News:

Megaprojects

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

(Español) Comunidades mayas exigen que autoridades ejidales defiendan su territorio ante inmobiliarias

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Manifestación de pobladores de Ixil contra el intento de despojo de tierras colectivas para desarrollos inmobiliarios.

Este martes (28), mediante conferencia de prensa, representantes de las comunidades mayas de Kinchil e Ixil, en Yucatán, quienes resisten ante proyectos inmobiliarios, reiteraron su lucha en la defensa de sus territorios.

Pobladores de Kinchil compartieron que el pasado domingo (26) consiguieron realizar una asamblea ejidal para tratar el tema de 4,000 hectáreas amenazadas por intereses inmobiliarios.

Pese a la negativa del Comisariado y el Consejo de Vigilancia para convocar a la asamblea, impulsada por 20 ejidatarios, durante la asamblea se reconocieron a 71 campesinos y campesinas que tienen posesión de las miles de hectáreas ambicionadas por intereses inmobiliarios, colindantes con la carretera que lleva de Kinchil hacia Celestún.

“Por unanimidad los ejidatarios reconocieron a todos los posesionarios, con lo que ya tienen un reconocimiento legal que les servirá para defender las tierras si las inmobiliarias intentan despojarlos. Toda esa zona ya aparece en venta en internet, a través de diversos intermediarios inmobiliarios. Son ventas fraudulentas, están engañando a posibles compradores”, denunció Federico May Cuitún, campesino de Kinchil.

Para los posesionarios del área es importante denunciar la intención de despojo por parte de las inmobiliarias. Por ello, Doña Gregoria del Rosario Dzul Cuá reiteró que “como posesionarios no queremos que esto se venda, no queremos dinero, queremos mantener esas tierras en la comunidad, eso es nuestra vida, de eso trabajamos”.

Dzul Cuá resaltó que su familia mantiene la posesión de dichas tierras desde hace 80 años, donde trabaja con abejas y ha vivido de lo que produce en el campo. También denunció que el Comisariado de Kinchil mantiene una estrategia para conseguir la firma de ejidatarios a cambio de un pago para que firmen y puedan vender las tierras. “Gracias a que la asamblea nos reconoció como posesionarios, ya estamos más protegidos”, comentó.

ConferenciaNov23-2-AstridSanchez

Doña Sara María Dzul Tzuc, otra posesionaria de esa zona, denunció que han recibido amenazas, pero celebró la realización de la asamblea donde reconocieron a los ejidatarios de Kinchil. “Hasta ahora, los ejidatarios han sido engañados por el comisariado, pero el domingo salieron, incluso en silla de ruedas, y dieron su palabra. Ya nos habían dicho que nuestra lucha no tenía futuro, que abandonáramos, pero ahora estamos muy fuertes. La tierra no se vende, la vamos a defender”, sostuvo.

Durante la asamblea ejidal de Kinchil, también se aprobó por unanimidad una serie de acuerdos para ordenar al Comisariado Ejidal y al Consejo de Vigilancia “defender la posesión de las tierras de la comunidad de Kinchil amenazadas por intereses económicos ajenos (proyectos inmobiliarios, empresas porcícolas o avícolas)”.

Te puede interesar – Ejidatarios recuperan derechos agrarios y tierras despojadas por megagranja porcícola en Yucatán

Con esta decisión, las y los pobladores mayas exigen a sus representantes legales para que acaten las decisiones emanadas de la asamblea de su comunidad, máxima autoridad ejidal, ante malas prácticas por parte del Comisariado a quien acusan de actuar en favor de las inmobiliarias.

Ixil

Por su parte, pobladores de Ixil denunciaron el incumplimiento de la orden de suspensión que obtuvieron para evitar el cercamiento de sus tierras colectivas, lo que ha obstaculizado la realización del trabajo de campesinos y apicultores desde el pasado 17 de agosto.

Te puede interesar – Indígenas mayas de Ixil encaran al sector inmobiliario en Yucatán

Cabe recordar que la comunidad maya señala a las familias Abimerhi y Millet de intentar apropiarse de las tierras colectivas de Ixil. Jorge Yam Ek, uno de los demandantes en los juicios de amparo interpuestos por la comunidad de maya contra el intento de despojo, señaló que, tras el violento operativo policiaco de agosto, varios cientos de hectáreas de tierras de cultivo permanecen cerradas con alambre de púas y con sellos que amenazan con hasta tres años de cárcel a quienes violen los sellos.

“Aunque el Juzgado Primero de Distrito emitió la suspensión el 6 de noviembre de 2023, en la que ordena a la Fiscalía (de Yucartán) y a la SSP (Seguridad Pública de Yucatán) que se permita acceso a los pobladores de Ixil a estas tierras para la realización de actividades productivas, y que dichas autoridades se cercioren del acatamiento de la medida, aún no han quitado los alambres de púas que cierran los caminos cosecheros y los accesos a los predios”, denunció Yam Ek.

El poblador de Ixil declaró que, al igual que Kinchil, su pueblo está unido ante “la mafia de empresarios que se está queriendo apropiar de nuestras tierras. Es una maquinaria perversa compuesta de políticos, comisariados, notarios, la fiscalía, etc. Intentan que a la gente se amedrente y abandone el campo, pero estamos unidos y seguiremos defendiendo el territorio”.

Ciriaco Pech Tec, ejidatario de Ixil, detalló que debido al cercamiento de las tierras colectivas no han podido acceder con agua para suministrar a sus abejas. Tampoco han podido transportar herramientas para trabajar en su producción de hortalizas. “Todo hay que acarrearlo a mano a través de los alambres. Están los policías intimidando a la gente. El comisariado actual lleva dos años y medio pero no informa, le exigimos asambleas, le vamos a ver a su casa pero aún no convoca asamblea”, aseveró.

Te puede interesar – Comunidad Maya de Ixil logra medida provisional que reconoce el derecho a sus tierras

Durante la conferencia, se anunció el ingreso de una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), contra el proyecto inmobiliario Cedrón, aparentemente desarrollado por las empresas Grupo FIAT y ECOPSA Desarrollos, el cual pobladores de Ixil acusan que está deforestando selva a solo dos kilómetros de su comunidad.

Caminos interiores del proyecto Cedrón. Esta es un área recientemente devastada
Publicidad de la inmobiliaria Cedron

“Esto va a afectar la agricultura campesina que depende del monte para que haya buenas condiciones para la siembra, y también nos va a hacer más vulnerables ante inundaciones y ante el cambio climático. No vamos a permitirlo, en Ixil no queremos inmobiliarias ni granjas porcícolas o avícolas, queremos ser un pueblo libre”, señaló Karla Flores Arazola, de la comunidad maya.

El objetivo es clausurar el proyecto Cedrón “para que esa zona siga siendo selva y conservar nuestra agua limpia”, complementó Maria Estrella Cocom Noriega, representante de la comunidad.

radio
Avispa Midia

(Español) Industria en el istmo veracruzano recibe nuevos impulsos

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Aldo Santiago

En portada: Minería de arena de sílice en Jáltipan. Foto: Aldo Santiago

A través del proyecto Hilando el capital verde en MesoaméricaAvispa Mídia atestiguó un enorme despliegue de maquinaria en el istmo veracruzano, región sur del estado. Las carreteras desde San Juan Evangelista hasta Coatzacoalcos se inundan de trabajadores, transportes y materiales. El boom del nearshoring -reubicación de cadenas productivas a las geografías más cercanas para el mercado-, impulsa la consolidación de proyectos estratégicos para el reordenamiento territorial del sureste mexicano.

La zona es clave para articular 10 parques industriales contemplados en el proyecto del Corredor Interoceánico, que también atraviesa Oaxaca. Cada estado sureño comparte cinco PODEBI (Polos de Desarrollo para el Bienestar), como se denominan los complejos industriales proyectados para la región.

Mapa elaborado por GeoComunes

Además, es un punto nodal para la interconexión ferroviaria con el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, así como por una serie de infraestructura de carreteras, puertos y aeropuertos que constituyen la apuesta por consolidar el andamiaje para la exportación de mercancías hacia mercados de EEUU, Europa y Asia.

Te puede interesar – Corredor Interoceánico: industrialización y privatización de tierras

Estas iniciativas forman parte de la articulación de megaproyectos que en la región se enlazan para acelerar la extracción de hidrocarburos -incluidos los no convencionales, más perjudiciales para el ambiente-, minería a cielo abierto y como clúster de la agroindustria.


Chinameca

“Pieza clave” es la descripción del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) sobre la estación de compresión ubicada en Chinameca, Veracruz.

Foto: Aldo Santiago

Dicha infraestructura funciona para la compresión y almacenamiento del gas para su posterior distribución y comercialización. Las estaciones están interconectadas mediante ductos de recolección desde los sitios para la extracción de hidrocarburos del subsuelo.

Un análisis de CartoCrítica destaca que los principales lugares de producción en México son las aguas del golfo de México, Tabasco, Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz y Chiapas. Acorde a la cartografía, en México existe una red de 1,291 proyectos con una longitud mayor a 34 mil kilómetros.

Foto: Renata Bessi

A estos, se añade la construcción del gasoducto Puerta al Sureste, ducto submarino de 715 kilómetros que conectará con el ducto Jáltipan-Salina Cruz, terminal en la costa oaxaqueña desde donde exportará gas a Europa y Asia. El mismo está planeado para proveer gas a la península de Yucatán, al tren maya y a los PODEBI.

Te puede interesar – Transnacional adjudica gasoducto que pone en riesgo arrecifes en Golfo de México

En junio de este 2023, Abraham David Alipi Mena, director general de Cenagas, anunció la rehabilitación de esta estación, que moviliza diariamente 300 millones de pies cúbicos de gas natural.

El funcionario de Cenagas, perteneciente a la Secretaría de Energía, resaltó la importancia de la estación para el transporte de gas de sur a norte de México y viceversa, con la cual buscan aumentar la producción diaria con hasta 800 millones de pies cúbicos.

“La idea es darle mayor flexibilidad al sistema y con esto poder atender las necesidades que hay, y sobre todo el incremento de la inyección en la producción de gas natural”, remarcó el titular del organismo gestor del transporte y almacenamiento del hidrocarburo.

Chinameca también alberga infraestructura de, por lo menos, cuatro de las gigantes de la agroindustria en México: Bachoco, Campi, Maseca y Oleofinos.

Esta última, pertenece al grupo Oleomex, conglomerado de 15 empresas que posee participación en la siembra, procesamiento y distribución de aceite de palma. Entre sus principales clientes se encuentran multinacionales como Cargill, PepsiCo y Nestlé.

La planta procesadora, la primera del estado y especializada en la refinación de aceites y grasas vegetales, fue inaugurada en 2010. Con el argumento de brindar empleo en la región, también se promovió como una fuente para la producción de biodiésel y con ello impulsó los monocultivos de palma en el sur de Veracruz.

La inversión para la planta procesadora se enmarcó en el Programa Estratégico Trópico Húmedo para potencializar monocultivos de cacao, hule y palma aceitera en el sur-sureste mexicano. A su vez, Oleofinos proyectó la instalación de su infraestructura en esta región por la posibilidad de exportar el aceite de palma hacia el sur de los Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe.

Para el proceso de convertir el aceite de palma de una sustancia líquida a sólida o semisólida se utiliza el proceso de hidrogenación con elementos catalizadores como el níquel y el cromo, cuyo residuo derivado de la actividad industrial es altamente tóxico.

De acuerdo al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, elaborado por la Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales, la procesadora de Olefinos reporta hasta 2021 la descarga de elementos como el cromo, níquel y bióxido de carbono tanto al aire, agua y suelo en Chinameca.


Mecayapan

Veracruz ocupa el cuarto lugar en producción de palma aceitera, detrás de Chiapas, Campeche y Tabasco. De acuerdo con la Federación Mexicana de Palma de Aceite, es en el sur de esta entidad donde se concentran más de 9 mil hectáreas de este monocultivo.

Entre los municipios de Acayucan y Mecayapan suman el 40% (3,169.5 hectáreas) de las plantaciones de la región y del estado. Y es en Mecayapan donde se registró la mayor producción en 2021, al generar el 21% del total de Veracruz con más de 15 mil toneladas de Racimos de Fruta Fresca.

Foto: Aldo Santiago

Además de las inversiones privadas, esto se ha logrado con el apoyo estatal con acciones como la entrega de toneladas de fertilizantes químicos como el “Triple 17” a miles de productores del sur de Veracruz.

En consonancia, el Consejo Mexicano Para el Desarrollo de la Palma de Aceite ha localizado entre 2 y 4 millones de hectáreas que cuentan con buen y mediano potencial para la producción de palma de aceite en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche.

Te puede interesar – El dilema de “La Encrucijada”: El lavado verde de la palma aceitera

Un análisis del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano y la organización México Vía Berlín resalta la importancia de la ubicación de las plantaciones de palma. Destaca que la región del norte de Acayucan y Mecayapan se expanden cerca o a lo largo de las vías de comunicación. Lo que conllevaría a una acelerada expansión con la interconexión de la región con el Corredor Interoceánico y el Tren Maya.

Foto: Aldo Santiago

Jáltipan

El coque de petróleo es un residuo de la actividad de refinación petrolera y de derivados de carbón. Es utilizado como combustible para generadores eléctricos y cuenta con un alto nivel de azufre conllevando problemas de afectación en el ambiente.

Foto: Aldo Santiago

Desde hace más de 10 años, en el municipio de Jaltipán que cuenta con más de 40 mil habitantes, opera una planta de almacenamiento de coque. Pobladores señalan como una fuente de contaminación al encontrarse dicho material en grandes cantidades y a cielo abierto.

Organizaciones ambientalistas como Chogosteros en Acción acusan que dicho contaminante provoca enfermedades que van desde neumonías y fibrosis pulmonar hasta insuficiencia hepática y renal, deformidades, abortos y cáncer.

Foto: Aldo Santiago

Propiedad de la empresa de capital español ADN Energía, desde julio de 2013 comercializa más de 1 millón de toneladas por año de coque de petróleo. Las y los pobladores de la región denuncian que la compañía instaló el tiradero de coque a cielo abierto sobre manantiales, en una superficie que alcanza más de 25 hectáreas.

Grupo Covia es una empresa norteamericana que se presenta como respetuosa del medioambiente y difunde diversas iniciativas “sustentables” y de conservación.

Así promociona que su planta de minería y procesamiento Jáltipan ha sido reconocida por “preservar y restaurar el hábitat cerca de la instalación”.

Foto: Aldo Santiago

En contraste, sus operaciones que realiza entre los municipios de Jáltipan y Chinameca, donde extrae arena de sílice para la fabricación de vidrio han sido señaladas como dañinas del medioambiente. Pobladores locales acusan que los residuos afectan a 10 mil habitantes de la región y además contamina el río Chacalapa.

Covia Holdings Corp también mantiene operaciones en Chihuahua, Puebla, Coahuila y Guanajuato. Entre los minerales que extrae se encuentran zinc, plomo, plata y hierro.

radio
Avispa Midia

(Español) Organizaciones de tortillerías rechazan uso de maíz transgénico para masa y tortillas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

Foto por Santiago Navarro F

Las organizaciones de tortillerías y molinos de nixtamal de México han remarcado el rechazo al uso de maíz transgénico para la elaboración de masa y tortillas, alimento básico de los mexicanos. “Es nuestra responsabilidad y compromiso llevar a los hogares de México un producto sano y nutritivo. Por lo tanto, estamos en contra de usar como materia prima el maíz transgénico”, expresaron las organizaciones en un comunicado.

En diciembre de 2020 se publicó un decreto contra el maíz genéticamente modificado, el cual se debía eliminar de la alimentación. En un nuevo decreto, de febrero de 2023, se quita el plazo para prohibir el maíz transgénico en la alimentación animal e industrial de alimento humano. Se prohíbe el maíz transgénico, así como el uso de glifosato, a partir de 31 de marzo de 2024.

Te puede interesar – En México, tres cuartas partes del país aun siembre maíz nativo

Sin embargo, a partir de la decisión del gobierno mexicano, las presiones por parte de corporaciones agroalimentarias, como Bayer-Mosanto, y de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá (T-MEC), empezaron, tanto judicialmente como por la vía del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México.

Te puede interesar – Victoria para el maíz nativo en México, niegan amparos a gigantes trasnacionales

Inicialmente las presiones desembocaron en una petición de consultas técnicas en junio de 2023, cuestionando las bases científicas en que se sustenta dicho decreto.

A partir de entonces el gobierno mexicano ha presentado las pruebas necesarias e incluso, propuso realizar una investigación conjunta con los Estados Unidos con el propósito de analizar los daños ocasionados por el glifosato y los maíces transgénicos a la salud humana. El gobierno estadunidense se ha negado.

“Esta negativa muestra que no existe voluntad de avanzar de manera constructiva ya que el solo hecho de aceptarlo pondría en duda lo que el gobierno de Estados Unidos y las transnacionales han buscado imponer como verdad absoluta que el paquete tecnológico glifosato y maíz transgénico no conlleva daños a la salud”, sostuvo la Campaña Nacional Sin Maíz no Hay País.

El pasado 17 de agosto, el gobierno de Estados Unidos solicitó establecer, en el marco del T-MEC, un panel de controversia sobre la restricción que el gobierno mexicano ha establecido para la importación de maíz transgénico.

Te puede interesar – EEUU usará el T-MEC para derribar prohibición del maíz transgénico en México

“No permitamos que un país extranjero a través de un tratado comercial imponga condiciones que ponen en riesgo nuestro derecho a un ambiente sano, a la salud, a la vida, a un trabajo digno libre de tóxicos”, sostuvieron las organizaciones de la campaña.Las organizaciones de tortillerías sostienen que desconocen “cualquier posicionamiento que no provenga del consenso colectivo y que responda a intereses desconocidos” y solicitan que “las autoridades competentes otorguen los apoyos necesarios a los agricultores encargados de la siembra de nuestro maíz, para alcanzar la suficiencia alimentaria”.

radio
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN

Consejo Supremo Indígena de Michoacán CSIM denuncia amenazadas de desaparición forzada en contra de su portavoz Pavel Ulianov Guzmán, se declaran en alerta máxima

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

NUNCA MÁS DESAPARICIÓN FORZADA EN CONTRA DE OPOSITORES POLÍTICOS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y MICHOACÁN
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
AL GOBIERNO DE MICHOACÁN
A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Comunidades indígenas a 29 de noviembre de 2023.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo libre y autónomo de los pueblos originarios de #Michoacán, independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, asamblea general autoridades indígenas, conformado por autoridades civiles, comunales y tradicionales de 70 comunidades originarias, manifestamos colectivamente lo siguiente:

El pasado lunes 27 de noviembre, fue denunciado penalmente el presidente municipal de #Erogarícuaro Juan Calderón Castillejo por el delito de amenazas en contra de Pavel Ulíánov Guzmán, portavoz del CSIM, a quien amenazó con desaparecer si continuaba impulsando las autonomías y no cesaba de realizar declaraciones públicas que perjudicaran políticamente a este edil municipal. Previamente, en el mes de junio del presente año, ya había sido amenazado también con el delito de desaparición forzada por impulsar la consulta para que la comunidad de San Francisco Uricho decidiera si deseaba autogobernarse.

En este sentido, reiteramos que Juan Calderón Castillejo ha estado siempre en contra de los procesos de autonomía de los pueblos originarios, baste recordar que presentó 18 recursos jurídicos en contra del autogobierno de la comunidad de Jarácuaro, e impidió por 2 ocasiones la consulta libre, previa e informada en la comunidad de San Francisco Uricho, de igual forma, por esta misma causa, amenazó de muerte, a través de sus operadores políticos y públicamente, a las consejeras del Instituto Electoral de Michoacán #IEM, siendo declarado persona no grata y traidor de los pueblos y comunidades originarias.

Hoy, alzamos la voz para hacer directamente responsable de la integridad física del compañero vocero Pavel Ulíánov Guzmán, así como de todos los integrantes del #CSIM a Juan Calderón Castillejo, transgresor de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, que busca reelegirse como presidente municipal, sin embargo, pasará a la historia como el peor edil que ha tenido el municipio de #Erogarícuaro.

Recordamos que en la década de los 70`s del siglo pasado, la familia Guzmán Cruz, de la que forma parte nuestro vocero Pavel Guzmán, fue víctima de desaparición forzada de 5 de sus integrantes por la entonces Dirección Federal de Seguridad #DFS, actualmente el caso se encuentra en la Comisión Interamericana de derechos Humanos #CIDH, por lo que hacemos un llamado categórico y enérgico al Gobierno de la República y al Gobierno de Michoacán para que establezcan garantías de no repetición. Nunca más desaparición forzada en contra de opositores políticos y luchadores sociales.

Finalmente, nos declaramos en estado de alerta máxima y convocamos respetuosamente a todas las comunidades integrantes del #CSIM así como a los movimientos sociales en general, a la movilización inmediata como respuesta a los casos de desaparición forzada.

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

radio
Comunidad de Buena vista, municipio San Luis Acatlán, Guerrero, México y pueblos originarios de Guerrero

(Español) Comunicado de la comunidad de Buena Vista en exigencia de atención de sus demandas

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
PRESIDENTE DE MEXICO

Los pueblos amuzgo, Ñu savii, Me´phaa, Nahua, Ñomdaá Afromexicano y Mestizo, como personas campesinas e indígenas, somos quienes nos encontramos bloqueando la las carretera de puente de Marquelia Pinotepa, hasta que se presente las autoridades competentes y den solución a nuestras justas y legales demandas, como es el actuar de todos los gobiernos hemos sido olvidados por el gobierno actual de Guerrero, siguen queriéndonos tratar como si no existiéramos, vulneran nuestros derechos humanos, permitiendo así toda clase de abusos por parte de los grupos de la delincuencia organizada, sufriendo asesinatos, desaparición forzada, tortura, desplazamiento, cobros de piso y así podríamos enunciar muchos más.

Para demostrar que existimos y resistimos, hemos decidido permanecer en este bloqueo, para que no se le olvide quienes somos, para que haga el trabajo del cargo que ocupan y atienden nuestras demandas, ya hemos agotado otras vías sufriendo burlas y desprecio por parte de las autoridades, es por eso que escalamos a usted nuestras exigencias sabiendo que tiene la capacidad de resolver y esperando tenga la voluntad para ello, nosotros los que estamos en este bloqueo somos autoridades agrarias de diferentes regiones, no somos delincuentes, exigimos como derecho inalienable se nos de acceso a la justicia, educación, salud, servicios básicos para una vida digna, NO tendríamos la necesidad de encontrarnos en este momento realizando este tipo de manifestaciones si fueran atendidas nuestra demandas.

Es por esta razón que hacemos de su conocimiento presidente de México, que la Gobernadora de Guerrero Evelyn Cecia Salgado Pineda y su administración
miente cuando dice que Guerrero va caminando hacia adelante, es totalmente falso.

Exigimos que usted como autoridad federal ordene que sean atendidas nuestras denuncias y demandas de los pueblos y se esclarezca el asesinato del
dirigente indígena y luchador social BRUNO PLACIDO VALERIO y su acompañante ABAD RUIZ GARCIA, quienes fueron asesinados en la secretaria de Salud en Chilpancingo.

¡EXIGIMOS SE RESPETEN NUESTROS DERECHOS HUMANOS!
¡EXIGIMOS UNA VIDA DIGNA!
¡EXIGIMOS ACCESO A LA JUSTICIA!

EXIGIMOS LA PRENCIENCIAS
DE LA AUTORIDAD COMPETENTE QUE SEA CAPAZ DE RESOLVER!
¡VIVA LUCIO CABAÑAS!
¡VIVA GENARO VAZQUEZ!
¡VIVA EL CONGRESO NACIONAL INDIGENA!
¡VIVA EL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL!
¡EXIGIMOS JUSTICIA PARA BRUNO PLACIDO VALERIO Y ABAD
RUIZ GARCIA!

ATENTAMENTE
Comunidad de Buena vista, municipio San Luis Acatlán, Guerrero, México y pueblos originarios de Guerrero.

radio
Avispa Midia

(Español) Se registran 768 agresiones contra defensoras de derechos de las mujeres en Mesoamérica

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

En 2022 se cometieron al menos 768 agresiones contra 131 defensoras y 41 organizaciones que defienden el derecho de las mujeres en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Tres de estas defensoras fueron asesinadas: Grisell Pérez Rivera y Jasibhe Natalie Díaz Morales en México, y Nesly Consuegra Monterroso en Guatemala. Los datos son del registro mesoamericano de agresiones contra defensoras de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), organización que articula a casi 3 mil defensoras y 300 organizaciones en Mesoamérica.

La mayoría de estas agresiones, 500, tuvieron carácter colectivo, frente a las 154 que estuvieron dirigidas contra defensoras a nivel personal y 112 contra organizaciones o grupos. Alrededor de 56% de las agresiones se dieron en el espacio público, principalmente en la calle. Una de cada diez se perpetró a través de medios virtuales o electrónicos como redes sociales, teléfonos, correos electrónicos o aplicaciones de mensajería de texto.

Los Estados aparecen como los principales agresores de las defensoras, siendo identificados como responsables en más de la mitad de las agresiones (56,1%) a través de fuerzas de seguridad y autoridades públicas de diferentes niveles. Por otro lado, uno de cada cinco perpetradores (20%) es desconocido, ya sea porque no se identifica a la persona que realiza la agresión directa presencial o porque se trata de un usuario virtual desconocido.

Las defensoras y sus organizaciones son quienes acompañan a las víctimas de la violencia machista, quienes denuncian ante las autoridades y la opinión pública, quienes llevan a cabo campañas de prevención y proporcionan albergue y protección para las mujeres y sus hijos, hijas e hijes, entre muchas otras acciones.

Para la IM-Defensoras, reconocer la importancia de su trabajo, así como garantizar que puedan manifestarse en las calles y ejercer su labor sin limitaciones y de manera segura, es urgente y vital en un contexto como el mesoamericano, donde la violencia contra las mujeres está generalizada y normalizada y donde existe una de las tasas de feminicidios y de impunidad más altas del planeta.

En los países

En México, la IM-Defensoras documentó un total de 519 agresiones contra 91 defensoras y 5 organizaciones. La mayor parte de las agresiones se dieron en acciones colectivas como las manifestaciones feministas. Adicionalmente se registraron 23 casos de abuso sexual durante acciones colectivas. La Policía aparece como la principal responsable de las agresiones en este país, 38%.

En Nicaragua, se documentaron 155 agresiones contra 17 defensoras y 35 organizaciones.  Más de la mitad de estas agresiones fueron perpetradas por autoridades públicas, 58%. Sólo en 2022, las autoridades de este país cancelaron la identidad jurídica de 30 organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las mujeres y niñas.

En Honduras, sedocumentó 70 agresiones contra 15 defensoras. Casi la mitad de las agresiones, 47%, fueron perpetradas por una persona denunciada previamente por la defensora, o el/la abogada o personas que respalda a dicha persona.

En El Salvador, las agresiones documentadas, 14, fueron en su mayoría de carácter colectivo y dirigida a organizaciones. Los usuarios virtuales desconocidos fueron los principales agresores, seguidos de instituciones del Estado.

radio
Avispa Midia

(Español) Huellas de la devastación en la ruta del Tren Maya

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fuente: Avispa Midia

Foto del avance del Tren Maya por campeche, por Santiago Navarro F

Entre los meses de junio y julio de este año 2023 un equipo de Avispa Mídia recorrió parte de sur-sureste de México para documentar el avance de las obras del Tren Maya.

En esta travesía pudo identificar que hay tramos más avanzados que otros y comunidades más impactadas que otras. A continuación, presentamos un corto documental con testimonios que fueron recogidos en el trayecto.

radio
Comunidad de Buena vista, municipio San Luis Acatlán, Guerrero, México y pueblos originarios de Guerrero

(Español) Bloqueo de la comunidad de Buena Vista en exigencia de Justicia, Alto a los crímenes cometidos en las comunidades indígenas y en todo el pueblo de Guerrero

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

AL PUEBLO DE MÉXICO
AL PUEBLO DE GUERRERO
AL CONGRESO NACIONAL E INDÍGENA.
AL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
A LAS ORGANIZACIONES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS.
A LA RED DE RESISTENCIAS DE LOS PUEBLOS
A ORGANISMO INTERNACIONAL DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LIBRES E INDEPENDIENTES.

La lucha de los pueblos indígenas de Guerrero se remonta a 533 años de resistencias, nosotros como pueblos originarios históricamente hemos sido explotados, olvidados, marginados, discriminados, es de recordar la Guerra Sucia que libro el Gobierno Federal en contra de los movimientos sociales y lideres campesinos los maestros Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabaña Barrientos, los cuales visibilizaron las condiciones en que siempre estado sometidos, lucharon por la justicia social y los derechos humanos, motivo por el cual los asesinaron.

Las condiciones en las que vivimos actualmente no han cambiado, por el contrario, ahora somos asediados no solo por el gobierno, sino también por los grupos Narco paramilitares como los Ardillos, los cuales asesinan, desaparecen periodistas maestros, comerciantes, doctores, jóvenes, estudiantes campesinos, todo con complicidad del Estado, trabajan en las regiones de la montaña alta, montaña baja, costa chica, costa grande.

A falta de la seguridad que debería garantizar el estado, en 1995 se crearon las policías comunitarias encargadas de brindar la seguridad interna dentro de nuestros territorios y comunidades, somos producto de la resistencia ante los malos gobiernos.

Es así como nos encontramos en resistencia y defensa de nuestro territorio, agua y de la vida, esta lucha es por todas las carencias que tenemos, falta médicos, maestros, centros de salud, alimentación, educación, seguridad, justicia, democracia y libertad. Como pueblos originarios construimos nuestra autonomía, realizando denuncias de las violaciones de derechos humanos así como los crímenes que se comenten en nuestras comunidades, esto no ha llevado a perder la vida, nos asesinan, nos desaparecen, estamos en un estado de ingobernabilidad, el cuales muy visible para el mal gobierno autodenominado 4T, ya que ellos están coludidos con la delincuencia organizada, permitiendo todas las violaciones de derechos humanos y de Derechos de los pueblos indígenas. No respetan nuestra constitución el articulo 2 y 39, su obligación a la que se comprometieron al firmar y ratificar Tratados Internacionales, como ejemplo el Convenio 169 Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el cual se establece que los “…pueblos indígenas y deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación…”

Al presidente de la república Andrés Manuel López Obrador solo le interesa no perder su popularidad en las aproximas elecciones presidenciales, prestando oídos sordos a nuestras exigencias de justician y alto a los crímenes cometidos en nuestra contra.

Queremos hacer especial énfasis en la Policías Municipal, Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejercito, aquí en Guerrero, los cuales no sirven de nada para brindarnos seguridad, solo sirven de operadores de los grupos del narcotráfico, filtrando información para ser blanco fácil de estos grupos delincuenciales.

Tal es el caso del dirigente indígena y luchador social BRUNO PLACIDO VALERIO y su acompañante ABAD RUIZ GARCIA, quienes fueron asesinados en la secretaria de Salud en Chilpancingo, siendo esta una institución de gobierno que debía estar vigilada y casualmente no se encontraba ningún elemento, la fiscalía a sido omisa en dar seguimiento a la carpeta de investigación, dejando en claro que no le interesa el esclarecimiento de los asesinatos, ni dar con los autores intelectuales.

Exigimos justicia ante estos asesinatos, quien fuera un luchador social, fundador del sistema comunitario de la costa chica, fundador de la policía comunitaria, conjuntamente con CIRINO PLÁCIDO VALERIO, PADRE MARIO CAMPO, fundadores de la CRAC-PC en la costa chica montaña y otro compañeros; durante su activismo gestionó obra para las comunidades, luchado por falta de maestro, de hospitales, de médico, y de la necesidades en que vivía el pueblo y todo eso lo costó la vida, por parte del crimen organizado y el estado.

El presidente de la república se presenta, entregando obras de iniciativa privada, evadiendo las principales problemáticas que sufre Guerrero, es por eso por lo que le decimos señor presidente, que no nos vamos a callar, no permitiremos mas desapariciones, asesinatos, desplazamientos forzados, inseguridad y complicidad de las autoridades.

Llamamos a todos los pueblos originarios organizarse, nosotros como pueblos, amuzgo, Ñu savii, Me´phaa, Nahua, Ñomdaá Afromexicano y Mestizo, este lunes 27 de noviembre vamos alzar la voz, exigir justicia, alto a los crímenes cometidos en las comunidades indígenas y en todo el pueblo de Guerrero, alto a los asesinatos de periodistas, defensores de derechos humanos, alto al cobro de cuotas, basta de asesinatos a lideres campesinos, que alzan la voz para defender los derechos arrebatados.

Así también exigimos un alto a la inseguridad y violencia que se vive en todas las regiones de Guerrero, hacemos un llamado a las comunidades aledañas, costa chica, costa montaña, montaña alta, montaña baja, a las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, así como aquellas personas que sientan la necesidad de parar este estado de guerra en el que actualmente vivimos, se sumen al movimiento, que se organicen, dejemos en claro a todas las autoridades que ya estamos hartos de sus mentiras, de sus burlas, de su falta de interés para las comunidades indígenas y la población en general. Ya que son muchos los asesinados por el crimen organizado en Guerrero sin tener respuesta alguna por parte de la fiscalía y su ineficiencia.

Por lo tanto, les informamos que iniciamos un bloqueo desde hoy, 27 de noviembre y cerraremos las carreteras de puente de Marquelia Pinotepa y Acapulco indefinidamente hasta que se presenten las autoridades competentes.

ATENTAMENTE
Comunidad de Buena vista, municipio San Luis Acatlán, Guerrero,
México y pueblos originarios de Guerrero.

¡VIVA LUCIO CABAÑAS!
¡VIVA GENARO VAZQUEZ!
¡VIVA EL CONGRESO NACIONAL INDIGENA!
¡VIVA EL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL!

EXIGIMOS JUSTICIA PARA BRUNO PLACIDO VALERIO Y
ABAD RUIZ GARCIA!
¡JUSTICIA!
¡JUSTICIA!
¡JUSTICIA!

radio
Pie de Página

(Español) Asesinan al defensor Higinio Trinidad de la Cruz. Se oponía a la megaminería en la Sierra de Manantlán

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Higinio fue citado en la presidencia municipal de Cuautitlán García Barragán. Entró pero ya no salió. Un día después hallaron su cuerpo. Dos años antes fue asesinado su compañero José Isaac Santos, en circunstancias parecidas. En una década se acumulan decenas de casos de violencia vinculados al crimen organizado y la megaminería

Texto: Lydiette Carrión

Foto: Cortesía

GUADALAJARA.- Este 25 de noviembre, el defensor de derechos humanos, Higinio Trinidad de la Cruz, fue hallado sin vida, tras 24 horas de ser probable víctima de desaparición forzada. Higinio era un opositor activo a la minería ilegal y a la megaminería (ésta última impulsada por empresas trasnacionales) en la sierra de Manantlán, entre los límites de Jalisco y Colima. Además de promovía la democratización del ejido y la reivindicación de los pueblos indígenas.

Era beneficiario del mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas del gobierno de la República, además de ser  Consejero de la Comisión Estatal Indígena del Estado de Jalisco.

El pasado  24 de noviembre, Higinio fue citado en la presidencia municipal de Cuautitlán, por la mañana. A las 11 de la mañana Higinio entró efectivamente a la presidencia municipal pero no volvió a salir, según fuentes cercanas. Por la noche se dio aviso a diversas organizaciones de derechos humanos para emitir una alerta temprana. Pero al día siguiente, el 25 de noviembre a las 13:36, personas de la comunidad hallaron su cuerpo.

La noticia la dio a conocer la organización d e defensa de los Derechos Humanos Tsikini, quienes dan seguimiento al caso.

No fue la primera vez que Higinio Cruz era víctima de desaparición forzada. En mayo de 2022, encapuchados vestidos de uniforme privaron de su libertad a él y a otro compañero, Javier Elías Flores. Esto, poco después de que su amigo y compañero Isaac Santos Chávez fuera probable víctima de desaparición forzada y ejecución extrajudicial, en abril de 2022.

Esta reportera entrevistó a Higinio en febrero de 2023, en el contexto de un reportaje amplio sobre la violencia en la sierra de Manantlán, y en específico la falta de investigación respecto a la probable ejecución extrajudicial de su amigo y colaborador Isaac Santos Chávez. Sin embargo, en aquel momento se determinó guardar la identidad de los entrevistados.

En ese entonces, José Santos Isaac contendía para ser comisariado ejidal del ejido de Ayotitlán, en Jalisco. Había cuestionado públicamente los procedimientos de la Minera Peña Colorada, trasnacional que renta varias hectáreas al ejido de Ayotitlán.

En la entrevista referida, Higinio Cruz confirmó que la desaparición forzada y tortura de la que fue víctima en  mayo de 2022 tuvo la finalidad de intimidarlos tras la muerte de su compañero Isaac. Querían que dejaran de exigir la democratización del ejido, y de cuestionar los acuerdos con la minera. Los agresores interrogaron y amenazaron a Higinio y a Elías durante horas. Al final, los retenidos fueron liberados gracias a la enorme presión internacional que ejercieron organizaciones de derechos humanos internacionales.

También, Higinio dio detalles sobre cómo se llevaron a Isaac en abril de 2022, cuando éste contendía por un cargo en la presidencia municipal. Explicó que la noche del 3 de abril de 2022, entre 8 y 10 hombres que dijeron ser “del gobierno” llegaron a la casa de Santos en Telcruz, municipio de Ayotitlán. Golpearon a su esposa y a un niño, por lo que Santos salió de su escondite (ya temía que fueran por él) y se fue con ellos. Los captores todavía dijeron con cinismo: “Al rato se lo regresamos”. Unos días después fue hallado sin vida en el fondo de una barranca, en su camioneta, con huellas de tortura.

Finalmente, Higinio narró parte de sus demandas de aquel entonces:

–Solicitamos medidas cautelares a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La nacional, la estatal no, hemos pedido su ayuda y no hace nada.

–¿Qué más exigen?

–Que el homicidio de Santos, hasta ahora no lo han investigado. Lo tratan como  cualquier  homicidio,  cuando él estaba peleando las hectáreas [a la minera a cielo abierto Peña Colorada].  Y aparte de las hectáreas, estaba peleando una indemnización multimillonaria.

–¿Sobre la elección?

–Que nos otorguen medidas cautelares a los candidatos de la nueva mesa directiva. Evidentemente quienes vayan a ser no van a poder venir a vivir aquí. Lo segundo que buscamos es acudir a la CNDH, porque la estatal, desde los últimos años, desde que llegó Barrón, no hace nada. Solamente sirven para hacer minutas.

“¿Puede creer que la comisión estatal pretendía hacer un acuerdo conciliatorio? ¿Cómo vamos a negociar con el CJNG o con el dueño [de la minera Peña Colorada] que tiene sus oficinas en Palermo–Italia?

“Finalmente, que se aperture la causa penal del homicidio de Santos y que lo atraiga la FGR en aras de que se pueda establecer la ley en esta región. Pensamos que sí participaron elementos de la fiscalía del estado o la policía municipal. Lo debe atraer la FGR. Queremos entablar un juicio contra esta empresa minera y presionar al senado.”

En aquella misma entrevista, ya fuera de grabadora, Higinio expresó su cansancio por buscar traer legalidad a la sierra de Manantlán, y específicamente al municipio de Ayotitlán.

Celedonio

Isaac no fue el primer compañero de lucha que le mataron a Higinio en la sierra de Manantlán. En 2012, Higinio trabajaba con Celedonio Monroy Prudencio, activista, interesado en mejorar las condiciones de vida de la población. Junto con Higinio y otros más, impulsaban una organización para llevar ayuda agrícola a los pobladores indígenas, educación, servicios. La noche en la que se llevaron a Celedonio, varios hombres armados, “vestidos de gobierno, como militares”,  llegaron en dos camionetas al domicilio de aquél, en Loma Colorada, Cuautitlán. Golpearon a su esposa, y destrozaron  la vivienda; luego acusaron al activista de “tener armas” y se lo llevaron. No se le ha vuelto a ver desde entonces.

Celedonio tenía 37 años cuando fue víctima de desaparición forzada. Con esfuerzos de sus familiares logró estudiar la licenciatura de Administración Pública, en Colima. Era un joven muy destacado y comprometido con su pueblo, al que quiso regresar para  ayudar.

Celedonio e  Higinio tenían una organización llamada Pro México Nueva Ruralidad A.C, mediante la cual buscaban bajar recursos federales a su comunidad. Sin embargo, esto había ocasionado pugnas con caciques locales afiliados al PRI.

radio

(Español) EZLN | Treceava Parte: DOS PARTIDOS DE FÚTBOL Y UNA MISMA REBELDÍA. “El fútbol es la continuación de la política por otros medios”

Sorry, this entry is only available in Mexican Spanish. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Treceava Parte: DOS PARTIDOS DE FÚTBOL Y UNA MISMA REBELDÍA.

“El fútbol es la continuación de la política por otros medios”.
Don Durito de La Lacandona (“DD”, para efectos legales).

Noviembre del 2023.

I.- Vísperas de la Travesía por la Vida-capítulo Europa.

Se ha recibido un reto futbolístico de un equipo femenil de la Europa que resiste y lucha.

El SupGaleano se ha autodesignado “director técnico” del equipo “Ixchel – Ramona”, formado por milicianas.  Como debe de ser, el Sup ha estudiado al equipo rival.  Reúne a las compañeras que harán el viaje.  Analiza con detalle las habilidades y características de cada una de las jugadoras.  Va con el Subcomandante Moisés y da su diagnóstico: “nos van a hacer pedazos”.  El SubMoy lo queda viendo con cara de “¿y?”, como dándolo por descontado.  Pero el ahora finado no ha terminado: “Pero tengo un plan secreto, como dice la Dení.  Con eso revolucionaremos el balompié y lo redefiniremos en su esencia: el juego”.

El Subcomandante Insurgente Moisés, coordinador de la gira, está bastante atareado con los cursos de preparación, las actas de nacimiento, los pasaportes y el diseño de la ruta a seguir, así que deja que el SupGaleano proceda “a discreción”.  El prospecto de finado sonríe y sentencia: “Discreción es mi segundo apellido” (no me pregunten cuál era su primer apellido porque se necesitarían varias cuartillas para explicarles).

El difunto en ciernes inicia la preparación del equipo femenil.  Pero, para que su estrategia tenga éxito, necesita el apoyo del temible, terrible y terrorífico “Comando Palomitas”, el cual, en ese momento está tratando de abrirle un boquete al navío escuela en el que se preparó el llamado “Escuadrón 421”.  Desilusionados porque, antes de terminar la zapa debajo de la línea de flotación, el buque se ha transformado en un imponente avión de dos motores dos, fueron a consultar con el SupGaleano qué podrían hacer para prenderle fuego a la aeronave.  El Sup los convenció de que no convenía quemarlo, que era mejor esperar a que estuviera en pleno vuelo para derribarlo desde dentro.  El amado Amado y el Chinto objetaron: si se cae el avión, también caerá el Comando Palomitas.  El Sup respondió que no era momento de detenerse en pequeñeces.  Además, el Comando era requerido para una labor más elevada, valga la reiteración, que sabotear un viaje aéreo que ni siquiera completaba la paga para los boletos, ya ni hablar de la falta de pasaportes, y de que la mayoría de la denominada “División Aerotransportada La Extemporánea” se mareaba en el camión de redilas.

Reunidos el Comando Palomitas, el Sup, el Tzotz, el Tragón y la Pelusa en el bunker ultrasecreto que está en el templete del Puy de la zona Tzotz Choj, se procedió a afinar los detalles de lo que, de ahí en adelante, sería conocido mundialmente como el “Brillante y Excelso Plan para Derrotar a un Rival Mejor Preparado, Entrenado y Equipado que Nosotras” (BEPDRMPEEN, por sus siglas en español), subtítulo “Y eso que tienen mejor técnica y dominio del balón”.

La reunión top secret siguió su curso normal.  Es decir, el Chuy le quitó a la Lupita la paleta de chamoy, la Verónica le dio un zape al Chuy y, como si fuera el Supremo Gobierno, se quedó con la paleta del Chuy, la de la Lupita y la suya propia.  El Chinto y el amado Amado insistían en que sus bicicletas se habían descompuesto “así nomás” y que el Monarca tenía que ver de arreglar.  La Pelusa, el Tragón y el Tzotz se asomaban a la mesa buscando galletas, y el Sup impartía la cátedra magistral de “Cómo ganar un partido de fútbol con todo en contra”.

El aparente caos se aplacó cuando el Sup sacó, a saber de dónde, una caja de “Choki La Galleta Diabólica”, y sólo entonces -después de que se despacharon 5 paquetes-, se repartieron las misiones, se hizo el cronograma, y se atascaron con el sexto paquete “en honor a los futuros caídos”.  “Y caídas”, se sintió obligado en agregar el Chuy, sólo para recibir de la Verónica otro zape modelo “la igualdad de género no aplica en la desgracia”.  La Lupita aprobó la acción con la paleta de chamoy que el Sup le dio para que no siguiera llorando.

Fueron entonces el “tres veces T” Comando Palomitas, el Sup y el ala canina del comando, al semillero y, con las milicianas reunidas, se explicó y practicó el nuevo esquema “pasivo-agresivo” que, como debe de ser, tenía como núcleo protagónico al mentado Comando.

Siguiendo la antigua y probada regla zapatista de “No juegues con las reglas del enemigo”, el Sup desarrolló una especie de mezcla de rugby, con dramaturgia decimonónica, con algo de Anime, con cine muy a lo Hollywood esquina con Cannes, con el impresionismo de Monet, una pizca de Allan Poe cruce con Conan Doyle, algo de la épica de Cervantes, la brevedad de Joyce, la perspectiva de Buñuel, una pizca de Brecht mezclado con Beckett, la sazón de unos tacos al pastor, una cumbia así muy rebajada -raspadita pues-, la Anita Tijoux y la Shadia Mansour rompiendo fronteras -Palestina libre-, y, bueno, no tomé el apunte de todo, pero ya sólo faltaba el balón.

La estrategia en cuestión tenía 3 fases:

La primera era que la Verónica agarraba un muñequito zapatista y se dirigía decidida a la portería contraria, se plantaba frente a la portera enemiga y le hablaba en Cho´ol.  La portera, por supuesto, no entendía nada, pero ahí estaban la Lupita y la Esperanza Zapatista que le traducían con señas que la niña le daba el muñequito.  Y la Esperanza, como su nombre lo indica, se ofrecía a tomarle una foto con la niña y el muñequito.  Para la foto, le decía que dejara el balón, porque la Verónica quería que la abrazara.  En el momento en que esto ocurría, la Esperanza pateaba el balón “al fondo de las redes” y todo el equipo gritaba “¡Gol!”.  Se practicó infinidad de veces con éxito.  Lo único que no se pudo lograr es que la Verónica no le quitara el muñequito a la portera y saliera corriendo.

La segunda variante consistía en que la portera zapatista recibía el balón, se lo colocaba bajo la camiseta deportiva, como si estuviera embarazada y empezaba a caminar como si tal.  Todo el equipo zapatista se acercaba a ayudarla y llevarla a los servicios médicos.  Claro, como estaban en territorio extraño, las compañeras se equivocaban e iban a dar frente a la portería enemiga, donde, milagro, la portera zapatista “se aliviaba” del balón que, rodando apenas, rebasaba la línea enemiga y se daba a luz un gol que olvídate del Messi y el Cristiano.  Mientras, el TTT Comando Palomitas rodeaba a la hermana responsable de la pizarra para “exhortarla” a dar por bueno el tanto conseguido “con el sacrificio de la compañera zapatista y su pichito balón”.

La tercera variante implicaba un riesgo para la protagonista, ya que debía fingir un desmayo.  Se practicó sólo una vez en el semillero porque ahí el terreno es de grava (piedra y arena), y se esperaba que en el campo enemigo hubiera pasto.  La compañera debía desmayarse a medio campo.  El Subcomandante Moisés, alarmado, correría para ver a la compañera y, con él, toda la banca zapatista se volcaba.  Todas las compañeras clamaban, en sus respectivas lenguas maternas, por el servicio médico.  Como era de esperar, el enemigo no tendría servicio médico, así que se tendría una camilla preparada con antelación.  La árbitra querría llamar a los paramédicos, pero el SubMoisés alegaría usos y costumbres de los pueblos originarios, así que mismo zapatistas levantan a la desmayada y la colocan en la camilla.  Confundidas por el dolor y la pena de ver a su hermana de lucha caída en combate, las milicianas no atinarían en dirigirse a la banca cargando la camilla, así que terminarían por llegar hasta la portería enemiga.  En ese momento, los más primeros dioses, los que nacieron el mundo, harían su trabajo y la compa herida se despertaría sin necesidad de que ningún sapo macho, plebeyo o de la realeza, la besara, y encontraría el balón a sus pies, justo en la línea de gol y con un puntapié sellaría el destino.  Era de esperar que, animadas por la alegría de ver a su compañera a salvo, las milicianas gritaran “¡Goool!”  Para ese momento, el Comando Palomitas ya estaría al pie del marcador para asegurarse de que se celebrara la vida.

La cuarta no muy recuerdo – ya sé que dije que eran 3, pero ¿no eran 4 los tres mosqueteros? -, aunque era semejante en ingenio, creatividad y picardía a los otras tres.

Según me platicaron las milicianas a su regreso, en los territorios que llaman “Italia” y “Estado Español”, las hermanas enemigas entendieron rápido de qué iba el asunto y empezaron a jugar con el mismo estilo.  No sé si se podría calificar por la FIFA como balompié pero, a juzgar por las fotos y videos que me mostraron, aquello fue una fiesta.  Resultado: no hubo quien ganó ni quien perdió… y la Verónica regresó con el muñequito que, era de suponer, pertenecía al ahora difunto SupGaleano.  No, no se lo devolvió.

“Y ése fue el mensaje para las geografías de todo el mundo: no juegues con las reglas de tu enemigo, crea tus propias reglas”, me declaró el SupGaleano antes de su postrer suspiro.

-*-

II.- ¿Cuántos Chipres caben en un juego de fútbol?

Esto me lo relató el Subcomandante Insurgente Moisés, al contarme detalles y anécdotas del llamado “capítulo Europa” de la Travesía por la Vida.  Lo que a continuación relato es lo que logré rescatar de la narración, llena de admiración y respeto, del Subcomandante Moisés.

“Hay una geografía que se llama Chipre.  Bueno, de ahí que está partido, o sea pedaceado.  Hay chipriota, hay grecochipriota y hay turcochipriota y no me acuerdo cuánto más que se apellidan chipriota.  Los capitalistas la dividieron esa tierra, la pedacearon.  Y también pedacearon a su gente, su lengua, su historia, su cultura.  Y resulta que, aunque es una isla pequeña, pues todos los dineros la quieren y, como hacen de por sí, los dividen, pero cada parte quiere la parte del otro.  O sea que en medio de los poderosos y sus guerras, quedan los pueblos.

Bueno, entonces hay un equipo de fútbol en esa geografía que se llama Chipre.  Tiene buenos jugadores y son profesionales.  O sea que su trabajo es jugar fútbol.  Entonces están perdiendo varios partidos y se reúnen entre ellos para analizar y se dicen que es que pierden porque está mal la estrategia de los partidos.  Van y le dicen al dueño del equipo, o sea al patrón, que están perdiendo por esa causa, que ellos ya pensaron en una estrategia más mejor y así van a ganar más partidos.

El patrón, o sea el dueño del equipo, los mira con desprecio y les dice: “ustedes ganan o pierden según a mí me convenga.  A veces me conviene que pierdan y así se va a seguir”.

Los jugadores saben jugar muy bien, pero también tienen bueno su corazón.  Entonces como quien dice se rebelan.  Se dicen resistencia y rebeldía, pero en su lengua.  Y mandan al dueño del equipo, o sea al patrón, al diablo.  Entonces hacen su propio equipo de fútbol.  Y se organizan y hacen un su estadio.  Esa tierra está dividida, así que, en medio, dicen “en tierra de nadie”, por ahí hacen su estadio y entonces invitan a jugar y a practicar a todo el que quiera.  Los otros grupos y colectivos que luchan los apoyan y se organizan bien.  No importa si eres chipriota, grecochipriota, turcochipriota o chipriotanoséqué.  No se cobra, es voluntario lo que cada quien quiera dar.  O sea que, como quien dice, la paga no es lo que importa.  Entonces, cada tanto hacen sus partidos y no hay divisiones de nacionalidades, ni religiones, ni banderas, sólo hay fútbol.  Y es como una fiesta.

O sea que, como quien dice, esos hermanos lo rompieron esas fronteras que pusieron los patrones y los dueños.

“O sea que como que hicieron su caracol.  ¡Tienen un caracol futbolero!  Les dije que a ver cuándo se puede que hacemos un juego de fútbol allá en su tierra o acá en tierra de nadie”, dice el Subcomandante Insurgente Moisés, vocero de las comunidades zapatistas, jefe del EZLN, y coordinador de la Travesía por la Vida.

-*-

Vale.  Salud y que los juegos, como lo son las rodadas, no sean una competencia sino pretextos para convivir entre diferentes.

Doy fe.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
México, noviembre del 2023.  40, 30, 20, 10, 2 años después.

 

Música: «Somos Sur», interpretada por Ana Tijoux y Shadia Mansour
Imágenes del partido de fútbol entre el equipo Ixchel-Ramona y la hermanas enemigas italianas tomadas en la geografía que llaman Roma, Italia, en noviembre del 2021. Aderezo de imágenes de movilización de los pueblos zapatistas en contra de las guerras en 2022. Tercios Compas. Copyleft noviembre de 2023

 

Fuente: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2023/11/23/treceava-parte-dos-partidos-de-futbol-y-una-misma-rebeldia-el-futbol-es-la-continuacion-de-la-politica-por-otros-medios/

Página 1 de 11912345...102030...Última »