Noticias:

Mundo

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Movimiento de Mujeres Libres de Kurdistán

Llamamiento a la solidaridad de América Latina con Kurdistán tras los devastadores sismos

En la madrugada de este lunes, 6 de febrero, se produjo un terremoto de magnitud 7.8 en el distrito de Pazarcik de Maraş, en Kurdistán del Norte, dentro de las fronteras de Turquía, cerca de la frontera con Siria. Nueve horas después se produjo un segundo sismo de magnitud 7.5 en el distrito de Nurdagi de Dilok (Gaziantep), y un tercer sismo de magnitud 6.5 también en esta región.

Estos fuertes sísmos han afectado principalmente a las ciudades de Amed, Malatya, Urfa, Semsur, Dilok y amplias zonas del norte de Kurdistán; así como a las ciudades de Adana, Hatay, Kilis, Osmaniye y Kayseri en el centro de Turquía; a las regiones de Cizre, Éufrates y Shehba en el norte y este de Siria y especialmente a las zonas de Afrin e Idlib en el noroeste de Siria. El terremoto también se ha sentido en los países vecinos.

Como consecuencia de los sismos, hasta el momento se han contado más de 3,500 víctimas mortales y más de 14,000 han resultado heridas. A estas horas todavía miles de personas siguen atrapadas bajo los escombros. Muchas casas y edificios han quedado destruidos. Lugares históricos como la Ciudadela de Alepo se han visto afectados. Las condiciones invernales dificultan las operaciones de rescate. Se ha habilitado un corredor aéreo para los servicios de rescate y envío de ayuda.

Las principales víctimas de este desastre son, como siempre, los y las pobres, los y las desplazadas, que tanto en Kurdistán, como en Siria y Turquía, no sólo han padecido bajo los escombros sino que sufrirán las drásticas consecuencias de la destrucción en medio de un frío y duro invierno.

Es por ello que desde la representación del Movimiento de Mujeres Libres de Kurdistán en América Latina hacemos un llamamiento de solidaridad para que la comunidad internacional, las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil muestren su apoyo tanto logística como económicamente a las víctimas de este desastre.

Para solidarizarte con las víctimas del terremoto puedes hacer una donación a la Media Luna Roja de Kurdistán, principal ONG que trabaja sobre el territorio directamente con la población.

Donar vía Paypal:
https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=ST5BWWFB7FPGS

Heyva Sor a Kurdistanê e. v.
Wilhelmstr. 12
53840 Troisdorf
Kreissparkasse Cologne
IBAN: DE49 3705 0299 0004 0104 81
BIC/SWIFT: COKSDE33XXX

¡Gracias a todas las personas por su solidaridad y apoyo!

Atten.
Representación del Movimiento de Mujeres Libres de Kurdistán en América Latina

radio
Avispa Midia

StopCopCity: movilizaciones contra megacomplejo policial en los EEUU

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Al cierre de esta edición se registra un operativo policiaco masivo en las inmediaciones del bosque de Weelaunee. Según informes de los residentes, la policía está repartida a lo largo del perímetro del bosque. Esto sucede momentos antes de una rueda de prensa convocada por la familia del defensor del bosque asesinado en enero y ante el llamado de una semana de movilizaciones.

En Georgia, Estados Unidos, la Fundación de la Policía de Atlanta (APF, por sus siglas en inglés), en contubernio con empresas y funcionarios locales, pretende destruir más de 150 hectáreas del bosque Weelaunee para construir un enorme complejo cuyo objetivo es entrenar a policías de todo el mundo en tácticas policiales militarizadas.

El proyecto, impulsado por la APF junto a inversiones de corporaciones trasnacionales como UPS, Home Depot y Delta Airlines, así como capital de bancos tales como Wells Fargo y JPMorgan, representa una inversión de 90 millones de dólares para imponer una “Ciudad de los Policías” (Cop City en inglés).

El proyecto considera transformar el bosque, también conocido como “parque del pueblo Weelaunee”, con edificaciones para simular una población entera, donde además se incluyen campos de tiro, zonas para entrenamiento con explosivos y una pista de aterrizaje para helicópteros militares Black Hawk.

Un operativo policiaco masivo en las inmediaciones del bosque de Weelaunee se realiza desde la mañana de este lunes (6) de febrero, con la intención de avanzar en las labores de edificación del proyecto Cop City.

Desde el anuncio de Cop City, en 2021, el rechazo de distintas organizaciones y residentes de Atlanta no se hizo esperar. Surgieron críticas y movilizaciones que se oponen al proyecto tanto por la devastación ambiental, así como por la amenaza que supone, para las comunidades negras y pobres, un plan de expansión policial masivo en un contexto de constante abuso y violencia de los agentes de seguridad.

Como protesta, durante los dos últimos años, cientos de personas han ocupado y vivido en zonas del bosque de Weelaunee en tiendas de campaña e, incluso, edificando casas en los árboles. Los defensores del bosque buscan impedir su destrucción a manos de la corporación policial.

Violencia policiaca

La respuesta estatal ha sido la criminalización y persecución contra quienes se han movilizado para detener la Cop City. El 13 de diciembre del 2022, la policía ejecutó una redada contra manifestantes pacíficos y detuvo a cinco defensores de los bosques, quienes fueron acusados de terrorismo doméstico bajo leyes del estado de Georgia.

Lo peor ocurrió un mes después cuando, el 18 de enero pasado, policías asesinaron a un defensor del bosque. Manuel Esteban Páez Terán, conocido como ‘Tortuguita’, quien participaba en la defensa del bosque de Weelaunee, cayó abatido por una docena de disparos de fuego durante una redada policial.

Este viernes (3), los resultados de una autopsia privada, difundidos por la familia de ‘Tortuguita’, indican que el defensor del bosque recibió mas de 13 disparos, provenientes de distintos elementos policiacos, contradiciendo la versión de la policía de Georgia quien argumentó que sus agentes actuaron en defensa propia. Pese a que elementos de la policía de Atlanta contaban con cámaras corporales en el momento de la redada, la corporación se niega a hacer públicas las grabaciones de que disponen para aclarar lo ocurrido.

‘Tort’, como también era conocido, coordinó acciones de apoyo mutuo, entre otras, la construcción de viviendas en zonas de Florida afectadas por huracanes.

Manuel Esteban Páez Terán, conocido como ‘Tortuguita’, quien participaba en la defensa del bosque de Weelaunee, cayó abatido por una docena de disparos de fuego durante una redada policial.

De acuerdo al Colectivo de Prensa Comunitaria de Atlanta, aquel día de enero, agentes fuertemente armados de la policía local y estatal cerraron los accesos al bosque y, junto a maquinaria pesada, ingresaron para continuar con la destrucción del mismo.

“La policía ha conducido redadas en muchas ocasiones en este parque público, destruyendo jardines comunitarios e instalaciones artísticas, atacando a los manifestantes con armas químicas y balas de goma, y amenazando con usar fuerza letal. Durante las últimas redadas, la policía ha aumentado la violencia en sus tácticas contra manifestantes pacíficos sentados en los árboles para protegerlos o contra quienes están caminando”, contextualiza el colectivo de prensa.

“Después del fatal disparo, la operación continuó con la maquinaria pesada de Brasfield y Gorrie (contratista de Cop City) ingresando al bosque y los policías disparando gases de pimienta a las personas que permanecian en el parque, como si nada hubiera pasado. La pérdida de nuestras vidas no significa nada para la policía. La policía mató a une defensore del bosque por amar a esta tierra, por oponerse a la continua destrucción del planeta y de su gente”, subrayó un comunicado difundido por el Colectivo de Prensa Comunitaria de Atlanta.

Los defensores del bosque señalan que esa es precisamente una de las razones por las cuales habitantes de Atlanta han exigido la cancelación de la ciudad policial. “A medida que los políticos invierten en más policía, en militarización, los presupuestos policiales aumentan. Mientras tanto, los asesinatos policiales alcanzaron su punto máximo en 2022: la policía estadounidense mató alrededor de 100 personas al mes”, detalla el documento.

Defender

La propuesta de CopCity, conocida oficialmente como Centro de Formación de Seguridad Pública, se anunció públicamente en 2021, aunque medios locales señalan que la APF trabaja en el proyecto desde 2017. La fundación destaca por financiar proyectos del Departamento de Policía de Atlanta, además de complementar el presupuesto policial de la ciudad.

El lugar propuesto para su construcción, el bosque Weelaunee es considerado uno de los cuatro “pulmones” de la ciudad de Atlanta y cobra relevancia pues por este lugar atraviesa el río Sur, el cual también sería afectado por el proyecto policiaco.

Medios norteamericanos enfatizan que, además del apoyo estatal y empresarial, el proyecto de Cop City también recibió respaldo de medios de comunicación locales como el Atlanta Journal-Constitution (AJC), el cual difundió artículos para validar su construcción en beneficio de su dueño, Alex Taylor, quien encabeza una campaña privada para recaudar 60 millones de dólares para la construcción del centro de entrenamiento policiaco.

Ahora, tras el asesinato de ‘Tortuguita’, el gobernador de Georgia, la policía y sus aliados han redoblado sus esfuerzos para imponer la construcción de Cop City, y han intensificado el proceso de criminalización contra los manifestantes. Siete de ellos fueron detenidos en la redada en enero y están siendo acusados por cargos de “terrorismo doméstico”.

Las protestas contra Cop City han destacado por ser parte de un movimiento descentralizado y diverso, sin portavoces ni líderes. Sus acciones van desde marchas con participación destacada de niños, hasta acciones directas como la ocupación del bosque que se pretende arrasar. Ahí, los defensores del bosque organizan comidas, fiestas y colectas de alimentos. Además, han plantado huertos comunitarios y han construido y reconstruido asentamientos dañados por las reiteradas incursiones violentas de la policía.

El pasado lunes (30), más de 1,300 grupos que trabajan por justicia climática se sumaron a la exigencia de una investigación independiente para esclarecer el asesinato de ‘Tortuguita’, además de demandar la renuncia del alcalde Andre Dickens quien, a pesar de tener facultad de rescindir los contratos para la construcción de Cop City, no se ha pronunciado al respecto.

Cop City repercutirá en la organización (por la justicia climática) de todo el país, se trata de una cuestión nacional. La justicia climática y la brutalidad policial están interconectadas, por eso nos unimos a los llamamientos a la acción de Stop Cop City con las comunidades de primera línea de Atlanta”, declaró ikiyA collective, miembro del comité directivo de People vs. Fossil Fuels, una entre las miles de organizaciones firmantes.

radio
Noticias de Abajo

Noticias de abajo 18 enero 2023

Noticias de abajo 18 enero 2023 #Podcast #MediosLibres #Noticiero
.::ROMPIENDO FRONTERAS::.
—PERÚ: Resumen de noticias, Masacre en Chala-Perú, en Juliaca, región Puno. Arranca Marcha popular hacia Lima contra la dictadura de Boluarte-Otárola. Comunicado de las naciones Wampis, Archivos de Memoria.
Fuentes:Kaos en la red, avispa, redeco, witness, gtaawajun.
—ALEMANIA: en Lutzerath ante la represión, la respuesta ha sido la solidaridad rebelde enfrentando la violencia del Estado y el Capital. Cayeron barricadas, pero siguen las protestas contra la minera ARW.
—ESTADOS UNIDOS: Semana de Solidaridad Alto a la Ciudad Policía en Atlanta
Capital del Estado de Georgia. EarthfirstJournal, Crimethinc, SavTheForest
—ÁFRICA: La multinacional Shell tendrá que indemnizar con 15 millones de dólares a aldeas en Nigeria afectadas por la derrama de petróleo.
—EL SALVADOR: Detienen a 5 líderes comunitarios de Santa Marta, exigen su liberación ante régimen de excepción en El Salvador

.::Desde el ombligo del monstruo::.
—MICHOACÁN: Demandan presentación con vida del abogado Ricardo Arturo Lagunes Gasca y el maestro Antonio Díaz Valencia ante posible secuestro en la Costa Michoacana.
—MICHOACÁN: Asesinan a comuneros de integrantes de la Guardia Comunal en Santa María Ostula por parte del crimen organizado. CNI
—CAMPECHE: Desalojan con violencia a familias que bloqueaban trabajos del Tren Maya en Campeche. Desinformemonos.
—OAXACA: Reportan libre después desaparición y detención ilegal de David Hernández Salazar defensor Biniza opositor a Corredor Interoceánico
—CHIAPAS: Agresión al Centro Social Xanobil en San Cristobal de las Casas, Chiapas.
—CDMX: Imponen a la Guardia Nacional en el Metro ante crisis de accidentes y falta de mantenimiento. Protestas contra el militarismo, la falta de mantenimiento y la corrupción.

Música:
-Esto no para aquí – Músicxs Segunda Línea
-Señor Magón – Calesia de la Torre
-Música de las protestas en Lutzerath. El sur global.

radio
Noticias de Abajo

Noticias de abajo 11 de enero 2023

Noticias de abajo 11 de enero 2023
.:ROMPIENDO FRONTERAS:.
— ITALIA:  Entrevista sobre la situación de Alfredo Cospito preso anarquista de Italia en Huelga de hambre desde hace más de 80 días. Noticias de abajo
— HONDURAS: Asesinan a dos defensores del territorio de Guapinol. Guapinol Despierta
— REINO UNIDO: Carta por la libertad de los presos por luchar contra el cambio climático en Reino Unido. EarthFisrtJournal
.:DESDE EL MÁS ACÁ:.
— MÉXICO MEDIOS LIBRES: 72 asesinatos políticos en 2022, una investigación de Radio Zapote sobre la violencia política en México. Entrevista a Caracol de Radio Zapote.
— MÉXICO PRESOS POLITICXS: Quien es Yorch el Preso político anarquista de la Okupa Che. Por Magos Punk
— CDMX: TRAGEDIA EN EL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Continúan fallas operativas en el Transporte Colectivo Metro, falta de mantenimiento y corrupción, algunas de las causas. Detienen a jóvenes que protestaban en solidaridad con víctimas.
— MÉXICO: RADIOS LIBRES Campanadas por la libertad 2022. Ke huelga Radio
Música:
A la huelga – Alarcon
El Bals de la Gens Rara – Skaparapid
BikaDub – Unidub
radio

Nuevos libros publicados por la iniciativa “Al Faro Zapatista”

  Saludamos y felicitamos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en este su 29 aniversario del levantamiento del 1 de enero de 1994.

Desde el Comité Editorial y Organizador de la Iniciativa-Homenaje y Colección “Al Faro Zapatista” acuerpamos la lucha antisistémica, anticapitalista y contra el machismo y el patriarcado de las mujeres, jóvenas, otroas, jóvenes, niños(as), mayores(as) y hombres del EZLN. Lo hacemos desde lo que somos: activistas y trabajadores(as) de las Ciencias Sociales, de las Humanidades y de las Artes.  Como ofrenda a su caminar digno y rebelde les compartimos los nuevos libros de bolsillo que acabamos autónomamente de terminar justo ahora que ustedes estaban en sus celebraciones del 29 aniversario en los diferentes Caracoles. ¡Larga vida para el EZLN!

Nuevos libros de bolsillo

¡Que bailen los corazones!
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/que-bailen-los-corazones/

¡Despertad! La subversión zapatista en tierras insumisas
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/despertad-la-subversion-zapatista-en-tierras-insumisas/

“De por sí lo que hemos aprendido es a aprender”: trazos de una epistemología zapatista
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/de-por-si-lo-que-hemos-aprendido-es-a-aprender-trazos-de-una-epistemologia-zapatista/

Conocer el mundo en clave zapatista
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/conocer-el-mundo-en-clave-zapatista/

Arte y política en el zapatismo contemporáneo: una relación indisoluble
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/arte-y-politica-en-el-zapatismo-contemporaneo-una-relacion-indisoluble/

Caminar preguntando en Alemania
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/caminar-preguntando-en-alemania/

Autonomía en el sureste europeo, sus referencias y relaciones con el zapatismo del sureste mexicano
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/autonomia-en-el-sureste-europeo-sus-referencias-y-relaciones-con-el-zapatismo-del-sureste-mexicano/

 

Publicados anteriormente

Guerras, zapatismo, redes
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/guerras-zapatismo-redes/

Un somero acercamiento al zapatismo
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/un-somero-acercamiento-al-zapatismo-copia/

El zapatismo: una brújula civilizatoria para Slumil K’ajxemk’op
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/el-zapatismo-una-brujula-civilizatoria/

Hacia una nueva era
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/hacia-una-nueva-era/

Haciendo otros mundos posibles: por qué los zapatistas nos importan
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/haciendo-otros-mundos-posibles-por-que-los-zapatistas-nos-importan/

La autonomía zapatista, un faro en la lucha por la vida
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/la-autonomia-zapatista-un-faro-en-la-lucha-por-la-vida/

Una cuota de energía al tejido de la vida
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/una-cuota-de-energia-al-tejido-de-la-vida/Libro

Nada resiste a la alegría de vivir. Libre discurso sobre la libertad soberana
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/liberad-soberana/

Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/agroecologias-emancipatorias-para-un-mundo-donde-florezcan-muchas-autonomias/

Caminar con el zapatismo, construir comunidad y esperanza
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/caminar-con-el-zapatismo-construir-comunidad-y-esperanza/

Delirios zapatistas
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/delirios-zapatistas/

Tejiendo redes y entrelazando luchas para abrazar la gira zapatista: la experiencia de la organización del pueblo sami
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/tejiendo-redes-y-entrelazando-luchas-para-abrazar-la-gira-zapatista-la-experiencia-de-la-organizacion-del-pueblo-sami/

El nosotros zapatista y el tiempo como flor y rebeldía
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/el-nosotros-zapatista-y-el-tiempo-como-flor-y-rebeldia/

Preguntando con los zapatistas. Reflexiones desde Grecia sobre nuestro impasse civilizatorio
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/preguntando-con-los-zapatistas-reflexiones-desde-grecia-sobre-nuestro-impasse-civilizado/

Cartas náuticas para un mar tormentoso
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/cartas-nauticas-para-un-mar-tormentoso/

Autonomía ¡Ábrete sésamo!
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/autonomia-abrete-sesamo/

 

Para ver más materiales de análisis, videos y fotos así como comunicados, noticias y enlaces ir a nuestro sitio web: https://alfarozapatista.jkopkutik.org/

Los libros de bolsillo también están para descarga libre en el sitio web de la Cátedra Jorge Alonso y en la Librería Latinomericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO.

 

radio
Avispa Midia

Apartheid israelí: herramienta del colonialismo de asentamiento sionista

Fuente: Avispa Midia

La organización palestina de derechos humanos Al-Haq, junto con una coalición de otras destacadas organizaciones de la sociedad civil palestina, ha publicado un nuevo informe sobre el apartheid israelí, titulado “Apartheid israelí: herramienta del colonialismo de asentamiento sionista”.

El informe, publicado el 29 de noviembre, analiza el apartheid como “elemento estructural del colonialismo de asentamiento sionista”, un marco interpretativo que hasta ahora habían pasado por alto las organizaciones de derechos humanos internacionales e israelíes en sus propios informes sobre el apartheid israelí.

“La sociedad civil palestina exige la descolonización y el desmantelamiento del colonialismo de asentamiento y del régimen de apartheid de Israel, el cumplimiento del derecho inalienable del pueblo palestino a la autodeterminación −negado sistemáticamente desde el Mandato británico− y el derecho al retorno de la población palestina refugiada y exiliada en la diáspora”, afirmó Al-Haq en un comunicado el día de la publicación del informe.

Desde 2021, varias organizaciones de derechos humanos israelíes e internacionales, como B’Tselem, Human Rights Watch y Amnistía Internacional, han publicado sus propios informes sobre el apartheid israelí. Si bien cada uno de estos informes fue significativo, ya sea para crear conciencia o promover los debates existentes sobre el apartheid israelí, las críticas señalaron que los informes se quedaron cortos en una serie de cuestiones; en particular, el papel de la ideología sionista en la conducción del proyecto de asentamiento colonial israelí.

(Continuar leyendo…)

radio
Noticias de Abajo

Noticias de abajo 4 de enero 2023

(Descarga aquí)  

Rompiendo Fronteras

  • ALEMANIA: Entrevista a activistas de Lutzerath sobre su lucha por la defensa de los bosques y contra la minería de carbón. Noticias de abajo
  • CHILE Jornada contra el  trans feminicidio empresarial que arrancó la vida de Emilia Milen «BAU». A dos años del crimen llaman a solidarizarse. La Zarzamora.
  • PERÚ: Llaman a Paro Nacional contra la imposición. y Paraíso neoliberal, herida sangrante de América Latina. de Todo Por Hacer.

Desde el ombligo del monstruo

  • CDMX: Entrevista a SITUAM ante intentona de poner a sindicatos en el apartado B del derecho al trabajo que prohíbe la contratación colectiva y el derecho de Huelga.  Entrevista con Abigail Pamela Gomez Secretaria General del sindicato.
  • INFANCIAS Las infancias también buscan a los desaparecidos. A donde van los desaparecidos. A donde van los desaparecidos.

Música:

  • Si en tu plato hay animales no es fiesta – Kiltrak Sónica y Liliana Felipe
  • Sentada -La chamaca
  • Zapata – Rafael Acosta

https://www.facebook.com/noticiasdeabajo/videos/2192661400923825

radio
Avispa Midia

Lützerath se queda: la resistencia de un pueblo alemán contra la industria del carbón

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

En portada: Activistas mantienen la resistencia activa contra el desalojo del pueblo de Lützerath

La gigante energética RWE quiere ampliar una de las mayores minas a cielo abierto de Europa, localizada en Garzweiler, noroeste de Alemania, para la extracción de carbón y, para ello, considera arrasar en su totalidad al pueblo de Lützerath.

No obstante, la resistencia integrada por movimientos ecologistas planea impedirlo. Afirman que el argumento del gobierno alemán sobre “el peligro para la seguridad del abastecimiento energético” es injustificado y ni siquiera está avalada por ningún estudio.

Hace dos años, la multinacional alemana demolió una carretera y comenzó a talar árboles alrededor del pueblo parcialmente abandonado, aún cuando había prometido no incursionar en territorio de Lützerath. Esta comunidad es sólo una de una docena de pueblos que han sido expropiados y demolidos, algunos reconstruidos a varios kilómetros de distancia para dar paso a la extracción de carbón.

Desde entonces, activistas operan bajo la iniciativa Lützerath Bleibt (Lützerath se queda) para permanecer en el pueblo, convirtiéndolo en un lugar de resistencia. Ahí trabajan junto a la población local como Eckardt Heukamp -el último agricultor que permaneció- y otras organizaciones para evitar el arrasamiento del pueblo.

“En estos tiempos de múltiples crisis, los que menos tienen son siempre los que más sufren. Todo ello mientras las empresas de combustibles fósiles obtienen más beneficios que nunca y son las mayores contaminadoras del planeta. Sólo 100 empresas de combustibles fósiles son responsables del 71% de las emisiones globales – la empresa alemana de combustibles fósiles RWE, propietaria de la mina de carbón junto a Lützerath, es una de ellas”, aseveran los miembros de Lützerath Bleibt mediante una declaración internacional.

Te puede interesar – Acuerdo Unión Europea-Mercosur: así se construye la transición energética desigual

Este lunes (2), la policía realizó un primer intento para incursionar en el pueblo, pero fue recibida con resistencia de los activistas quienes han colocado barricadas que impidieron el avance de los cuerpos de seguridad. Las imágenes difundidas por los ecologistas muestran una resistencia pacífica.

El martes (3) también se registró otro intento de incursión, esta vez contra los árboles del pueblo, pero los activistas volvieron a resistir a la operación policial.

El gobierno local ordenó la evacuación del pueblo y ha autorizado a la actuación de la policía a partir del 10 de enero. Al mismo tiempo, continúa el arribo de personas a Lützerath para detener el avance de las máquinas e incluso se ha programado la realización de un festival para este fin de semana.

Sumado a ello, entre los días miércoles (4) y viernes (6) se han anunciado más de una veintena de protestas en diversas ciudades de Alemania para condenar el desalojo contra Lützerath.

Compromisos de papel

En diciembre del 2022, después de un acuerdo entre RWE y el Ministerio del Medio Ambiente del estado de Renania del Norte-Westfalia, respaldado por la aprobación en el Parlamento federal, la policía dio a conocer que el desalojo de la resistencia en Lützerath se realizará el fin de semana del 14 y 15 de enero.

Extracción de carbón en Alemania

La mina de lignito -material utilizado como carbón fósil- es considerada como la más contaminante de Europa. Con su ampliación, el gobierno alemán pretende extraer hasta 280 millones de toneladas adicionales de carbón, lo que representa cuatro veces más de lo que prometió reducir en emisiones contaminantes mediante el Acuerdo de París, firmado en 2015.

Te puede interesar – Petroleras: beneficiarias de la “neutralidad del carbono”

Según el acuerdo de finales de 2022, la eliminación progresiva del carbón en Alemania se adelantará a 2030, en lugar de 2038, y varios pueblos se salvarán de la destrucción, pero no es el caso de Lützerath.

En un contexto donde Alemania reduce su dependencia al gas y el petróleo ruso, las autoridades advierten que el carbón tendrá que seguir siendo fuente de energía durante varios años más.

Mensaje de zapatistas en solidaridad con la resistencia de Lützerath

“Después de docenas, incluso cientos de años de acción climática liderada por los pueblos indígenas del Sur Global, después de un desastre climático tras otro, estamos al borde de puntos de inflexión de destrucción climática que no podemos revertir”, sostienen los activistas ante la inminencia del desalojo.

“Europa ya ha destruido bastante. Hay que parar. Paren los megaproyectos, paren el acaparamiento de tierras en todo el mundo, paren las cooperaciones con empresas de combustibles fósiles como RWE y empiecen a usar menos energía. El mundo está mirando y no aceptaremos más esta destrucción”, es el llamado de la organización en Lützerath.

 

radio
Kurdistan América Latina

HPG: “El ejército turco continúa cometiendo crímenes de guerra”

El ejército turco invasor llevó a cabo 13 ataques químicos contra las posiciones de la resistencia guerrillera cerca de la región de Çemço en las Zonas de Defensa de Medya.

El Centro de Prensa de las HPG emitió un comunicado que brinda información sobre la operación de invasión en curso del estado turco en las Zonas de Defensa de Medya controladas por la guerrilla en el sur de Kurdistán (norte de Irak).

“El ejército turco invasor bombardeó las posiciones de la resistencia guerrillera utilizando armas químicas 13 veces desde las 13:00 hasta la medianoche del 2 de enero. Las fuerzas turcas dirigieron gases tóxicos a las posiciones de la resistencia guerrillera quemando materiales plásticos y neumáticos de automóviles. Además, bombardeó áreas guerrilleras 6 veces con aviones de combate y docenas de veces con obuses, tanques y armas pesadas”, indicó el comunicado de las HPG el martes, detallando los ataques de la siguiente manera:

Ataques llevados a cabo por el ejército turco invasor con bombas y armas químicas prohibidas:

Las posiciones de la resistencia guerrillera cerca de la región de Çemço del subdistrito de Sheladize en Amediye fueron bombardeadas 13 veces con armas químicas desde las 13:00 hasta la medianoche del 2 de enero. Mientras tanto, las fuerzas turcas lanzaron gases tóxicos a las posiciones de la resistencia guerrillera quemando materiales plásticos y neumáticos de automóviles.

Ataques llevados a cabo por el ejército turco invasor:

El 2 de enero, los alrededores de Gundê Kanîsarkê en Garê y el área de Deşta Kafya fueron bombardeados 6 veces por aviones de combate turcos.

El 2 de enero, el Área de Resistencia de Girê Hakkarî cerca del distrito de Amediye, la región de Çemço en el subdistrito de Sheladize y las posiciones de la resistencia guerrillera cerca del pueblo de Sîda fueron bombardeadas docenas de veces con obuses, tanques y armas pesadas”.

Fuente: ANF

radio
Avispa Midia

La geoingeniería climática sin control pone en riesgo la vida en la tierra

Fuente: Avispa Midia

En portada: Según análisis, los experimentosde geoingeniería al aire libre sólo deben permitirse si aportan conocimientos fundamentales que no puedan obtenerse por otros medios.

Una incipiente empresa de los Estados Unidos, Make Sunsets, fundada apenas en octubre del 2022 dice que ha lanzado globos meteorológicos que contienen partículas de dióxido de azufre a la estratosfera en un intento de manipular artificialmente el clima, según informa Technology Review. El sitio web de Make Sunsets ha enunciado sus actividades como “activismo de geoingeniería”.

Te puede interesar – La farsa de la geoingeniería climática para contrarrestar la crisis climática

La compañía lanzó “nubes” con dióxido de azufre, un aerosol que podría reflejar la radiación del sol de regreso al espacio. Los dos primeros lanzamientos de globos fueron muy rudimentarios y ocurrieron en abril de 2022 en algún lugar del estado de Baja California, norte de México, meses antes de que Make Sunsets se constituyera en sociedad.

Concretamente, la compañía bombeó gramos de dióxido de azufre en globos meteorológicos y añadió lo que estimó que sería la cantidad adecuada de helio para llevarlos a la estratosfera. Pero no se sabe si el globo estalló ni donde fueron derivadas las partículas porque no había equipos de control en los globos.

La técnica utilizada intenta manipular el clima reflejando más luz solar hacia el espacio, imitando un proceso natural que se produce tras grandes erupciones volcánicas. En teoría, rociar azufre y partículas similares en cantidades suficientes podría contrarrestar el calentamiento global.

Te puede interesar – Captura de carbono, apuesta mortal para combatir crisis climática

Estas prácticas abren un amplio debate sobre las implicaciones que podrían acarrear. No se reconoce los efectos en el mundo real de tales intervenciones a gran escala, con efectos secundarios que podrían resultar peligrosos. Podría poner en riesgo a la Tierra y a la humanidad al alterar la capa de ozono, lo que podría generar lluvia ácida y causar enfermedades respiratorias.

Según revela el medio, algunos investigadores que llevan mucho tiempo estudiando esta tecnología están preocupados porque la empresa Make Sunsets parece haber seguido adelante con los lanzamientos desde un emplazamiento en México sin ningún control.

La empresa está intentando vender “créditos de enfriamiento” para futuros vuelos de globos que podrían transportar cargas útiles mayores. Ofrece a la venta créditos de 10 dólares por liberar un gramo de partículas en la estratosfera, suficientes, según la empresa, para compensar el efecto de calentamiento de una tonelada de carbono durante un año.

Te puede interesar – Te puede interesar – Peligrosa estafa, así definen 250 organizaciones a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Technology Review contactó a varios científicos quienes condenaron el esfuerzo por comercializar la geoingeniería en esta fase inicial. Como informó este medio, la administración Biden está desarrollando un plan federal de investigación que guiaría la forma en que los científicos deben proceder con los estudios de geoingeniería.

Página 7 de 83« Primera...56789...203040...Última »