país.

Ahora el gobierno, sobre todo los últimos y el que viene también, han inventado el ecoturismo, que consiste en justificar la entrada en la selva, a las reservas, con la idea de que la van a proteger. Pero han puesto en peligro lugares como Miramar, en la orilla de la reserva de los Montes Azules, la única laguna grande accesible de las que están en la selva, las demás están adentro. En principio es una reserva, no hay caminos, ni nada, pero a Miramar se puede llegar por tierra o por aire. Entonces han querido hacer un proyecto turístico que podría dañarla realmente: carreteras, hoteles, restaurantes,…

Laguna de Miramar. Fotografía de Karolina Caicedo Flórez.

Lo que tiene atractivo es que es un lugar realmente virgen, y la gente ya no conoce lugares virgenes, entonces pagan por conocerlos, ese es el negocio. Vienen de Noruega o de Londres para ver un lugar virgen, ese es el atractivo. Pero eso hace que esos lugares dejen de ser virgenes. Entonces la gran amenaza del turismo en Chiapas es por un lado la apropiación del territorio y por otro lado que después del turismo viene otra cosa.

Por ejemplo, en Chiapas hay más de cincuenta concesiones mineras, pero están detenidas. Buena parte del Estado ya está concesionado a mineras que quieren todo, no solo oro y plata, sino también coltán y otros minerales. Pero aquí sucedió que mataron a un lider, Mariano Abarca, y eso provocó un shock. Y el gobierno, deseoso de quedar bien, estableció una moratoria. Pero las concesiones están dadas, les dieron un lapso, y yo creo que las mineras no tenían prisa por alguna razón, podrían esperar. Pero yo creo que ahora viene una ofensiva de esas concesiones (canadienses, coreanas, estadounidenses, incluso mexicanas). Van a presionar, y van a encontrar resistencias porque Chiapas es un Estado donde hay muchas resistencias: contra las tarifas de la luz, contra el Plan Puebla Panamá,… aparte de la resistencia autónoma zapatista.

Entonces, volviendo a la idea del turismo, en muchos lugares esa es la forma de doblegar la resistencia. Si hacen proyectos turísticos la gente baja la guardia, y pueden avanzar. Si lo que quieren hacer es una represa tienen que quitar a la gente, o por lo menos quitarles el poder sobre el territorio. Entonces creo que ese es el gran peligro del turismo, sobre todo del ecoturismo, porque para desarrollar proyectos posteriores, primero tienen que sacar a la población, que no solo son los legítimos dueños sino son los guardianes del lugar.

¿Podrías darnos algunos ejemplos concretos que nos podría dar a entender por qué también el desarrollo del turismo en Chiapas es una estrategia de contrainsurgencia?

La contrainsurgencia tiene la finalidad de derrotar a los zapatistas pero también de minar su prestigio. Hace algunos años la gente se da cuenta que los zapatistas han logrado cosas, entonces lo que buscan es evitar el contagio, evitar que la gente descubra que pueden tener un buen sistema de educación o que puede haber una buena clínica sin dinero del gobierno. Por ejemplo, el sistema de salud zapatista es el más barato de México, es eficaz porque tiene esa idea de prevención, que es la idea lógica de la medicina, lo que pasa es que la medicina institucional y comercial está dominada por las farmacéuticas, que tienen es que vender su mercancía. Entonces la prevención no les funciona: es muy barata pero no venden sus medicamentos. Los pueblos zapatistas han desarrollado clínicas, pero consiguen que las mujeres hiervan el agua, se controlen cuando están embarazadas, vacunen a los niños,… lo que se llama medicina preventiva. Entonces, lo que busca la contrainsurgencia, es evitar que la gente se contagie, que descubran que se pueden hacer las cosas de otro modo, impedirlo, hacerlo costoso. Entonces, si no están en la lucha muy comprometidos son víctimas fáciles de cualquier otra cosa.

Entonces yo creo que el blanco es impedir que la gente sea dueña de su vida, de su gobierno, y el turismo es muy atractivo porque parece inocuo, les pone en una aparente situación de fiesta y lo que va generando el turismo es que va haciendo que la gente deje el campo, que esa es la otra meta, que dejen de ser campesinos para volverse meseros, porque el capitalismo lo que quiere es que dejen de haber campesinos, entonces todo va junto, no se pueden aislar las cosas.

¿Cuáles son los proyectos turísticos que amenazan a las comunidades zapatistas? ¿Cuál es el origen de estos capitales? ¿De qué tipo de proyectos se trata?

Agua Azul tiene cincuenta años de ser un balneario. El proyecto se ha ido volviendo cada vez más exitoso y el pueblo de Agua Azul es muy próspero, y ya no son campesinos porque viven del turismo: son meseros, cocineros, entretienen, transporte, lo que genera el turismo, que no es que en sí sea malo, todo trabajo es digno. Pero ha tenido irradiación en todo lo que lo rodea, que también tiene valor turístico, porque no es el único lugar que tiene cascadas, pero los demás lugares están en manos de campesinos que no les interesa dejarlo al turismo, y la mayoría son zapatistas o están en resistencia.

Agua Claraes otro caso, que es un balneario que está más adelante. Agua Clara era un balneario antes, lo abandonó el dueño y el gobierno estableció algunos proyectos turísticos con el desdén que lo caracteriza. No le daba mucha importancia y lo pone en manos de los priistas, o de los oficialistas, y lo abandonaron. Entonces los zapatistas, que también están allí, deciden recuperar el balneario porque está abandonado y es el primer balneario zapatista. No es que los zapatistas hayan invertido en turismo, lo que están haciendo es cuidar el lugar, están haciendo un turismo ecológico real, y sin inversión capitalista. Los zapatistas que están allí son un dique contra la privatización del lugar.

Turistas en San Cristóbal de las Casas. Fotogragía bajo licencia Creative Commons.

¿Cuál es la postura de los zapatistas frente a estos proyectos turísticos? ¿Es la misma posición frente a todo tipo de turismo o tienen diferentes posturas según sea el método de turismo?

No han hablado del tema expresamente, pero uno puede ver precisamente los ejemplos de los que estamos hablando. Agua Clara es un territorio que no sirve para otra cosa, es un recodo de río muy ancho, con planicies, entonces decidieron que esto servía para turistas. Entonces puedes decir que hay un mínimo trabajo turístico pero que el efecto es la protección del lugar, que es lo que quiere vender el ecoturismo, pero en este caso zapatista es real. Pero tampoco es que los zapatistas tengan una teoría o política del turismo. O sea, a unos kilómetros hay un lugar donde se oponen al turismo y hay otro lugar donde lo practican.

En otro lugar, Misol Há, una cascada, convergen distintos grupos, incluyendo zapatistas, y allí lo que ha habido es un curioso acuerdo: ahí se pusieron de acuerdo zapatistas y no zapatistas para tener una caseta de peaje. Pero son casos muy concretos. El turismo no es un tema zapatista, ni a favor ni en contra, a menos que amenace territorios, entonces es en contra, por ejemplo Montes Azules.

Entonces, la resistencia de los zapatistas no es contra el turismo, contra esto o contra lo otro, sino es en defensa del territorio, punto. Y el concepto del turismo no va mucho con el zapatismo porque implica una mentalidad capitalista. Habrá quien diga, bueno, los que van a los caracoles hacen turismo, sobre todo a Oventik, muchos llegan como turistas a Oventik, toman un taxi en San Cristobal, van a Oventik y dicen, quiero conocer el zapatismo como quiero conocer las pirámides y van y se cuentan pero es el único lugar. Ahí podríamos hablar de un cierto turismo con el zapatismo y está bien, porque los turistas pueden conocer una experiencia real, que si lo que quieren ver es una escuela autónoma, una junta del buen gobierno, pues ahí está, y ahí les invitan si quieren comprar una artesanía y dejan una divisa. Pero no quiere decir que es un atractivo turístico, sino que hay gente que quiere conocer eso y bueno si eso implica una mínima derrama de divisas pues no está mal, si quieren comprar artesanías, ambar…

Entonces teniendo en cuenta estas afirmaciones que has hecho, ¿te parece contradictoria una categoría que ahora suena mucho que es el “zapaturismo”?

Bueno, eso es un chiste, y no es nuevo además. Hace algunos años se creó el “zapatour”, que consistía en que la gente venía a hacer turismo revolucionario. Pero eso tampoco lo inventaron en México, turismo revolucionario siempre hay, gente que viene a conocer experiencias revolucionarias. Pero en el caso del zapatismo ahora es menor porque las comunidades se han cerrado mucho. Esta experiencia tenía un valor particular, pues mientras había movimiento de extranjeros el ejército no podía atacar. La presencia de gringuitos, aunque fueran pendejos, era un escudo, entonces no era que propiciaran el turismo, no es eso, pero los visitantes eran bien recibidos porque mientras hubiera grupos de extranjeros era difícil que el ejército atacara.

Ahora ya pareciera que eso no es posible, pero hace diez años todos los días eran de emergencia en las comunidades zapatistas, pasaban muchas cosas. Entonces tener ahí  a una familia o un grupo de franceses, pues eran un escudo. De hecho mucha gente extranjera llegaba como escudo, y puede que estuvieran tomando el sol en la selva, pero estaban protegiendo, entonces tenía sentido, y los zapatistas nunca lo concibieron como turismo.

¿Tú crees que los proyectos turísticos ecológicos y modestos promovidos por las mismas comunidades, como el caso de la laguna de Miramar, pueden ser una alternativa a los megaproyectos turísticos que se vienen implementando en Chiapas?

No estoy seguro que lo de Miramar sea tan inocente, depende de gente de fuera. Pero me cuesta trabajo saber qué se puede hacer en Chiapas, porque hay una insurgencia, pero puedo hablar de otras comunidades, de otros lugares de América Latina, como por ejemplo Ecuador, donde comunidades que ya lograron la soberanía sobre su territorio, y que mantienen su modo de vida y su explotación agrícola y también silvícola, pueden tener su proyecto turístico que depende de ellos. Hasta las avionetas, que llevan a los turistas de una ciudad al punto de atracción turístico, son de ellos. E incluso hay lugares de turismo de mucho lujo, que no me gustan, pero que están en manos de las comunidades. Yo esto no lo he visto en México, pues los proyectos que hay están dirigidos a someterlos, no a liberarlos, entonces yo desconfío de entrada de los proyectos con intenciones turísticas.

Jan de Vos, el historiador de la Selva Lacandona, en uno de sus últimos ensayos habla muy favorablemente del turismo, cree que es una forma de detener la destrucción de la selva. Pero yo creo que peca, y es mi diferencia con él, de optimismo con el papel del Estado, porque cree que el Estado puede ser el agente para permitir eso, y yo creo que siempre detrás de eso hay un despojo. Hay una corriente de opinión favorable al turismo benéfico pero yo, en el contexto de Chiapas, no lo veo mucho, no más allá de lo que hay actualmente, no creo que las comunidades necesitan desarrollar proyectos turísticos, si la gente quiere ir a ver el río que vaya y lo vea, pero no necesitan poner un hotel y la ganancia económica del hotel no es comparable con lo que cuesta el mantenimiento y con lo que van a abandonar de su trabajo campesino, o sea no es negocio para ellos, es negocio para otros.

El gobierno está dispuesto a subsidiar los proyectos con tal de debilitar a la comunidad, y claro, le ds imágen, pero no negocio. Las Guacamayas no es un negocio, es un proyecto bonito, logrado, pero porque está subsidiado, y es barato, tampoco es tan caro subsidiar un hotel en la selva y pagarle a indígenas, pero logras que la gente deje de ser lo que era.

Ya para terminar, ¿consideras que las dinámicas e impactos del turismo en Chiapas se les ha dado suficiente importancia o crees que ha sido algo marginal?

No lo suficiente, porque hay mucho conformismo en relación a lo que la gente de afuera ve de Chiapas. No hay una visión crítica desde acá, bueno la hay desde los ámbitos de la resistencia, sea ambiental, sea política. Pero fuera de eso no ha sido suficiente y no es claro. Pero los zapatistas no se levantaron en armas contra el turismo, sino contra el sistema, contra el Estado, contra el capitalismo, entonces el turismo es un síntoma colateral del capitalismo y puede tener otras opciones no capitalistas. Pero el problema no es el turismo, el problema es la propiedad de la tierra, la soberanía y la autodeterminación.

El turismo si está dentro de la autodeterminación de los pueblos pues está bien, pero eso después de que ya obtuvieron su soberanía, pero no es el camino para obtener autosuficiencia ni nada, que es la falacia del gobierno, que dice “pon tu proyecto turístico y te va a ir mejor”; no, primero que se liberen y luego si les conviene que pongan proyectos de turismo o de lo que quieran, pero una vez que se liberen y estén decidiendo por sí mismos lo que se hace con la tierra donde viven. Pero de lo contrario el turismo impide eso, porque se cambia la vocación del espacio y de la gente, el río ya no será para pescar sino para que naden los güeros y el trabajo de los habitates de ese territorio ya no será sembrar el maíz sino servir cervezas, cuando eso sucede ya avanzó la contrainsurgencia. Aquí es contrainsurgencia porque hay insurgencia, repito.

radio
Radio Zapatista

Reporte de los ch´oles del Ejido Tila sobre la suspensión de la discusión en la SCJN

En este audio escucharemos la palabra de los ch´oles de Tila ante la suspensión de la discusión en la Suprema Corte de Justicia y de la intención de promover la indemnización de sus 130 hectáreas. También desmiente al periódico Cuarto Poder y narra la situación que se vive actualmente en el ejido.

(Descarga aquí)  
radio
Radio Zapatista

¿Ejidatario o indígena? La falsa disyuntiva de la SCJN frente a la lucha por la tierra y territorio del ejido Ch´ol de Tila

El 1 de Abril de 2013 fue una fecha esperada con ansiedad por los ejidatarios y ejidatarias ch´oles de Tila. Finalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación sesionaría para decidir sobre las 130 hectáreas que les han querido arrebatar del ejido y por las que han luchado por más de 50 años.

Uno de los múltiples esfuerzos realizados por los ejidatarios y ejidatarias  fue la Caravana que emprendieron a finales de Julio y principios  de Agosto de 2012 a la Ciudad de México al enterarse de que el caso estaba listado para resolución. En esa ocasión, decenas  hombres y mujeres viajaron desde Tila en la zona norte de Chiapas  hasta las puertas de la SCJN en la Ciudad de México para decir: “Aquí estamos, nosotros somos a los que nos quieren despojar. Nosotros somos los que defendemos nuestra tierra y territorio.”

En conferencias de prensa, entrevistas y documentos, los ejidatarios han dejado clara su postura en cuanto a la indemnización: su territorio ancestral, no puede ser sustituido por otras tierras o por el dinero de la indemnización.

En aquel momento, el largo viaje de los ch´oles no rindió fruto ya que el caso no pasaría al pleno hasta el 1 de Abril de 2013.

Cuando finalmente llegó el día indicado, la ponente del caso, la ministra Olga Sánchez Cordero, planteaba un proyecto que incluía en términos prácticos la restitución de las hectáreas al ejido al finalmente ejecutarse la sentencia de amparo decretada en este sentido.

Lo que proponía el proyecto de la ministra Sánchez Cordero es reconocerle la propiedad de las 130 hectáreas en donde se encuentra asentado el fundo legal declarado en el decreto número 72, el cual se considera insubsistente. La propuesta incluía como primer punto que tanto el Congreso como el Gobernador de Chiapas debían ejecutar la sentencia de amparo en contra de dicho decreto en vez de simplemente “darse por enterados” como ha sucedido hasta el momento.

El proyecto también pretendía dejar sin efectos los títulos de propiedad y los actos jurídicos de autoridad del Ayuntamiento respecto a los predios ubicados dentro de la superficie que quedó demarcada como fundo legal.[1] La lógica de esta propuesta es muy simple y puede ser explicada de forma algo burda: Si alguien se posesiona ilegal e injustamente de mi casa (como ya fue reconocido muchas veces en los amparos concedidos, el primero en 1977) y luego ése alguien renta o vende un cuarto de mi casa, no se le puede reconocer al que rentó el derecho de posesión por encima de mí derecho original a mi casa. En todo caso, sería a ellos que rentaron o compraron a los que debería de aplicárseles la indemnización o sustitución, sobre todo porque fue el mismo Estado el que por muchos años ha promovido en la vía de los hechos estos actos irregulares al no ejecutar las sentencias de amparo en primer lugar.

Este argumento cobra aún más peso cuando pensamos que lo que está de por medio son los derechos colectivos de un pueblo originario por encima del derecho individual a la propiedad privada. Si, como afirman los señores ministros, lo que les preocupa es no “afectar a la sociedad en mayor proporción” (razón por la cual invocan el cumplimiento sustituto, es decir la sustitución de las tierras o su indemnización) ¿no sería lo más lógico no afectar a un pueblo, a sus hombres, mujeres y niños que han luchado históricamente por el derecho a decidir en el territorio que han habitado aún desde antes de la llegada de los españoles?

Pero además los ejidatarios y ejidatarias ch´oles de Tila han demostrado que respetaran a todos, indígenas y no indígenas como pobladores :

“Nosotros demostramos con acta de asamblea y no sólo con palabras que la Asamblea General del ejido les reconoce derecho a todos, indígenas y no indígenas como pobladores sólo que es sobre propiedad ejidal que viven, y no como propiedad privada como ha engañado por años el Ayuntamiento Municipal.  Nosotros como Asamblea General de por si hemos administrado estas tierras por medio de nuestros usos y costumbres. Nosotros hemos dado permiso y donado tierra para escuelas y servicios. Nosotros administramos el parque central, el panteón, el agua, el comercio, las fiestas, y cuidamos los sitios sagrados. Esto es lo que también nos quieren robar además de las tierras para seguir engordando su bolsillo con el dinero del pueblo y seguir su corrupción del mal gobierno porque no saben hacer otra cosa.” (Palabra del Ejido Tila-la Sexta que anuncia la resolución de la SCJN sobre sus tierras, 26 de febrero de 2013)[2]

Aún desde una visión centralista e ingenua, el argumento contra los ch´oles no se sostiene. Frente a la bancarrota en el que se encuentra la mitad de los municipios en Chiapas  por el descarado robo que ha habido en los últimos años[3], hay muy pocos argumentos que indiquen que estos servicios serían mejor “administrados” por otro gobierno municipal.

Además, como los propios ejidatarios recuerdan, la mayor parte de la gente que habita el “fundo” son también ejidatarios que forman parte de la asamblea:

“Ya lo hemos dicho que la gran mayoría de los que viven en Tila son familia de ejidatarios que son parte de nuestra asamblea y los que no son también les será reconocido su derecho de posesión.” (Palabra sobre la decisión de suspender la discusión de la Suprema Corte, 1 de Abril de 2013.)

Por otra parte, otro de los argumentos utilizados contra el proyecto de la Ministra Cordero fue su apelo al amicus curiae presentado por Rodolfo Stavenhagen. El amicus curiae es una figura utilizada para referirse a presentaciones realizadas por terceros ajenos a un litigio, que ofrecen voluntariamente su opinión para colaborar con el tribunal en la resolución de la materia objeto del proceso.

Si bien no está reconocido por la ley mexicana, aquí hay varias cuestiones que considerar. No se trata de cualquier amicus curiae como se dijo en la sesión del pleno, sino de la palabra seria de una investigación profunda realizada por un experto que recogió la historia, los saberes y sentires del pueblo ch´ol de Tila. ¿Qué otros canales o mecanismos existen para que el pleno conozca y considere en su decisión a los habitantes originarios de las tierras sobre las cuales decidirá? Nuevamente, si el objetivo es no afectar en “mayor proporción a la sociedad”, sin este tipo de información y conocimientos ¿cómo podrán tomar los ministros una decisión que verdaderamente cause el menor daño?

Sin embargo, el argumento más inverosímil utilizado por otros ministros contra el proyecto presentado por la Ministra Cordero fue el de que el proyecto empezaba a sustanciarse desde el derecho agrario y culminaba apelando a derecho indígena.  La respuesta de los ejidatarios en su pronunciamiento posterior al final de la sesión es contundente:

“Ellos argumentan si se va a tratar como ley agraria o como ley indígena como si nosotros podemos cambiar de ser indígenas o ser ejidatarios. Les decimos que somos Indigenas Ch’oles y somos ejidatarios del Ejido Tila por eso si están encargados de cumplir la ley tienen que cumplir con las dos leyes agrario y derecho indígena…No están valorando el sacrificio de nuestros abuelos y abuelas que lucharon por sus documentos y que todo esto lo hicimos como pueblo ch’ol. Que si no aparece en los documentos que somos indígenas es por su racismo y discriminación que siempre han tenido los funcionarios del mal gobierno no porque lo escondemos o porque no sentimos que somos lo que somos: indígenas ch’oles y desde 1934 también indígenas ejidatarios.” (Palabra sobre la decisión de suspender la discusión de la Suprema Corte, 1 de Abril de 2013.)

Lo que en realidad se oscurece con una gran cantidad de tecnicismos jurídicos es la batalla política que se encuentra de por medio. Detrás de la inejecución del amparo que concede la restitución de las 130 hectáreas al ejido ch´ol de Tila, se encuentra no sólo la administración del gobierno municipal, sino también el gobierno estatal y las élites locales.

El 31 de Marzo de 2013, en vísperas de la sesión de la SCJN sobre el caso, el ejido  ch´ol de Tila hizo pública una denuncia que hace un recuento pormenorizado de todas las agresiones y hostigamiento que han sufrido desde 1971. En todos estos años ha habido ordenes de aprehensión, quema de casas, golpes, detenciones y preocupantemente, la conformación y actuación del grupo paramilitar Paz y Justicia. Este grupo está vinculado a la tortura, muerte y desaparición de hombres y mujeres en la zona norte de Chiapas, dentro del marco de la política contrainsurgente aplicada en el estado a raíz del levantamiento del EZLN[4].

Según lo denunciado por los ejidatarios y ejidatarias, miembros de este mismo grupo paramilitar ahora están haciendo rondines en las camionetas de la policía municipal y sectorial para intimidar a la gente.

En este contexto, continuar protegiendo a los administradores del gobierno municipal a través de una resolución distinta a la ejecución de la restitución de las 130 hectáreas equivale no sólo a legalizar  el despojo, sino también garantizar la impunidad. Esperemos que las consecuencias de la agudización de la violencia en Tila entren dentro de los cálculos políticos de la SCJN cuando sesione nuevamente.


[1] La versión taquigráfica de la Sesión Pública Ordinaria puede ser consultada en http://www.scjn.gob.mx/PLENO/ver_taquigraficas/01042013PO.pdf

[2] Todos los comunicados del Ejido Ch´ol de Tila de La Sexta están disponibles en http://laotraejidotila.blogspot.mx/

[3] Se declaran en quiebra 69 municipios de Chiapas, Proceso, Diciembre 2012 Núm. 1900. Nota completa en:   http://www.proceso.com.mx/?p=328474

[4] El informe presentado por el Centro de Derechos Humanos http://www.frayba.org.mx/archivo/informes/050201_la_politica_genocida_en_el_conflicto_armado_en_chiapas.pdf

radio
UCIA-RG

Desde Oaxaca, Declaración de la Unión Campesina Indígena Autónoma de Río Grande (UCIA-RG) sobre recuperación de tierras

“Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad                          y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en    los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el                             derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén                                   exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido                                  tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de                                                                        subsistencia. A este respecto, deberá prestar particular atención a la                                                               situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes”.

Art.14 del Covenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

“Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de                                    conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de                                     la materia favoreciendo en todo tiempo a                                 las personas la protección más                           amplia.”

Art. 1. párrafo II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

A la Red Contra la Represión y por la Solidaridad:

A los pueblos de México y el Mundo:

A los Medios Alternativos:

Nosotros, los integrantes de la Unión Campesina Indígena Autónoma de Río Grande (UCIA-RG),  somos hijos de los pueblos originarios chatinos, mixtecos y afromestizos, originarios fundadores del pueblo de Río Grande.

Declaramos:

1.- Nosotros, somos pobladores desplazados de comunidades aledañas como Juquila, Zacatepec, Panixtlahuaca, San José Ixtapa, San Juan Quiaije, Jocotepec, Santa Cruz Tepenixtlahuaca y reafirmamos nuestra identidad de pueblos originarios.

2.-  En 1925 se fundó Río Grande, que antes se había llamado Piedra Parada; en 1946, después de un largo camino de trámites en diferentes dependencias de los  Gobiernos Estatal y Federal, el 1 de junio, el Diario Oficial de la Federación publicó la sentencia de dotación de tierras al Ejido de Río Grande, dotación que todavía no se cumple. Hasta hoy llevamos mas de 88 años habitando estas tierras y 67 años de vivir esperando el cumplimiento de la sentencia para la dotación de tierras, vemos en los hechos que ante las leyes actuales hemos perdido todo derecho de acceder a un pedazo de tierra para vivir y trabajar.

3.- Decidimos organizarnos en la Unión Campesina Indígena Autónoma de Río Grande (UCIA-RG), porque estamos consientes de nuestra identidad indígena, porque nos reconocemos como pueblos originarios y reivindicamos nuestro derecho a  tierra y territorio, basados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes y en las garantías contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

4.- Como UCIA-RG, no pertenecemos ni tenemos relación con ningún partido político y nuestro trabajo es civil y pacífico.

5.-  Somos parte del pueblo pobre y digno, hoy nos lanzamos a recuperar nuestras tierras para fincar nuestras viviendas, esta acción es de carácter civil y pacífico, es nuestra única vía ante la visión mercantilista que desde arriba busca a toda costa convertir nuestra madre tierra en una mercancía para comprarse y venderse.

6.- Exigimos respeto a nuestra forma de organización.

7.- Estamos consientes de que la lucha por la defensa de la tierra ha ocasionado amenazas, cárcel, tortura, persecución y muerte, ante esto hacemos responsables de cualquier acto de represión, provocación e intimidación a los caciques de Río Grande, en complicidad con los tres niveles de gobierno:

Enrique Peña Nieto; Presidente de la República.

Miguel Angel Osorio Chong; Secretario de Gobernación.

Gabino Cué Monteagudo; Gobernador del Estado de Oaxaca.

Jesús Martínez Alvarez; Secretario General de Gobierno de Oaxaca.

Marco Tulio López Escamilla; Secretario de Seguridad Pública del Estado de Oax.

Fernando Aragón Monjaráz; Agente Municipal de Río Grande, Tututepec, Juquila, Oax.

8.- Llamamos a todos las compañeras y compañeros de la RvsR y de la Sexta en México y el Mundo a que estén  atentos ante cualquier ataque a nuestra resistencia.

¡Tierra y Libertad!

Unión Campesina Indígena Autónoma de Río Grande (UCIA-RG)

Río Grande, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Juquila, Oaxaca.

31 de marzo del 2013.

radio
Ejido Tila, adherentes a la Sexta

Denuncia de provocación y hostigamiento del ejido Tila, adherentes a la Sexta en vispera de la decisión de la SCJN

Palabra del Ejido ch’ol Tila adherentes a la Sexta

A la comisión Sexta del EZLN

Al Congreso Nacional Indígena CNI

A la Junta de Buen Gobierno Caracol V.

A las y los adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

A las organizaciones y personas que luchan por dignidad y justicia

A las personas honestas quienes pueda llegar este mensaje

A los medios de comunicación indendientes y tradicionales

Queremos informarles que la discusion en la Suprema Corte sobre nuestro caso esta con el numero 1 del orden de la lista, y sera mañana lunes 1 de abril. Hemos tenido una larga espera para nosotros y nosotras como cientos de  familias ejidatarias del Ejido Tila para esta decisión sobre nuestras tierras que llevamos defendiendo de estas instancias del gobierno desde 1966 y hasta hoy que seguimos luchando. Se discutirá sobre nuestro amparo ganado en 2008 contra el Decreto 72 y el fraccionamiento de tierras ejidales que han hecho con ese decreto en sus manos.

Porque se va a ver si es la ley, la historia, la razon y los derechos de los pueblos indígenas lo que guia la decisión de la Suprema Corte o es la falsa información que han sembrado el Ayuntamiento y Gobierno del Estado para no cumplir la sentencia de restitución que es que si nos entregan las tierras destruiremos construcciones en el poblado de Tila.

Queremos DENUNCIAR PUBLICAMENTE que el Ayuntamiento Municipal que está apoyado por el Gobierno del Estado están provocando y hostigando en el poblado de Tila para hacernos caer en violencia que es una trampa para hacer violencia y la Suprema Corte decida no restituir a regimen ejidal todos los robos de tierra que han hecho por sus mentiras y falsedades que han ido a contar ahí para que les sea favorable a ellos la resolución o que se sigan poniendo obstáculos para que no se respete nuestro derecho como ejido y como Pueblo indígena.

La situación en el pueblo de Tila en estos días:

En su casa del comisariado ejidal han llegado personales de la policía sectorial estatal con miembros del ayuntamiento haciendo rondines en la calle para ver si se encuentra el comisariado y la siguiente vez fue con personales de la policía judicial portando videocámaras haciendo saber a la gente que el comisariado está siendo intimidado. Esto pasó a inicios del mes de marzo cuando el ejido mandó una comisión a Mexico esperando sobre el resultado y que salieron noticias sobre nuestro caso.

Este viernes 29 de marzo que fue antier entro la policia sectorial estatal por la calle por donde vive el comisariado ejidal y se detienen enfrente de su casa y quedan viendo la casa del comisariado. En la noche los vieron llegando la policia municipal atras de casa apagaron sus luces de la camioneta y se quedaron en la oscuridad, ya como 10 o las 11 encendieron sus luces pero enfocando en su casa del camisariado y luego se fueron.

La policía  pasa en altas horas de la noche para intimidar. Hace sus rondines en la calle. Las 10, 11, 12 de la noche se encapuchan. Andan en las camionetas de Municipales y Sectoriales gente de Paz y Justicia de la zona baja, la gente ya los tiene identificados. También está entrando la gente de la Procuradura General de Justicia del Estado. Las policias estatales entran pero en las camionetas de la policia municipal para esconderse pero se reconocen por sus uniformes.

También es de gravedad que el ayuntamiento estan entrando puros paramilitares porque el propio presidente municipal los esta reclutando. Ha buscado exsoldados para tenerlos en sus ordenes. Por eso esta pasando bien grave en comunidad autonoma del EZLN comandante Abel porque son mismas autoridades municipales quienes planean atacarlos. También están vigilando casas de ejidatarios y han entrado en casas habitaciones de personas ejidatarias del ejido sin permiso. No hay paz en el pueblo de Tila sino que estan comenzando las violencias y mostrarse la gente agresiva como en el periodo de tantas masacres por Paz y Justicia.

El sabado pasado 23 de marzo quisieron enfrentar un grupo de puesteros que son organizados por el Ayuntamiento con la comision de fomento del Ejido. Cada año en fiestas la comisión de Fomento sale a medir las calles para dar los espacios. Se juntaron esa gente que vieron que venia la comision de fomento agrario acompañados por el Consejo de Vigilancia. Cuando empezaron a medir un lugar no los dejaron diciendoles que porque tenian que llegar personas del ejido que no quieren que midan porque el lugar no es de la asamblea sino del ayuntamiento cuando es la asamblea la maxima autoridad. Entonces la comision vieron que los puesteros querian sacar palos y machetes y mejor se retiraron para no generar un enfrentamiento. El ayuntamiento le dio que firmaran un documento para solicitar la entrada de las policias estatales a ese grupo de puesteros ambulantes.

Hacemos publico este INFORME SOBRE EL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL y su violencia y despojos por años para que se vea quienes son la otra parte que llega en la suprema corte para que no nos restituyan tierras y seguir haciendo toda su delincuencia:

Contamos en este periodo 2013-2015 que estamos ahorita; Segundo periodo de C. Limber  Gregorio Gutiérrez, para lograr este su segundo periodo sus componentes en el transcurso electoral, hubo mucho hostigamiento por parte de sus dirigentes que son Paz y Justicia que coordinan grupos paramilitares. Para hostigar  a la gente, estuvieron disparando armas de fuego en la plena población y hirieron a una persona perteneciente al (PRI).

Cuando fueron las elecciones subia gente de la zona baja que son paz y justicia porque estaba habiendo conflictos entre ellos partidistas por peleas. Por eso volvieron a tener presencia en el pueblo los de paz y juticia. Mucha gente lo vio que venian en carro de 3 toneladas lleno de la zona baja. Venian vestidos de civil pero con mucho coraje para intimidar a la gente. Esto fue cuando se hicieron las votaciones en julio del año pasado de 2012.

Fue en las fechas de 8 de noviembre donde policias municipales arribaron a sus acahuales de comisariado ejidal y los fueron a buscar pero se logro esconder. El estaba en su milpa y lo estuvieron buscando. Son policías municipales. Esto fue porque se  había realizado la marcha caravana a Mexico en agosto y estabamos por realizar la marcha por aniversario de la Revoluión de Tierra y Libertad.

El Ayuntamiento sigue promocionando que en el pueblo es fundo legal porque le dicen a la gente que si quiere comprar casa que hay lugar para hacer casa y construir sus viviendo controlado por el municipio que para hacer progreso. Se han estado organizando con paz y justicia diciendo a la gente que no queremos fundo legal.

En el periodo 2010-2011; Una vez que salio el C. Limber Gregorio porque termino su primer periodo puso a su esposa Sandra Luz Cruz Espinoza y ella siguio con el engaño de que el ejido les pertenece a la presidencia y mando poner dos letreros en las entrada de Tila sin consentiemiento de la asamblea. También mando a poner medidores de agua diciendo que ellos construyeron la obra pero esa obra es pago de daños al ejido causado el Ayutnamiento por destruir la antigua presidencia tradicional sin permiso. Le ganamos amparo 723/2000 y tuvieron que firmar convenio para pagar con construcción de obra de agua para todo el pueblo y una nueva casa ejidal por los daños y perjuicios cometidos.

En el periodo 2008-2010, el presidente municipal primer periodo de C. Limber Gregorio Gutiérrrez por ser concuño del que estuvo antes Juan José Diaz Solorzano. Para ganar su campaña intimido mucha gente para qe votaran por el. Compro un terreno sin consentimiento de la asamblea y comenzaron a hacer destrozos entonces el Ejido se amparo y gano y tuvieron que regresarlo el terreno pero amenazaron mucho con ordenes de aprension. En este tiempo ganamos el amparo y comenzamos a hacer movilizaciones de miles de familias de ejidatarios. Ahi empezaron las policías en altas horas de la noche, y tambien policias estatales, todo para intimidar a los ejidatarios y ejidatarias se encapuchan para no reconocer la cara portando armas de fuego y haciendo tiros al aire en las orillas del pueblo.

También estuvo registrando catastros en el registro publico de la propiedad. Fue en ese tiempo donde fueron engañados muchos de que si habia fundo legal y que compraran tierras y que habia registro de tierras en el registro publico de la propiedad.

2005-2007; periodo del C. Juan José Díaz Solórzano. El 14 de febrero del 2005 entro la sectorial a las 2:00 de la mañana haciendo desalojo y haciendo detenciones en casas de ejidatarios y se llevaron a una persona anciana la edad de 80 años y se le dio libertad en ese mismo día adelante de Salto de Agua todo mal herido. El siguiente dia  15 de febrero a las 2 de la tarde entro 2 helicópteros y 20 comboys  de sectorial tirando bombas lacrimógenos, intimidando a muchas personas, somatándoles las puertas y muchas familias huyeron en los montes y murieron dos recién nacidos por el gas lacrimógeno. Al momento que entro la sectorial a bombardear al pueblo con gas lacrimógeno estaba coordinado con los de paz y justicia y son ellos los que iban mostrando las casas donde se encontraban tales personas. Fue asi que agarraron a muchas personas del pueblo y detuveron injustamente.

Encarcelaron a 49 personas que no estaban involucradas, más bien iban de compras por necesidades alimenticias y fueron llevadas a la cárcel de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, todo por una imposición de un presidente municipal llamado Juan José Díaz Solórzano y muchas familia quedaron traumados por los problemas del ayuntamiento que ha generado  en los últimos años cantidades de discriminación y sobre todo a los derechos humanos.

Perido 2002-2004; El presidente C. Jesús Méndez Gutiérrez, hizo su proyecto de fundo legal y con engaños lo hizo firmar a un ejidatario pero sin consentimiento de la asamblea. Ahi hubo despojo de tierras porque siguio registrando solares en el registro publico de la propiedad promocionando que Tila es fundo legal y que habia derecho a la compra y venta de tierras.

Periodo 1999-2001. Periodo del C. Carlos Torres López. En aquel entonces la seguridad pública mato a golpes a un campesino de la comunidad jolnopa Guadalupe en la salida de tila. Viendo el´pueblo protestaron la salida de la seguridad pública y el ayuntamiento. Mucha gente llegó en el pueblo y tomaron la presidencia. El Ayuntamiento convocó a Paz y Justicia y subieron de la zona baja esos paramilitares al pueblo tiraron balas al aire, golpearon gentes, machetearon puestos, entraron a robar en casas de ejidatarios del pueblo. Mucha gente huyeron en el monte. Después de eso el Ayuntamiento acusó a varias persona campesinas del ejido de  saqueo de la presidencia municipal y se dicto 29 órdenes de aprensión injustamente.

En 1999 destruyen construcción antigua de Autoridad Muncipal sin permiso de la asamblea. Viendo que lo habia tumbado se hizo asamblea y se demanda y se gana amparo 723/2000  y entonces se comprometio a pagar daños y perjuidicios que fue de realizar obras de agua potable para todo el pueblo de Tila y construcción de casa ejidal pero no lo hizo sino que quedo pendiente. Entonces construyó una nueva instalaciones del ayuntamiento sin informar a la asambla. Agarró sin permiso el terreno donde se hacia el teatro del pueblo y construyo la nueva presinedncia municipal.

El ayuntamiento municipal de periodo 1996-1998, su periodo del C. Carlos López Martínez en este tiempo fue cuando les dieron armas a paz y justicia y fue cuando hubo tanta masacre en la zona baja de tila. Fue cuando esa gente subia y golpeaban puestos casas, hacian muchos desastres porque estaban organizados por el gobierno federal y los manejaban.

En ese periodo acusaron y detuvieron a un ejidatario Patronato de Agua de cortar manguera y golpearon mucha gente que se oponía a su detencion. El ayuntamiento utilizo a un avecindado para que lo culpara y denunciara falsamente  pero como luego salio que el ayuntamiento habia pagado por ese falso testigo el compañero ejidatario salio.

En periodo de 1992- 1995; estuvo el C. Jesus Artemio Decelis Guillen, quien es hermano del que es secretario municipal actualmente y esta muy metido en varios periodos en Ayuntamiento. En este periodo el Ayuntamiento municipal con engaño agarró un terreno de hectárea y media y en una parte cometió daños y perjuicios, tumbo matas de café y entre otras siembras sin consentimiento de la asamblea. La autoridad ejidal convoco una asamblea general extraordinaria se discutió en uno de los  puntos principales del problema suscitado, un campesino procedente de la comunidad Mariscal Subicusqui lo insulto al presidente municipal. Ya terminada la asamblea el presidente lo buscó en el camino y lo mato con un arma de fuego y no fue castigado por el crimen cometido. Esto fue en febrero de 1994. Dejó el cargo y se huyó. Una vez huido la gente del partido PRD tomaron la instalaciones del ayuntamiento. Hicieron plantones. Y una vez que vieron que habia bastante gente el Ayuntamiento convoco los dirgentes de paz y justicia porque antes no se conocian y con esta accion se dieron a conocer como paramiliates de la zona baja que fueron convocado para hacer enfrentamiento. Se disperso la gente.

En 1993 este periodo quitaron el terreno del campo que se llama de futbol sin consentimiento de la asamblea. Metio tractor y construyo un auditorio muncipal. En ese campo se hacia la danza tradicional del carnaval y los bailes de las fiestas patronales. Ahi llegaban a hacer bailables.

Periodo de 1989-1991, presidete municipal C Arturo Sanchez Sanchez exigió a todos los ejidatarios a revisar su solar pero con policias armados. Donde habia terrenos los agrarraba y metia a otra gente que no era del pueblo. Primero hacian negocio en el ayuntamiento y salian con sus policias. Se exigieron con amenazas y violencia a muchas familias de ejidatarios del pueblo de que sacaran sus registros de catastros para meterlos en el registro publico de la propiedad. Ese presidente era muy violento. Fue en ese tiempo que quitó el casino del pueblo que era el lugar donde se hacian las asambleas del ejido y las fiestas tradicionales. Lo quito porque habia pedido la llave al ejido y ya no lo regreso y le metio otro tipo de llave, cambiola chapa y metio a su guardia y ya no dejaban entrar a nadie.

En el periodo de 1983-1985; el presidente municipal el C. Abraham Gutiérrez López, metió nueva brecha  de carretera afectando aproximadamente 15 hectareas de compañeros ejidatarios quedando el terreno sumamente  en pésimas condiciones. Habiendo carretera con brecha y metió otra brecha afectando en su totalidad los cultivos de café, maíz y entre otras, sin su consentimiento de la asamblea. La gente protesto pero no le hicieron caso.

En periodo de 1977-1979; se dicto 27 órdenes de aprensión fueron cateados en sus hogares dos compañeros ejidatarios por defender sus tierras, ordenadora la presidenta municipal América Pinto Gutiérrez, en su segundo periodo de la presidencia municipal. Porque estaban defendiendo sus casas porque el ayuntamiento estaba adjudicando sitios de vivienda de ejidatarios a otra gente y haciendo despojos de tierra de los campesinos sin permiso de los dueños y de la asamblema. Luego la gente se entero de que el ayuntmiento estaba solicitante del FUNDO legal y el decreto de Gobernador, La gente protestó y la sacaron del cargo y entró un consejo municipal.

En 1971-1973 la presidenta municipal ordeno quemar diez casas de familias campesinas es decir ejidatarios y fueron embodegadas  sus pertenencias dos años en la comandancia. Esto para construir sin permiso de la Asamblea -Escuela primaria del Estado Angel Albino Corzo.

Compañeros y compañeras y hermanos y hermanas: Vean quienes son y que han hecho el Ayuntamiento que son la parte contraria contra quienes nos defendemos del despojo y quienes también llegan en la Suprema Corte para que les den la razón pero no la tienen. Ellos promueven la violencia y la discrimación en contra de nosotros como Pueblo indígena.

Pero nosotros seguiremos en defensa de nuestra tierra y territorio como hombres, mujeres, ancianas ancianos y niños porque es un ejemplo para muchos Pueblos de que unidos como personas, colectivos, organizaciones, pueblos, tribus se puede lograr a que se respete nuestros derechos.

En nuestra parte esta la ley, la razón, la historia y nuestro derecho como ejido y como pueblo indígena. Lo miren que es lo que tienen ellos en su lado que es solo violencia, mentira, falsedad, son una mafia de malos gobernantes.

No más despojos. Ya no mas a la intimidación, a la discriminación y que viva la resistencia de los pueblos y la resistencia del pueblo ch’ol que lucha por una justicia verdadera. NUNCA MAS UN TILA, CHIAPAS Y MEXICO SIN NOSOTROS COMO PUEBLOS INDIGENAS. RESPETO.

Atentamente

Tierra y Libertad

Ejido Tila Chiapas

Organos de representación ejidal

Presidente del Comisariado Ejidal          Presidente de Consejo de Vigilancia

radio
Asamblea de Pueblos del Istmo

Comunicado sobre intento de desalojo en las barricadas de la 7a sección y sobre le desmantelamiento de la radio comunitaria Totopo

apii-dtt-jpeg

Comunicado sobre intento de desalojo en las barricadas de la 7a sección y sobre le desmantelamiento de la radio comunitaria Totopo, en breve les haremos llegar otro comunicado con la información de nueva amenaza de desalojo que se está dando en este momento  contra las barricadas de la 7a, militares y grupos de choque se encuentran rodeadondo la zona del bloqueo.
COMUNICADO URGENTE: POLICIA ESTATAL ATACA A LA RESISTENCIA INDIGENA EN JUCHITAN

El día 26 de Marzo alrededor de 1200 miembros de la policía, estatal, ministerial y transito del estado de Oaxaca llegaron a intentar desalojar con violencia y disparos al aire, la barricada instalada por campesinos, pescadores y mujeres de Juchitán desde hace mes y medio en el camino que conduce de Juchitán a Playa Vicente. Hay varios compañeros heridos entre ellos Carlos Sánchez Coordinador de Radio Comunitaria Totopo, quién tiene un brazo dislocado y severas contusiones en su pierna izquierda, y otros más en estado grave, como saldo de la represión.

En esta misma acción  un grupo de choque entró a la radio comunitaria Totopo llevándose el transmisor, computadora y el medidor de luz, con el objetivo de acallar su voz, que en estos momentos de resistencia resulta decisiva para la comunicación entre los pobladores.

La empresa Unión Fenosa – Gas Natural sigue intentando apoderarse de manera artera de tierras comunales que pertenecen a Juchitán, para instalar su proyecto Bii Hioxho. Estas tierras han sido acaparadas por ex-presidentes municipales, como el coceista Mariano Santana López, Alberto Reyna Figueroa, Leopoldo de Gyves de la Cruz; así como el actual presidente municipal, el priista Daniel Gurrión Matías.

El territorio comunal de Juchitán comprende más de 68000 hectáreas reconocidas y tituladas como bienes comunales por una resolución presidencial del año 1964.

La compañía Unión Fenosa- Gas Natural cuenta con la complicidad del gobierno federal, ya que se autorizó la creación de este parque sin tener en cuenta la legislación agraria, puesto siendo tierras de origen colectivo, no han cumplido con la obligación realizar la asamblea comunal para decidir sobre el usufructo de la tierra, y en mayor medida cuando se trata de tierras de uso común, como en este caso. Por el contrario, violan la ley haciendo contratos individuales, como si los comuneros fueran pequeños propietarios, y legalizan los acaparamientos mediante documentos notariados.

Asimismo denunciamos que en este parque como en todos los instalados y que se pretenden instalar en la región, no se ha cumplido con la realización del Proceso de Consulta Previa Libre e Informada sobre el proyecto, tal como lo determina la convención 169 de la OIT, la Carta de Derechos de los Pueblos Indígenas que tiene rango constitucional en México.

La zona, donde pretenden levantar el parque eólico es un área de manglares y también un sitio ceremonial de los pueblos indígenas. Es también usada por los pescadores para levantar sus campamentos, mientras realizan sus actividades en la laguna. En esta zona se practica también la ganadería trashumante.

Esta agresión demuestra una vez más, que el gobierno del estado está dispuesto a asesinar a los indígenas del Istmo y así imponer los proyecto eólicos extranjeros a sangre y fuego; y nos preocupa de manera especial que después del enfrentamiento con la policía estatal se estén victimizando y realizando un hostigamiento mediático a la Asamblea del Pueblo Juchiteco, argumentando que la violencia se genero por los pescadores, campesinos y mujeres indígenas que resguardan y defiende la tierra y el territorio en esta barricadas de Playa Vicente.

Conocemos que esta es una táctica del gobierno para implementar una mayor represión como la que realizaron contra los compañeros de de San Salvador Atenco los días 3 y 4 de Mayo de 2006, le recordamos al gobierno federal y estatal, que los pueblos tenemos memoria, que estamos dispuestos a defender nuestra tierra y territorio que nos la vida, contra este proyecto multinacional que quiere traer la muerte de nuestras tierras, lagunas, esteros y de nosotros mismos.

EXIGIMOS:

  1. EL CESE A LA REPRESIÓN.
  2. EL CASTIGO A QUIENES ORDENARON ESTE OPERATIVO POLICIACO
  3. RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO.
  4. EL CESE AL HOSTIGAMIENTO A LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS EN RESISTENCIA CONTRA EL PROYECTO EÓLICO
  5. CESE AL HOSTIGAMIENTO DE LAS BARRICADAS INSTALADAS EN CARRETERA PLAYA VICENTE – JUCHITAN SAN DIONISIO DEL MAR, COLONIA ÁLVARO OBREGÓN Y SAN MATEO DEL MAR DE NUESTROS PUEBLOS EN DEFENSA DE NUESTRAS TIERRAS TERRITORIO.
  6. DEVUELVAN EL EQUIPO DE NUESTRA RADIO COMUNITARIA TOTOPO.

¡¡¡NO AL PROYECTO EÓLICO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC!!!!

¡¡¡¡LA TIERRA, EL MAR Y EL VIENTO SON FUENTE DE VIDA, Y NO  MERCANCIA!!!!!

¡¡¡¡FUERA UNION FENOSA GAS NATURAL DE LAS TIERRAS COMUNALES DE JUCHITAN!!!!!

ASAMBLEA DE PUEBLOS INDIGENAS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO. ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO JUCHITECO ASAMBLEA POPULAR DE PUEBLOS DE SAN DIONISIO DEL MAR ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO DE ÁLVARO OBREGÓN ASAMBLEA POPULAR DE PUEBLOS DE SAN FRANCISCO DEL MAR ASAMBLEA DE PUEBLO DE SAN MATEO DEL MAR. COMITÉ DE RESISTENCIA AL PROYECTO EÓLICO DE UNIÓN HIDALGO UNIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA ZONA NORTE DEL ISTMO

http://fronterasurmx.org/2013/03/28/comunicado-urgente-policia-estatal-ataca-a-la-resistencia-indigena-en-juchitan/?preview=true&preview_id=5517&preview_nonce=aaa3bb862c

ASAMBLEA DE PUEBLOS INDIGENAS DE ISTMO DE TEHUANTEPEC EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO
http://http://www.facebook.com/pages/Asamblea-de-Pueblos-del-Istmo/
http://tierrayterritorio.wordpress.com/
Av. Efraín R. Gómez #49, 4a sección
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca
70000
radio
La Otra Ejido Tila

Próxima resolución de la SCJN sobre las tierras ejidales de Tila: 1 de Abril

En la listado oficial del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aparece en el número 1 para el día 1 de Abril, a las once de la mañana.

Hay que estar pendienteshttp://www.scjn.gob.mx/pleno/paginas/pleno_lista_oficial.aspx de esta decisión histórica.

radio
Radio Ñomndaa

En defensa del río Suljaa´: los pueblos Nu Savi y Nancue Ñomndaa contra el despojo del estado de Guerrero

Nuestro Río Suljaa’, ubicado en territorio Nu Savi y Nancue Ñomndaa, en la Costa Chica de Guerrero, se encuentra en peligro ante la amenaza de despojo impulsada por el gobierno del estado de Guerrero.

Con una obra que pretende entubar el Río de Suljaa’, se busca despojarnos de este invaluable bien natural y llevar el agua del río a la cabecera municipal de Ometepec, sin tomar en cuenta a las comunidades que viven a la orilla de este río.

Con estas acciones, el gobierno del Estado de Guerrero, encabezado actualmente por Ángel Heladio Aguirre Rivero, viola los derecho de los pueblos originarios reconocidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas del estado de Guerrero, y la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas la cual en su artículo 26 dice: Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.

Apoya la lucha del pueblo Nancue Ñomndaa contra el despojo de su territorio.

Mas información en: facebook defensa de nuestro rio suljaa

¡Nunca más un México sin nosotrxs!

Atentamente

Comite de Radio Ñomndaa

La Palabra del Agua

radio
NOMADS/Pirata

Celebrando la Palabra del Agua: Entrevista a Radio Ñomndaa

A mitad de Junio de 2012 la Pirata visita Xochistlahuaca, municipio ded la Costa Chica de Guerrero, donde vive uno de los pueblos nativos de esta region, los amuzgos. Desde el 2004 en este pueblo existe Radio Ñomndaa, la Palabra del Agua, una radio comunitaria e indipendiente, muy activa en la Otra Campaña. Unos de sus locutores y fundadores nos cuentan su historia y proyecto en esta entrevista audio.

El 20 de Diciembre Radio Ñomndaa celebrará 8 años de vida, resistencia y esperanza.

(Descarga aquí)