Mujeres
Ana Llao LLao, zomo mapuche con años de resistencia y lucha territorial, nos habla sobre escaños reservados para Pueblos Originarios en Chile
Ana Llao LLao, zomo mapuche con años de resistencia y lucha territorial, nos habla sobre escaños reservados para Pueblos Originarios y como en $hile los políticos convierten un derecho ganado por la calle, en un nuevo instrumento de vulneración y opresión hacia los Pueblos Originarios.
No es novedad ser testigos en este paí$ de actos racistas y llenos de violencia de parte de todos los sectores de la clase política hacia los pueblos originarios. No basta con años de invisibilización a sus legítimas demandas políticas territoriales, si no que ahora también privan a los pueblos Indígenas asegurar escaños reservados para nuevo proceso constituyente conforme a derecho ganado por la gente en la calle.
¿A que le temen? ¿Por qué esta negativa a la representatividad de los pueblos indígenas en esta nueva constitución? Conversamos con lamngen Anal Llao quien nos trasmite su rakizuam.
Por La Zarzamora
La no participación representativa de los pueblos originarios en la redacción de la nueva constitución, no solo da cuenta de la falta de legitimidad del proceso, sino también de la poca voluntad política de reparación con la deuda histórica que tiene el paí$ con los pueblos originarios. Lleva semanas en congreso el trámite legislativo que aprueba la participación de los pueblos originarios en la nueva constitución, entre acuerdos y desacuerdos solo se revela el temor de los grupos de poder a perder en manos de los defensores de la tierra sus privilegios.
Para la lamngen Ana Llao no podemos quedar al margen de este proceso, debemos escribir nosotros mismos las nuevas reglas ya que fue la misma sociedad la que hizo conciencia de la urgente necesidad de un cambio. Y las demandas son claras, representación participativa para cada Pueblo Originario del país, aprobar los correspondientes al proporcional del 12,8% de personas que en el censo del 2017 se auto identificaron como indígenas en el territorio. Este número debe ser supra numerario, es decir fuera de los ya 155 escaños para la población en general.
Esta demora legislativa es parte de la negación sistemática que han venido haciendo la clase política de este paí$. Es seguir no reconociendo la historia verdadera de este país llamado Chile. Hoy día siguen desconociendo nuestros derechos colectivos, nuestros derechos históricos como pueblos originarios y en particular como pueblo mapuche. Hemos visto el show, que han tenido durante más de un mes ya prácticamente, o más bien dicho desde el 15 de noviembre del año pasado cuando hicieron la cocina de la política.
Al consultarle a lamngen Ana Llao por la demora y bloqueos políticos a los que se ha llevado esta discusión en las distintas cámaras y comisiones, ella nos relata que esta elite añeja y tradicional, no quieren que venga gente nueva a cambiar la política, a recordar que es para la gente y se hace con la gente, ellos ya han perdido ese principio.
Comenta que pese a todas las experiencias negativas que los pueblos originarios tienen con el Estado, están dispuestos y quieren participar, porque son los mismos pueblos los que tiene que redactar esta nueva constitución plurinacional, en donde con la asesorías de todos los jóvenes profesionales indígenas, se construya una nueva política con la gente y para la gente, por eso es necesario unirnos y luchar como sea para llegar a ese proceso y colocar en la mesa nuestras demandas históricas.
Negar y excluir nuevamente a los pueblos originarios es seguir repitiendo el negacionismo, racismo y discriminación histórica.
COMUNICADO PUBLICO ANTE EL NO ACUERDO DE LA COMISIÓN MIXTA SOBRE ESCAÑOS RESERVADOS PARA LOS 10 PUEBLOS ORIGINARIOS
Las organizaciones, dirigentas y dirigentes que suscriben el presente Comunicado, en razón de la última sesión de la Comisión Mixta el día 2 de diciembre de 2020, que discute la reforma constitucional para reservar escaños para Pueblos Originarios en la integración del órgano constituyente, considerando las intervenciones de cada legislador, y las conclusiones que apuntan a reducir nuestro legítimo derecho de estar representados de manera digna en esta Convención Constituyente de Chile, declaramos:
1. Que dirigentes y dirigentas de diferentes pueblos nos hemos reunido, y hemos acordado iniciar un Proceso de Movilizaciones en los diferentes territorios a nivel nacional desde el lunes 7 de diciembre, manifestando nuestra indignación y disconformidad absoluta frente al poder Legislativo, que en complicidad con el Ejecutivo representado por sus Ministros, nos están tratando como ingenuos sobre el derecho que nos asiste.
2. Exigimos que todos los Pueblos Originarios estén representados con al menos 24 constituyentes, donde cada uno de los 10 Pueblos queden representados.
3. Si no existe acuerdo concreto y satisfactorio por parte de la Comisión de aquí al lunes 7 de diciembre, no descartamos convocarnos a una Marcha de los Pueblos Indígenas con destino a La Moneda.
4. Denunciamos el Racismo y Discriminación con que el Estado de Chile ha tratado y trata a nuestros Pueblos, estableciendo de hecho una interdicción a nuestras capacidades, y al legítimo derecho de participación política, legislando, “desde el menosprecio y el autoritarismo institucional y antidemocrático que lo han caracterizado históricamente”, para “nosotros y nosotras”…. Pero sin nosotros y ni nosotras.
¡¡¡Sin los Pueblos Indígenas… No hay Constituyente legítima y democrática!!!
Basta de Racismo, Genocidio y Discriminación
Adhieren al presente comunicado las siguientes organizaciones:
- Agrupación Artesanal, Social, Cultural y Turística de Flamenco.
- Agrupación Changos Caleta Agua de la Zorra.
- Agrupación Changos Camanchacos de Atacama.
- Agrupación Changos Camanchacos, sector Salitre.
- Agrupación Changos Cazadores, sector El Gaucho.
- Agrupación Changos Chasco.
- Agrupación Changos Corona del Inka.
- Agrupación Changos Costeros Freirina.
- Agrupación Changos de Maldonado.
- Agrupación Changos de Punta Obispito.
- Agrupación Changos de Ramada.
- Agrupación Changos Descendientes del Último Constructor de Balsas de Cuero de Lobo – Caleta Chañaral de Aceituno.
- Agrupación Changos Pajonales.
- Agrupación Changos Punta Frodden.
- Agrupación Changos Recolectores, sector Playita.
- Agrupación Changos Vivientes de Paposo.
- Agrupación Changos Vivientes Finado Loreto
- Agrupación Cultural Changos Caleta San Pedro, La Serena.
- Agrupación Cultural Changos de Chañaral.
- Agrupación Cultural y Social del Pueblo Chango, Punta de Choros.
- Agrupación de artesanos de la Caleta Pan de Azúcar.
- Asociación de comunidades Indígenas de Walaiwe
- Asociación de Emprendedores y Profesionales Indígenas Leftraru, Región de Coquimbo
- Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche
- Asociación Gremial Caleta Las Conchas, Los Vilos.
- Asociación Gremial Caleta Palito, Chañaral.Lo
- Asociación Gremial de Pescadores de Caldera
- Asociación Inche tañi Mapu de Talca
- Asociación Indígena Ad Kimvn, Temuco
- Asociación indígena de Cultores Ruraq Maki, Alto Loa Calama. Lickanantai
- Asociación Indígena Escuela de Artes y oficios Nagche Folil Kimuntun
- Asociación Indígena Kiñe pu Liwen de La Pintana
- Asociación Indígena Regional Newen, Región de Coquimbo
- Asociación indígena Talcahueñu Ñi Folil, Talcahuano
- Asociación Mapuche Hualpen Waj Mapu
- Asociación Mapuche para la Salud Makewe Pelale, Araucanía
- Asociación mapuche Pewun Kimün, Los Angeles
- Asociación mapuche Taiñ Adkimn, comuna de La Pintana
- Asociación Newentuaiñ Concepción
- Asociación Rakiduam Mapuche comuna de la Granja
- Asociación Regional de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa, Región de Tarapacá.
- Asociación Tripay Antu, Maipu.
- Changos Torres del Inca.
- Christian Huaquimilla Manquel, Mapuche región de Coquimbo
- CODEPCU Punta Cuartel – Mejillones.
- Comunidad Chapod Pulil de Padre las Casas.
- Comunidad Colla Finca El Chañar
- Comunidad Diaguita Colpe, Alto del Carmen
- Comunidad Francisco Huirio Liene
- Comunidad Indígena Colla Ayllupura, Atacama
- Comunidad Indígena Colla Flora Normilla, Atacama
- Comunidad Indígena Colla Monte Amargo, Atacama
- Comunidad Indígena Diaguita Emma Piñones hijos de Juan Godoí, Atacama
- Comunidad Indígena Sin Tierra de Galvarino
- Comunidad indígena Toro Llanquimil, Temuco
- Comunidad Indígena Yagán Bahía Mejillones de Villa Ukika
- Comunidad Kolla Comuna Diego de Almagro
- Comunidad Kolla Wayra Manta Tujsi
- Comunidad Pascuala Lican, territorio Mañiuco, comuna de Galvarino
- Comunidad Zoila Guichalau, Carahue
- Concejo Nacional Kolla, Región de Atacama
- Consejo de Autoridades y Representantes Mapuche por la Construcción y Autoadmistracion Centro de Salud Mapuche en Galvarino
- Centro para el desarrollo y formación de la salud del pueblo Mapuche Ta iñ Xemotuam (Araucanía)
- Fernando Pairican, Director de la Colección Pensamiento Mapuche de editorial Pehuen
- Consejo de Pueblos Atacameños
- Consejo General de Caciques Williche de Chiloé
- Consejo Regional de changos Camanchacos de Atacama
- Identidad Territorial Lafkenche
- Identidad Territorial Nagche
- Mesa Nacional de lideresas indígenas
- Mujeres Mapuche Autoconvocadas de Dichato
- Organización We_mongen, Lof Boyeko
- Organización Mapuche AdMapu
- Parlamento Indígena del Maule
- Parlamento Mapunche de Kozkoz
- Plataforma Política Mapuche, región Metropolitana
- Sindicato Apneasub, Los Vilos, Coquimbo
- Sindicato Bentónicos y Algueros, Atacama.
- Sindicato Caleta las Conchas, Los Vilos.
- Sindicato Chigualoco, Los Vilos.
- Sindicato de Mujeres Lord Willow, Los Vilos.
- Sindicato de Pescadores Independientes de Caldera.
- Sindicato de Trabajadores Independiente Mar Azul Viento y Marea.
- Sindicato de Trabajadores Independientes de Gente de Mar de Caldera (SINGEMAR)
- Sindicato de Trabajadores Independientes del Mar de Caleta Obispito (SIOBISTRAMAR)
- Sindicato de Trabajadores Independientes Mixtos de Recolectores de Orilla, Buceos de apnea SICAPUL, Caldera.
- Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores y Buzos Mariscadores Artesanales Caleta Puerto Viejo.
- Sindicato Los Lobos, Los Vilos.
- Sindicato María Torres Santander Agrupación Changos Torres del Inca.
- Sindicato N°2 de Caleta Barranquilla.
- Sindicato Trabajadores Independientes del Mar (SINTRAMAR).
- Sindicato tripulantes trabajadores independiente de la pesca artesanal N”1 tripulantes pesqueros de Caldera.
- Sonia Neyra Rojas Directora Asociación Leftraru y Asesora Comunidad Colla Flora Normilla
- Unión de comunidades y organizaciones Mapuche Lonko Mariluan
- Ximena Miranda, artesana del Pueblo Kolla
R. Aída Hernández Castillo*: Contra la violencia, acordamos vivir
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, quisiera recordar un compromiso que hicimos hace más de dos años quienes asistimos al primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, en el municipio autónomo zapatista 17 de Noviembre. En marzo de 2018 unas 9 mil mujeres de distintas regiones del mundo hicimos un compromiso con unas 2 mil mujeres zapatistas: acordamos vivir. En el cierre del encuentro, una de las representantes zapatistas señaló: Aquí, delante de todas las que somos, les proponemos que acordemos seguir vivas y seguir luchando, cada quien, según su modo, su tiempo y su mundo
.
Esta promesa, aparentemente sencilla, es un reto en el país que acuñó la palabra feminicidio, donde tan sólo en este año la violencia feminicida aumentó en 145 por ciento, según cifras oficiales, con un saldo de 645 mujeres asesinadas a la fecha. Acordar vivir es un compromiso difícil en un país que se ha convertido en un gran cementerio, donde para octubre de este año se habían documentado 3 mil 92 fosas clandestinas, según la Comisión Nacional de Búsqueda, y seguían sin se hallados unos 70 mil desaparecidos. Hace dos años, frente a las mujeres zapatistas, encendimos una vela y nos comprometimos a prenderla de nuevo cuando sintiéramos que necesitábamos iluminar alguna lucha. Prometimos llevarla a las desaparecidas, a las asesinadas, a las presas, a las violadas, a las golpeadas, a las acosadas, a las migrantes, a las explotadas, a las violentadas de todas las formas y decirles que no estaban solas y que íbamos a luchar por ellas, “por la verdad y la justicia que merece su dolor […] porque el dolor que carga no se vuelva a repetir en cualquier parte del mundo”.
Hoy quiero encender esta vela por nuestras hermanas que sufren en el estado de Chiapas el acoso de los grupos paramilitares. Por las mujeres desplazadas de Aldama, que han tenido que dejar su tierra, sus cultivos, su comunidad, para protegerse y salvar la vida de sus hijos e hijas ante la violencia paramilitar. Por la hermana María Isabel Hernández, quien el 18 de noviembre pasado fue herida de bala en una pierna, cuando intentaba llevar ayuda humanitaria a los pobladores de Tabak y Coko, en el municipio de Aldama. Por todas las mujeres que ahora viven con miedo en un contexto de impunidad, donde las técnicas de terror, las armas y los hombres que provocaron la masacre de Acteal, el 22 de diciembre de 1997, han reactivado la guerra de baja intensidad
contra las bases de apoyo zapatistas y las comunidades que simpatizan con su lucha.
Hace 23 años, la masacre de 20 mujeres, siete de ellas embarazadas, 16 niños y niñas y nueve adultos, trató de justificarse con el argumento de que se trató de pugnas intracomunitarias
. En ese entonces en el libro colectivo La otra palabra: mujeres y violencia en Chiapas; antes y después de Acteal (1998) (http://www.rosalvaaidahernandez.com/ wp-content/uploads/2019/12/1998- LIBROS-La-Otra-Palabra-PDF.pdf) documentamos los procesos históricos de formación de grupos paramilitares en Chiapas. Ante las perspectivas racistas que trataban de justificar las mutilaciones corporales y las violencias extremas como prácticas culturales mayas, argumentamos que se trataba de una cultura militarista de muerte, trasnacional que cruza las fronteras junto con las armas y que tiene centros de adiestramiento como la Escuela de las Américas. Hoy de nuevo se trata de argumentar que el conflicto entre los habitantes de Aldama y San Pedro Chenalhó se reduce a pugnas intracomunitarias por 60 hectáreas de tierra. Es importante reconocer que estos conflictos se profundizaron con la intervención gubernamental mediante el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), que permitió que terrenos comunales de Aldama quedaran bajo control de las autoridades de San Pedro Chenalhó. Pero, sobre todo, posibilitó la circulación y uso de armas de alto poder, cambiando por completo los estilos de negociación y conflicto en la región.
La paramilitarización de las pugnas comunitarias ha sido parte de la guerra de baja intensidad que ha acosado los territorios zapatistas desde hace casi tres décadas. Hoy urge encender una vela por nuestras hermanas zapatistas que viven los peligros de la violencia paramilitar. Ellas han hecho eco de nuestras luchas denunciando el feminicidio, la desaparición forzada y el acoso, problemas que no existían en sus territorios autónomos, pero contra los que ellas se han movilizado en nuestro apoyo. Ahora nos corresponde levantar nuestras voces y denunciar la violencia paramilitar que las acecha.
*Doctora en antropología, investigadora del CIESAS