Noticias:

Pueblos Indígenas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
SERAPAZ

Agresiones en la comunidad de Comachuén, Michoacán

Comuachuén, es una comunidad de aproximadamente 6000 habitantes perteneciente al municipio de Nahuatzen, esta ubicada en la Meseta Purépecha del Estado de Michoacan. Durante mucho tiempo sufrió de la violencia, las extorsiones y la destrucción de sus bosques por parte de los grupos criminales en complicidad con gobiernos corruptos. Su paciencia se acabo en el año 2017, cuando tuvo un sueño: vivir con tranquilidad, de manera digna y en respeto con su naturaleza.

Tuvieron el sueño de ser libres y ejercer su derecho a la autonomía y a la libre determinación con arraigo en sus tradiciones indígenas.

El 21 de agosto de 2018, el Tribunal Electoral del Estado de Michoacan reconoció al Concejo de Gobierno Comunal de Comachuén (CGCC) a través del Juicio para la protección de los derechos políticos electorales TEEM – JDC 152/2018 como órgano de gobierno comunitario que defiende los derechos humanos y colectivos de la comunidad.

La comunidad nombró concejales, formó su ronda comunitaria para velar por la seguridad de sus habitantes y cuidar de los bosques. Desde entonces, la asamblea se volvió el máximo órgano de toma de decisiones y se generaron mecanismos para la transparencia en el manejo de los recursos.

Desde inicios de este año, la violencia en contra del CGCC y principalmente en contra de las mujeres que lo integran, ha ido en aumento. El día 19 de noviembre, se vivieron horas de miedo y confusión cuando un grupo de aproximadamente 50 personas liderado por Leonel Felipe Cruz, golpeo, persiguió y amedrento a integrantes del CGCC y la comunidad ante la total ausencia de las fuerzas de seguridad pública que, a pesar de haber sido informadas, nunca se presentaron a la comunidad.

Todo empezó cuando Leonel Felipe Cruz comenzó a difamar a la Concejal Eugenia Gabriel Ruiz e incito al grupo de personas que le acompañaban a dirigirse a su casa para golpearla. Al no encontrarla sometieron a dos de sus hermanos, mismos que fueron golpeados y arrastrados por la comunidad; afortunadamente ninguno sufrió heridas que comprometan su vida.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI-CIG

Encuentro en defensa de la vida y el territorio

Convocatoria
Encuentro en defensa de la vida y el territorio

Considerando que quienes gobiernan; intentan imponer sus megaproyectos desde la manipulación de información y de las formas, que es claro que pretenden a los que responden a los intereses de los monopolios de la clase dominante. Que los pueblos indígenas somos vistos como mano de obra barata, como quienes debemos de aceptar el «desarrollo» que nos traen como aquellos que debemos ser «incluidos».

Que, en la búsqueda de explotarnos arrebatarnos nuestros territorios, de romper nuestra relación con la madre tierra, han impulsado un modelo de desarrollo en la Península de Yucatán basado en el turismo, la producción de carne y cereales a gran escala, ahora también con proyectos de las llamadas «energías limpias» y que quieren coronar con el mal llamado tren Maya.

Los que somos mayas y pueblos indígenas que vivimos en la Península de Yucatán sabemos que este modelo no sólo no ha traído desarrollo, sino ha provocado entre los de abajo: inseguridad, prostitución, drogadicción, alcoholismo y migraciones forzadas. Este gobierno pretende no sólo impulsar el turismo sino potencializar lo con la construcción de centros turísticos que transformaran la vida de toda la región del pueblo maya.

Por tales motivos, los pueblos organizaciones y colectivos que pertenecemos al Congreso Nacional Indígena región península de Yucatán convocamos  a todas las organizaciones colectivos, colectivas, académicos, individuos, individuas, otroas y todo aquel que se considere defensor o defensora de la vida y el territorio al:

Encuentro en defensa de la vida y el territorio

Que se llevará a cabo en la comisaría de la comunidad de San Antonio Ebúla, Campeche, Campeche

El 7 de diciembre a partir de las 9 de la mañana.

Logística:

1el encuentro se dividirá en dos bloques:

a) Los pueblos organizaciones colectivos y académicos las presentes una exposición sobre afectaciones del tren maya.

b) Plenaria para tomar acuerdos sobre acciones para resistir y luchar de manera organizada contra este megaproyecto.

2. Intervenciones durante el primer bloque tendrá una duración máxima de 20 minutos

3. Se registraran las ponencias, exposiciones y participaciones del primer bloque a través del correo cnipeninsula@gmail.com

La invitacion es pública y se extiende a los pueblos, organizaciones y colectivos de la Península de Yucatán.

Nota: al término se ofrece una rueda de prensa para exponer las conclusiones y postura del encuentro ante la consulta por el tren maya.

Congreso Nacional Indigena Region Península Yucatán

¡Nunca Más un México Sin Nosotros!

radio
CNI-CIG

Posicionamiento de compañeros del CNI del municipio de Juan C Bonillla ante el Proyecto De Aguas tóxicas del Corredor Industrial Ciudad Textil y ante las amenazas de los empresarios y gobierno Municipal y Estatal.

Como pueblos originarios de Juan C Bonilla denunciamos la grave situación en que los empresarios del corredor industrial Ciudad Textil Huejotzingo, el presidente municipal de Juan C. Bonilla, Joel Lozano Alameda y el Gobierno del Estado de Puebla a representación de Miguel Barbosa Huerta (MORENA), han puesto a las comunidades nahuas de Zacatepec, Nextetelco, Cuanalá y Ometoxtla, al Pretender construir, con amanezas como órdenes de aprehensión, difamaciones en medios de comunicación pagados, calumnias y represión de la policía Estatal y la Guardia Nacional, el Colector de desechos tóxicos industriales sobre nuestro río Metlapanapa, afectando así a miles de pobladores que habitamos en la cuenca del río Atoyac, el tercer río más contaminado del país debido a los corredores industriales San Martín – Huejotzingo.

El proyecto de Descarga de aguas tóxicas del corredor industrial Huejotzingo – denominado por las empresas y el CEAS-PUEBLA como Proyecto Integral de Alcantarillado Sanitario -, en el Río Metlapanapa se pretende realizar desde principios de mayo de 2018 en el municipio de Juan C. Bonilla, Puebla.

Desde esa fecha hasta la presente, la comunidad ha manifestado su negativa, dando como resultado una acta de la junta auxiliar de Santa María Zacatepec y un cabildo realizado el 29 de mayo de 2018 donde se firmó la negación del Proyecto por las graves afectaciones que traería a nuestra comunidad, ya que el proyecto contempla vertir los desechos de aproximadamente 30 empresas industriales, más 4 zonas habitacionales y residenciales de la zona del municipio de Huejotzingo. Entre los desechos que se vertiran en el río se encuentran elementos altamente dañinos a la comunidad y al medio ambiente de la población, entre ellos, hay plomo, cianuro, cobre, cadmio, arsénico, zinc, huevos de helminto, heces fecales… Lo que afectaría gravemente la salud de la flora y fauna de la región, ocasionando enfermedades como cáncer, leucemia, insuficiencia renal, malformaciones congénitas, cólera, infertilidad, entre otras enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

(Continuar leyendo…)

radio
Los cículos rojos

Esto es como una segunda colonización.

Adriana Guzmán, una de las referentes del movimiento feminista de Bolivia, analizó la composición de los grupos opositores a Evo Morales que perpetraron el golpe de Estado. ¿Quiénes se sumaron a Camacho? La influencia del racismo y la religión. “Se alimentó una cultura del odio, colonialista, profundamente racista”, disparó.

El golpe en Bolivia tuvo como actores fundamentales a Luis Fernando Camacho, Carlos Mesa y, en el final, a las Fuerzas Armadas. Sin embargo, hay una composición social de los sectores que se plegaron al golpe. Adriana Guzmán, referente del Movimiento Feminista Comunitario Antipatriarcal de Bolivia, dijo que “la clave es preguntarse cómo se suma la gente a las movilizaciones”, más allá de los grupos armados y financiados desde el exterior que impulsaron la maniobra.

“Mientras este país ha estado transformándose desde los pueblos originarios, planteándose como plurinacional, desde que levantamos la cabeza y recuperamos nuestra voz se alimentó una cultura del odio, colonialista, profundamente racista”, señaló la dirigente social, quien agregó que “desde este lógica de que los indios de mierda somos ladrones, corruptos y queremos quedarnos en el poder, nunca se cuestionó lo mismo de los presidentes blancos”.

La clase media formó los cabildos de los que surgió Luis Fernando Camacho como figura opositora, sin cargo ni candidatura. “Hay una clase media que está lejos de la administración del Estado y no puede entender cómo con todos sus títulos no están administrando. Y no están por su incompetencia, por los años en los que vendieron y saqueron el Estado”, reveló Guzmán.

(Continuar leyendo…)

radio
Chaski Clandestina

Un reporte vecinal desde la Ladera Oeste: Un día histórico y una noche de zozobra y organización vecinal en La Paz

A modo de crónica, queremos compartir lo que vimos, y no lo que no hemos visto, algo obvio pero que a estas alturas de las circunstancias, puede salvarnos de difundir fake news en medio de una noche de tanta zozobra en las ciudades de El Alto y La Paz.

La situación de los bloqueos de vecinos de la zona sur en La Paz, frente a los visos de fraude en las elecciones presidenciales del 20 de octubre, parecía, hasta el viernes 7 de noviembre, apagarse por cansancio. De manera inopinada, fue definida por el motín policial que comenzó en la ciudad de Cochabamba ese viernes por la tarde, motín que se extendió a otros departamentos, y por el hecho de que el alto mando militar en el último día haya quitado su apoyo al gobierno de Morales, en una suerte de alianza inédita. Este fue el día, histórico porque para muchxs quedó clarísima la ola de división y profundización del racismo y de las relaciones que son tan profundamente coloniales que están estallando por todos lados.

Por la tarde de ayer, 10 de noviembre, las calles paceñas del centro de la ciudad estaban llenas, luego de la renuncia de Morales, y luego de 21 días de paros protagonizados en la zona sur de La Paz, a la cual se plegaron otras zonas. El centro de la ciudad estaba medio repleto de la gente de la UMSA y la Universidad Católica, vecinxs sobre todo de la Zona Sur, carros particulares que arribaban también desde la zona sur, desfilaron por todo El Prado de La Paz, seguidos de carros de la policía, donde la gente festejaba la renuncia, en uno de ellos iba el conocido dirigente cívico cruceño Luis Camacho, (el “facho Camacho”, anoto).

Festejos, tristeza y saqueos

Sin embargo, en calles de barrios de las laderas y en la ciudad de El Alto, las actividades eran normales, como en los anteriores días, aunque había desconcierto frente a lo incierto de este momento. En El Prado, mientras unxs festejaban, algunas vendedoras, mujeres de pollera, derramaban lágrimas que parecían más de tristeza, lágrimas que también nos salieron incontenibles al saber de la quema de la wiphala que perpetraron las gentes que salieron a su festejo, lo vimos con mucho dolor por los símbolos que mal utilizó el partido que se desmoronaba a la vista de todxs. Otra señora que vendía sus refresquitos de durazno decía: “¡¿Por qué no ha aceptado el Evo la segunda vuelta?!”. Sin embargo, más tarde, la gente comenzó a dispersarse por rumores de grupos que vendrían a atacar la concentración. Este fue el día, histórico porque entre una gran incredulidad, se veía caer un gobierno que había entrado con toda la popularidad que jamás ha soñado cualquier presidente.

Ya en la tarde se supo de los saqueos de la populosa zona 16 de Julio, en El Alto, al caer la noche, se supo del saqueo de El Ceibo muy conocido edificio de productores de chocolate en plena Ceja de El Alto, y que pertenece a cooperativas de productores de cacao, perpetrada por grupos que son del MAS, también se reportó de la quema, ya verificada por el munipio paceño, de una flota de Buses Puma Katari, el servicio municipal de transporte, en La Paz y la quema de casas de líderes opositores al que era partido de gobierno.

Ante los ataques, autodefensa vecinal

Ya cerca de las once de la noche, se oyó gente bajando por nuestra calle, con palos gritando, se supo que eran luego de que pasó este grupo amenazante, la gente entre asustada y decidida, salió a armar fogatas en todas las esquinas como autodefensa por si pasaba otro. La respuesta vecinal fue inmediata, y muy fuerte en varias zonas de la ciudad, cada esquina está con vigilia, porque no sabemos bien quiénes son los que atacan, de dónde son, donde se dirigen y a qué plan obedecen, a pesar que por las redes, las noticias y reportes vecinales de toda la ciudad corrían como reguero: “avanzan por este barrio (foto cuando se puede)”, “en mi barrio también”, “y por el mío”, “estamos saliendo para defendernos”, “estamos en vigilia en mi barrio también”. El miedo aumentó cuando se recibieron reportes de muchas zonas por el recorte del servicio de agua potable. La pregunta que flotaba era ¿por qué estos grupos atacan en El Alto y bajan a las laderas?.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI-CIG

DENUNCIA URGENTE Ataques a compañeros autoridades y comuneros de San Lorenzo Azqueltan y exigencia de presentación con vida del compañero Noé Aguilar Rojas.

Al pueblo de México
Al Congreso Nacional Indígena
A las organizaciones de derechos humanos
A los medios de comunicación

Con dolor y rabia denunciamos que el día de hoy, 3 de noviembre de 2019, el cacique llamado Fabio Flores (alias la polla) junto con gente armada, levantaron aproximadamente a las 12: 00 horas al compañero Ricardo de la Cruz, presidente electo del consejo de Vigilancia del comisariado autónomo de bienes comunales de nuestra comunidad de San Lorenzo de Azqueltán, municipio de Villa Guerrero, Jalisco, golpeándolo hasta dejarlo en estado grave. El compañero Ricardo fue abandonado en la carretera que va de la cabecera de Villa Guerrero al poblado de Azqueltán, donde fue rescatado por miembros de la comunidad y llevado al Centro de Salud donde se negaban a atenderlo. Tras diversas gestiones el compañero fue trasladado a Zacatecas para recibir atención médica.

Después, a bordo de tres camionetas persiguieron y alcanzaron al vehículo donde viajaban las autoridades de la comunidad, donde golpearon y dejaron en estado grave al compañero comunero Rafael Reyes Márquez quien tras ser atendido en la propia comunidad fue trasladado a la ciudad de Zacatecas. Se desconoce el paradero del compañero Noé Aguilar Rojas, quien fue golpeado hasta quedar inconsciente y al parecer fue levantado nuevamente y llevado con rumbo desconocido.

En estos momentos persiste el hostigamiento en contra de los comuneros, muchos de ellos se encuentran escondidos.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI-CIG

Policía Estatal, Policía Federal y Guardia Nacional reprimen a pueblos originarios del municipio Juan C. Bonilla, Puebla, para imponer obras vinculadas a Proyecto Integral Morelos

Al Congreso Nacional Indígena

A la Comunidad Internacional

A las Redes de Resistencia y Rebeldía

A los Medios de Comunicación Libres

Presente.

Los pueblos originarios del Municipio de Juan C. Bonilla, integrados por San Mateo Cuanala, San Lucas Nextetelco, San Gabriel Ometoxtla y Santa María Zacatepec, así como la colonia José Ángeles.

Manifestamos.

En el marco de la lucha por la defensa de la tierra y el agua, como pueblos originarios de México, damos a conocer que por acuerdo de la asamblea general de pueblos del 31 de Octubre de 2019, se determinó presentar ante el Congreso del Estado. La solicitud para la revocación del mandato del actual presidente municipal y su ayuntamiento. Por la violación de acuerdos ya establecidos en la asamblea municipal realizada el día 14 de Agosto de 2019, en la cual firmaba su negativa a la descarga de los desechos tóxicos en el RÍO METLAPANAPA, producto del Proyecto Integral para la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Zona Industrial de Huejotzingo, Puebla, conocido como “CIUDAD TEXTIL”

A continuación se hace una cronología de los acontecimientos en los cuales el C. Joel Lozano Alameda ha faltado a los acuerdos establecidos por la población además de violar los derechos de los ciudadanos.

13 de Agosto de 2019.

En una reunión en la presidencia auxiliar de Santa María Zacatepec, en compañía de delegados de Gobernación, a manera de amenaza, expreso su inconformidad ante la difusión de información sobre el problema de las descargas toxicas en el rio Metlapanapa, cuartando nuestro derecho a la libertad de expresión.

14 de Agosto de 2019

Ante las múltiples solicitudes del pueblo, el C. Joel Lozano Alameda, acepta una asamblea municipal, en la cual en compañía de unos cuantos de sus regidores y los presidentes auxiliares, firma dando su negativa a dicho proyecto, acuerdo que posteriormente rompe e ignora.

En esta asamblea, fue la primera vez que se presentaron los “ingenieros” tratando de engañar a los pobladores, presentando información falsa.

24 de Septiembre de 2019

Alrededor de las nueve de la mañana se presentó la maquinaria a la altura del puente Metlapanapa, para iniciar labores de construcción de dicho drenaje, en compañía de un aproximado de 50 elementos de la policía federal, así como dos tanquetas de la Guardia Nacional. El C. Joel Lozano Alameda no se presentó.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI-CIG

Denuncia por nuevas provocaciones del ayuntamiento en el Ejido de Tila, Chiapas.

POR ACUERDO DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL EJIDO TILA, CHIAPAS
DENUNCIA PÚBLICA

EJIDO TILA, CHIAPAS MÉXICO A 27 DE OCTUBRE DEL 2019

A LA OPINIÓN PUBLICA.

AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y AL CONSEJO INDÍGENA DE GOBIERNO.
A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
A LOS DERECHOS HUMANOS NO GUBERNAMENTALES.
A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL.
A LOS LUCHADORES SOCIALES QUE LUCHAN POR JUSTICIA Y DIGNIDAD.

RECIBAN UN FUERTE ABRAZO DE PARTE DE LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DEL CNI Y DE LOS EJIDATARIOS Y EJIDATARIAS DEL EJIDO DE TILA, CHIAPAS; MÉXICO Y OJALA DIOS LES SIGA ILUMINANDO EL CAMINO PARA CONTINUAR CON LA LUCHA Y LOS FORTALEZCA SIEMPRE.DENUNCIAMOS PÚBLICAMENTE QUE EL PASADO 13 DE OCTUBRE DEL 2019 REALIZARON UNA REUNIÓN EN LA PALAPA DELYBEN EL COMISARIADO ESPURIO QUE ROBO EL NOMBRAMIENTO EL C. MIGUEL VÁZQUEZ GUTIÉRREZ Y LUCIANO PÉREZ LOPEZ CON UN GRUPO DE POBLADORES QUIENES LA ANUNCIAN COMO ASAMBLEA EJIDAL. TENEMOS PRUEBAS SUFICIENTES DE ESTA SUPUESTA ASAMBLEA. ASI COMO AUDIOS QUE FUERON DIFUNDIDOS POR MEDIO DE RADIO EMISORAS DONDE  HACEN UNA INVITACION A UNA SUPUESTA ASAMBLEA MASIVA EN ESE LUGAR QUE ES DE EVENTOS Y QUE HA SIDO USADO PARA LA POLITICA DEL AYUNTAMIENTO Y SUS GRUPOS DE CACIQUES Y PARTIDOS POLÍTICOS.

DENUNCIAMOS AL  C. MOISES ALBERTO CORNELIO TRUJILLO DUEÑO DEL LA PALAPA QUE ES SECRETARIO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO QUE ESTÁ EXPULSADO DEL TERRITORIO DEL  EJIDO. QUEREMOS ACLARAR QUE EN ESE LUGAR DE EVENTOS YA SE HA HECHO ASAMBLEA SIMILAR EL PASADO 13 DE OCTUBRE DEL 2019. Y EL 25 DE DICIEMBRE DEL 2017 FIRMO UN DOCUMENTO EN EL CUAL ACUERDA QUE NO IVA SEGUIR PRESTANDO ESE INMUEBLE PARA REALIZAR ESOS TIPOS DE REUNIONES QUE CONSTITUYEN UNA PROVOCACION. ESTE PERSONAL DEL AYUNTAMIENTO FUE PRESENTADO A LA ASAMBLEA GENERAL; YA QUE FUE DETENIDO DISFRAZADO DE REY MAGO PARA REGALAR DULCES A NOMBRE DEL AYUNTAMIENTO EN EL PUEBLO.

SEÑALAMOS QUE ESTE INMUEBLE SE ENCUENTRA ASENTADO EN NUESTRAS TIERRAS EJIDALES Y SI ESTO CONTINUA SUCEDIENDO, LA ASAMBLEA GENERAL DE EJIDATARIOS TOMARA CARTAS EN EL ASUNTO. ESTA EN SU PLENO DERECHO PORQUE LOS ACUERDOS NO SE ESTA RESPETANDO, EN TANTO QUE NOSOTROS NO ESTAMOS MOLESTANDO A NADIE.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA RECONOCE QUE LA ASAMBLEA GENERAL DE EJIDATARIOS ES EL ÓRGANO SUPREMO QUIENES DEBAN TOMAR LOS ACUERDOS Y NO PERSONAS AJENAS AL EJIDO QUE NOS CORRESPONDE LA TITULARIDAD DE LAS TIERRAS EJIDALES. LO QUE ESTAN REALIZANDO  EL C. MIGUEL VÁZQUEZ GUTIÉRREZ Y LUCIANO PÉREZ LÓPEZ Y OPERADORES DEL AYUNTAMIENTO CONSTITUYE UNA PROVOCACIÓN A LA ASAMBLEA GENERAL. LOS HACEMOS RESPONSABLES DE LO QUE PUEDA OCURRIR EN EL EJIDO DE TILA, CHIAPAS; MÉXICO.

EL SUPUESTO COMISARIADO LEGAL COMO NO ESTA NOMBRADO EN LA ASAMBLEA GENERAL DE EJIDATARIOS SOLO SE MANTIENE EN LA COMUNIDAD DE CANTIOC Y DENUNCIAMOS QUE CON UN GRUPO DE PERSONAS ESTÁN METIÉNDOSE EN TIERRAS DE EJIDATARIOS QUE PARTICIPAN EN LA ASAMBLEA PARA PROVOCAR Y QUITÁNDOLE SUS TIERRAS. EL C. MIGUEL VÁZQUEZ GUTIÉRREZ SUPUESTO COMISARIADO LEGAL Y SUS CÓMPLICES  ESTÁN VIOLANDO LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS DE LOS EJIDATARIOS Y EJIDATARIAS. ASÍ COMO LA VIOLACIÓN DE LOS ART. 21 AL 32 DE LA LEY AGRARIA.

EXIGIMOS AL GOBIERNO DEL ESTADO Y AL AYUNTAMIENTO QUE DEJE DE ESTAR GENERANDO PROVOCACIONES CON SUS OPERADORES POLÍTICOS EN ESTE EJIDO. PEDIMOS A LAS ORGANIZACIONES A QUE ESTEN PENDIENTES PORQUE SIGUEN LAS PROVOCACIONES HACIA NUESTRA CONTRA POR ESTOS MALOS GOBIERNOS QUE QUIEREN ACABAR CON NUESTRA LIBRE DETERMINACIÓN DE EXPULSARLOS Y HACER NUESTRO AUTOGOBIERNO EJIDAL.

ATENTAMENTE
TIERRA Y LIBERTAD
ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN EJIDALCOMISARIADO EJIDAL
     CONSEJO DE VIGILANCIAPOR LA RECONSTRUCCIÓN DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

 

Tierra y Libertad
Ejido Chol Tila, Chiapas. Adherentes al Congreso Nacional Indígena
laotraejidotila.blogspot.mx
facebook: EjidoTila.Sexta
radio
CNI-CIG

INVITACIÓN A LA CONMEMORACIÓN DEL 6° ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE SAN LORENZO AZQUELTÁN

COMUNIDAD AUTONOMA DE SAN LORENZO DE AZQUELTÁN, MUNICIPIO DE VILLA GUERRERO, JALISCO.

INVITACIÓN

Al Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno.
A las Redes de resistencia y Rebeldía.

A la Sexta Nacional e Internacional.

A la sociedad civil.

A los medios de comunicación.

PRESENTE

CONSIDERANDO

1. Que el pueblo tepehuano-tepecano de San Lorenzo de Azqueltán recibió de la corona española su título virreinal desde el año 1733 y que desde entonces ha preservado su identidad y territorio por una superficie de 94, 400 hectáreas,

2. Que los ricos y el gobierno han impedido el reconocimiento y titulación de los bienes comunales y en su lugar se han dedicado a vender y arrebatarnos , con violencia, grandes superficies de tierra y

3. Que el 10 de noviembre de 2013 nuestra comunidad wixárika y tepehuana acordó el nombramiento de autoridades agrarias autónomas para la defensa de los bienes comunales, con el respaldo y reconocimiento de autoridades de pueblos indígenas de varias partes del país, fortaleciendo el gobierno tradicional por usos y costumbres.

Por acuerdo de la asamblea general de los comuneros.

CONVOCAMOS

A LA CONMEMORACIÓN DEL 6° ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE SAN LORENZO AZQUELTÁN.

Que tendrá lugar los días 9 y 10 de noviembre de 2019, dando inicio alas 10 de la mañana, celebrando con nuestras tradiciones y danza del pueblo de Azqueltán, con música, poesía y artistas invitados, así como el pago a la madre tierra en la ceremonia tradicional para agradecer su vida, que guía los pasos que hemos caminado. Así mismo se presentarán a las autoridades agrarias electas por la asamblea, mismas que a partir de enero de 2020 estarán al frente de nuestra comunidad.

Nuestra comunidad con gusto les brindará alimentación y el hospedaje en su estancia. Se les pide traer consigo cobija o sleeping, así como artículos personales.

Esperando contactar con el honor de su valiosa asistencia.

Fraternalmente

Las autoridades tradicionales y agrarias de la Comunidad Autónoma Wixárika y Tepehuana de San Lorenzo de Azqueltán, municipio de Villa Guerrero, Jalisco.

A 27 de octubre de 2019

Ramiro Reyes Márquez
Representante Agrario

Noé Valentín Aguilar Rojas
Pte. Comisario Autónomo de Bienes Comunales.

José Aguilar Márquez
Pte. Del Concejo de Vigilancia.

Santos Aguilar Hernández
Secretario del Comisario Autónomo de Bienes Comunales.

radio
Radio Zapatista

En Brasil se teje la resistencia y rebeldía indígena, negra y popular

Del 16 al 20 de octubre se reunieron más de 2 mil personas en la cabecera del río Utinga, interior del estado Bahía, Brasil, en territorio sagrado del pueblo Payayá, para una jornada agroecológica organizada por la Teia dos Povos. Teia dos Povos (Red de los Pueblos) es una organización que impulsa la articulación de luchas antisistémicas y anticapitalistas de los pueblos indígenas, negros y populares, enfocándose sobre todo en la soberanía alimentaria y en la educación, con una visión autonomista fundamentada en la tierra y el territorio.

El encuentro fue histórico por el contexto en el que se desarrolla y por las respuestas de los pueblos a dicho contexto. Por un lado, la guerra de exterminio contra los pueblos originarios, no muy diferente de la que se lleva a cabo en el resto del continente: destrucción y despojo de tierras y territorios por medio de los proyectos de muerte del capital; cooptación o asesinato de líderes y luchadores que se oponen a dichos proyectos. Por otro lado, la guerra de exterminio contra el pueblo negro por medio de la criminalización y la violencia policiaca, en un país con un promedio de 60 mil asesinados y 70 mil desaparecidos por año, la gran mayoría negros y pobres de las periferias y favelas del país, la gran mayoría a manos de la policía. Y finalmente, la guerra de exterminio contra los de abajo en general por medio de la precarización laboral, la criminalización de la pobreza y la violencia generalizada. Todo esto, ahora, con la venia abierta y descarada de un gobierno de ultraderecha y sus seguidores.

Ante este panorama, se reunieron en Utinga autoridades de muchos pueblos indígenas: Pataxó, Pataxó Hã-Hã-Hãe, Tupinambá, Payayá, Pankaruru, Fulni-ô, Kiriri-Xocó, entre otros; la mayoría de los movimientos de base de Bahía y de otros estados, como el MST (Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra), MSTB (Movimiento de los sin techo de Bahía), MPA (Movimiento de pequeños agricultores), MPP (Movimiento de pescadoras), CETA (Movimiento de trabajadores asentados, acampados y quilombolas), URC (Unión de resistencia campesina), Reaja ou Será Morta, Reaja ou Será Morto (organización de base del movimiento negro), así como miembros de diversos quilombos (comunidades cimarronas en resistencia desde los tiempos de la esclavitud).

A lo largo de esos días se realizaron mesas de debate donde se analizaron diversos aspectos de la coyuntura actual con el propósito de impulsar los objetivos de esa articulación de luchas: caminar en la construcción de la unidad indígena, negra y popular; promover las luchas locales; entender los contextos particulares; unir las luchas, cada una según su modo; organizar la lucha en defensa de los bosques, la biodiversidad y las aguas; articularse con movimientos existentes que luchan contra las empresas extractivas; desarrollar mecanismos efectivos de comunicación; fundamentar la articulación de las luchas en la defensa de la tierra y el territorio; promover la celebración, la cultura, la ciencia, las tradiciones y la ancestralidad rumbo al buen vivir.

La historia de lucha y construcción de la autonomía zapatista estuvo también presente por medio del colectivo Urucum Artes Colaborativas, quien llevó una exposición de mantas y carteles creados por el Gran OM, generosamente donados por el Café Zapata de la Ciudad de México, y una plática sobre el caminar zapatista, la construcción de la autonomía radical y el camino del Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno. La Jornada Global en defensa de la tierra y el territorio Samir Flores Vive “en el marco del Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular” resonó en las porpuestas por la unión de las luchas y la autonomía que confluyeron esos cinco días, como expresó Joelson Ferreira del MST, quien propuso seguir el ejemplo zapatista y abandonar la ilusión de que la democracia burguesa será capaz de transformar el escenario de muerte que se vive en el país.

Carta de la VI Jornada de Agroecología de Bahía 2019 en español.

Carta da VI Jornada de Agroecologia da Bahia 2019 em português.

Statement from the 6th Bahian Agroecology Meeting 2019 in English.