Noticias:

Mundo

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Red Binacional de Mujeres que Luchan

Primer Encuentro Binacional de Mujeres que Luchan

RED BINACIONAL DE MUJERES QUE LUCHAN

A 6 de mayo de 2019

Al CNI
AL CIG
AL EZLN
A LAS MUJERES QUE LUCHAN

Lugar del encuentro.

Ascot Hill Park 4371 Multnomah St.
Los Angeles Ca. 90032

Día 15 de junio de 2019

Por medio de la presente hacemos atenta invitación al Primer Encuentro Binacional de Mujeres que Luchan/ First Binational Encounter of Women Who Fight . Esperamos puedan acompañarnos.

Haciendo eco al llamado de las mujeres zapatistas para Organizarnos en nuestros tiempos en nuestros modos y en nuestros espacios, hacemos un llamado a todas las mujeres que luchan, que resisten, que trabajan por un mundo donde la dignidad se haga costumbre y alcancemos la justicia.

Nosotras, integrantes de distintas colectivas y organizaciones de la frontera México-Estados Unidos y quienes hacemos nuestros los siete principios zapatistas nos hemos reunido para convocar y encontrarnos en estas otras latitudes, para escucharnos sobre nuestros problemas, causas, experiencias de lucha, resistencia, saberes y dolores.

La urgencia de una mejor organización viene precisamente del contexto en que se encuentran nuestros y nuestras hermanas zapatistas, quienes están sufriendo directamente los embates militaristas y divisionistas que no terminan gobierno tras gobierno.

En ese mismo contexto no nos resulta extraña la persecución, la represión, los feminicidios, las desapariciones forzadas, el paramilitarismo que viven nuestras hermanas en todo México, como también la discriminación, explotación, los ataques racistas y fascistas que sufrimos quienes luchamos desde ambos lados de la frontera y su muro.

Por este motivo el llamado al encuentro binacional de mujeres que luchan se plantean ejes para el dialogo del encuentro:
A. Arte
B. Cuerpo-territorio
C. Migración
D. Organización y la resistencia.

Hacemos un llamado a todas las mujeres y niñas, a las obreras, trabajadoras de oficina, estudiantas, artistas, feministas, jornaleras agrícolas, indígenas, colectivas y militancias populares a que sigamos manteniendo viva la lucecita que las mujeres zapatistas nos dieron, para que por medio de este primer encuentro binacional continuemos el trabajo para la creación de redes y enlaces de lucha; ya que la emergencia nacional ante los embates del necro capitalismo patriarcal y fascista nos llaman para responder organizadamente más ahora cuando la derecha se viste de una supuesta izquierda.

Reconocemos la pluralidad de cuerpos y es muy importante su presencia, desde sus propias elaboraciones epistémicas y territoriales.

Registrarse como asistentes o si gustan participar compartiendo saberes o un taller, es importante hacerlo al correo electrónico encuentrobinacionaldemujeres@gmail.com

Por la multiplicación de una, muchas lucecitas más que alumbren en esta oscuridad!
Por la reconstrucción de la comunidad y el tejido social.
Por la organización desde abajo y a la izquierda, ¡donde está el corazón!
¡Nunca más un mundo sin nosotras!

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2334976150116302&id=100008118195459&sfnsn=mo

Teléfonos.
686 180 44 18 Silvia Reséndiz Flores
686 348 34 52 Diana Gabriela Aranguré Quevedo

radio
Radio Zapatista

Se celebra Encuentro en Los Ángeles por los 25 anos del zapatismo

En la Universidad Estatal de Los Ángeles, California, se celebró este 26 y 27 de abril el Encuentro 25 años de zapatismo, a través del tiempo y el espacio. Allí se reunieron activistas, académicos, militantes y miembros de organizaciones y colectivos de los Estados Unidos que han estado luchando por la autonomía, la justicia y la dignidad en ese país, muchos de ellos inspirados por el levantamiento zapatista. Allí estuvieron presentes también concejalxs del Concejo Indígena de Gobierno, los intelectuales Raúl Zibechi y Gustavo Esteva, via internet, y otros activistas y periodistas de México, quienes dieron cuenta de la situación que se vive en el país y la organización de la resistencia y la rebeldía.

Desde el levantamiento del 1º de enero de 1994, y sobre todo desde el Encuentro Chican@-Zapatista en agosto de 1997, el zapatismo ha sido inspiración para un gran número de colectivos y organizaciones en Estados Unidos, sobre todo chicanos, migrantes y en general de gente de color, que han adoptado formas de lucha zapatistas para resistir la violencia del Estado, el racismo y la represión contra los pueblos de color, el encarcelamiento masivo, el aburguesamiento de las ciudades y el desplazamiento sistemático de los de abajo, la explotación laboral, las deportaciones, las redadas y mucho más. Así, a lo largo de estos 25 años, han surgido grupos artísticos (ver, por ejemplo, nuestro documental sobre el movimiento musical chicano-zapatista, Ritmos de Zapata), experiencias de autonomía alimentaria, espacios comunitarios, colectivos de medios libres, grupos de académicos que proponen epistemologías otras, organizaciones de autodefensa, intercambios y delegaciones de jóvenes militantes en Chiapas, grupos de mujeres, etc.

Este encuentro, por lo tanto, fue una oportunidad para intercambiar experiencias y conectar luchas, al mismo tiempo que se reflexionó sobre los cambios en el propio zapatismo a lo largo de estos cinco lustros, la crisis civilizatoria por la que atravesamos y la situación para los pueblos bajo el gobierno mexicano actual.

De fundamental importancia en este encuentro fue la participación de lxs concejalxs Betina Cruz Velázquez y Fortino Domínguez Rueda, del Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG). Desde su lugar como miembro del pueblo Zoque, Fortino nos condujo en un viaje por los caminos del CNI hasta la creación del CIG y su relevancia para los pueblos originarios de México y del mundo, en el contexto de la devastación provocada por el capitalismo actual. Betina Cruz, por su vez, hizo un análisis contundente y cuidadosamente documentado de esa devastación, ahora encabezada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su supuesta “cuarta transformación”.

Esto se complementó con los análisis de Raúl Zibechi y Gustavo Esteva, quienes también dieron cuenta de la relevancia del zapatismo para los movimientos sociales latinoamericanos (o “sociedades en movimiento”, como prefiere Zibechi) y, de nueva cuenta, la amenaza que el actual gobierno mexicano representa para los pueblos originarios y para la construcción de la autonomía zapatista. También vía internet, desde México, las activistas María Laura Orozco y Evangelina Ceja y el periodista Arturo de Dios hicieron un análisis del uso de la desaparición forzada como herramienta del Estado, a partir de casos específicos. Y un compañero de Radio Zapatista explicó lo que para los zapatistas significa la tormenta y la crisis civilizatoria que nos acomete.

Desde la educación, se discutió la influencia del levantamiento zapatista al interior de la universidad en los Estados Unidos y las aportaciones de la educación zapatista para un pensamiento decolonial y desescolarizante en ese país. Las temáticas de las fronteras, las identidades, las naciones y los Estados orientaron varias de las mesas, así como el patriarcado, el feminismo y la subversión queer. Ex miembros de la ya extinta organización Estación Libre compartieron la experiencia de los esfuerzos por conectar las luchas de la gente de color en Estados Unidos y las ideas y prácticas del zapatismo. De la misma manera, Emory Douglas, Caleb Duarte y Rigo 23, de Zapantera Negra, hablaron sobre la conexión artística entre el movimiento de las Panteras Negras y el movimiento zapatista. La justicia alimentaria estuvo presente en la compartición de experiencias autonómicas desde abajo en California, como la Granja Sur Central (South Central Farm), Zapotepec y el Semillero de Oxnard.

El Encuentro incluyó también un festival de cine, una exposición de arte, un recital de poesía, una noche de CompArte en el Centro Floricanto y un animado fandango en el espacio cultural y organizativo chicano Eastside Café.

 

radio
Amig@s de Mumia de México

Se despeja el camino hacia la libertad de Mumia Abu-Jamal

(Sigue este enlace a la página de Amig@s de Mumia para escuchar el Mensaje de Mumia Abu-Jamal a México:  https://amigosdemumiamx.blog/)

*

Por Carolina Saldaña

El largo camino hacia la libertad de Mumia Abu-Jamal ahora se despeja con el retiro de la oposición del Fiscal de Filadelfia Larry Krasner a un dictamen favorable al preso político encarcelado durante más de 37 años.

La superación de este obstáculo significa que el internacionalmente aclamado periodista y escritor puede proceder con la re-argumentación ante la Suprema Corte de Pensilvania de cuatro apelaciones rechazadas por la Corte entre los años 1998 y 2012. Éstas involucran veinte distintas reclamaciones. El éxito lo podría llevar a un nuevo juicio para Mumia por el asesinato del policía Daniel Faulkner en 1981. Su meta es la revocación del veredicto de culpabilidad y su subsecuente libertad.

Es probable que los asuntos tratados en las apelaciones incluyan la declaración del Juez Albert Sabo, “Les voy a ayudar a freír al nigger”, el ocultamiento de la presencia de una cuarta persona en la escena del crimen, la fabricación de pruebas, la intimidación y coacción de testigos, las mentiras de testigos y el sesgo racial en la selección de los integrantes del jurado.

Voces del movimiento

En una conferencia de prensa/mitin celebrada el 18 de abril en Filadelfia, la jefa del movimiento Pam África dio la bienvenida al cambio de postura de Krasner como respuesta a la constante acción del movimiento que exige justicia y libertad para Mumia. En un ambiente revitalizado, también señalo que aparte del renovado proceso de apelación, hay múltiples motivos para que Mumia salga libre ahora mismo, una postura respaldada por todos las y los oradores, quienes   llamaron a aumentar las acciones en las calles y en las comunidades para llevar a Mumia a casa.

“En MOVE nunca nos rendimos”, dijo Mike África, hijo. Por eso pudimos llevar a casa a mi madre Debbie y mi padre Mike después de 40 años en prisión. Y por eso, vamos a sacar a nuestro hermano Mumia y los demás también. “No podemos esperar justicia debido a la buena voluntad de ningún juez, fiscal u oficial, pero sabemos que responden a la presión y ésta la vamos a aumentar”.

(Continuar leyendo…)

radio
Red Europea Zapatista

Red Europea de Solidarida Zapatista se manifiesta frente a la Embajada de México en Madrid

Sábado 30 de marzo de 2019, Madrid, Estado Español.

Estamos aquí la Red Europea de Solidaridad Zapatista, integrada por colectivos de territorios del Estado Español, Euskal Herria, Països
Catalans, Italia, Francia, Alemania, Suiza, Grecia, Noruega, Escocia y Austria frente a la Embajada de México. ¡¡Ante el llamado de solidaridad de las y los zapatistas les decimos hoy que NO ESTÁN SOLAS!!

Hemos venido desde nuestros territorios, trayendo la voz de nuestras luchas y nuestras organizaciones, a acompañar la lucha por la vida y
contra el despojo de nuestras compañeras y compañeros zapatistas. Desde aquí, denunciamos que la autodenominada “Cuarta Transformación” del nuevo gobierno inició en 1982 con la llegada de Miguel de la Madrid y su proyecto de privatizaciones, se profundizó con
Carlos Salinas de Gortari y la firma del Tratado Libre Comercio de América del Norte. Siguió su guerra de conquista con Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto; y ahora continúa con el proyecto transexenal.

El gobierno neoliberal que encabeza Andrés Manuel López Obrador tiene la vista puesta en los territorios de los pueblos originarios, donde con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas se tiende una red de cooptación y desorganización que abre el camino a una guerra que tiene
nombre industrial, echa de proyectos y violencias que con el crimen organizado, expanden una oscura telaraña en los pueblos originarios del
país.

Reiteramos nuestra firme oposición a las políticas neoliberales de los viejos y los nuevos gobiernos, nuestra oposición a las consultas
amañadas que no tienen otro fin más que el despojo de los territorios. Nuestra oposición a la minería, al represamiento de los ríos, a la
construcción de autopistas, a la acelerada especulación inmobiliaria de las tierras, es decir, al modelo desarrollista centrado en los
megaproyectos neoliberales de muerte como el Corredor Transísmico o el Tren Maya. También, el Proyecto Integral Morelos que consta de 2
termoeléctricas, gasoductos y acueductos que buscan despojar a los pueblos indígenas nahuas de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala,
de la tierra, el agua, la salud, la identidad y la vida campesina.

(Continuar leyendo…)

radio
Noticias de Abajo ML

Noticias de abajo – 11 de marzo de 2019

Ir a descargar

ROMPIENDO FRONTERAS

GUATEMALA: Audio sobre el 8M Comunicado del sector Mujeres
HONDURAS: Jornada de solidaridad con Bertha Caceres
 
La tinta      

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

MEXICO:  Invitación a encuentro de Mujeres
HUELGA: Invitacion a radio de la huelga de la uam InfoUam
radio
Mujeres que luchan

Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres que Luchan – CDMX – 16 y 17 de marzo

ENCUENTRO DE MUJERES QUE LUCHAN
16 y 17 de marzo
Deportivo Coapa del SME – CDMX

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2019/02/26/convocatoria-encuentro-de-mujeres-este-16-y-17-de-marzo-en-la-ciudad-de-mexico/

Foto de portada: Ana Lilia Felix Pichardo

 

radio
Observatorio de las democracias

Homenaje a las mujeres que luchan

Por Proyecto de Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS)[1]

Las mujeres zapatistas nos dijeron al cierre del Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan:

Hermanas y compañeras:
este día 8 de marzo, al final de nuestra participación,
encendimos una pequeña luz cada una de nosotras.
La encendimos con una vela para que tarda, porque con cerillo rápido se acaba
y con encendedor, pues, qué tal que se descompone.
Esa pequeña luz es para ti.
Llévala, hermana y compañera.
Cuando te sientas sola.
Cuando tengas miedo.
Cuando sientas que es muy dura la lucha, o sea la vida,
préndela de nuevo en tu corazón, en tu pensamiento, en tus tripas.
Y no la quedes, compañera y hermana.
Llévala a las desaparecidas.
Llévala a las asesinadas.
Llévala a las presas.
Llévala a las violadas.
Llévala a las golpeadas.
Llévala a las acosadas.
Llévala a las violentadas de todas las formas.
Llévala a las migrantes.
Llévala a las explotadas.
Llévala a las muertas.
Llévala y dile a todas y cada una de ellas que no está sola, que vas a luchar por ella.
Que vas a luchar por la verdad y la justicia que merece su dolor.
Que vas a luchar porque el dolor que carga
no se vuelva a repetir en otra mujer en cualquier mundo.
Llévala y conviértela en rabia, en coraje, en decisión.
Llévala y júntala con otras luces…
Hermanas y compañeras:
Aquí, delante de todas las que somos aquí y las que no están pero están con el corazón y el pensamiento, les proponemos que acordemos seguir vivas y seguir luchando,
cada quien según su modo, su tiempo y su mundo…
(Caracol de Morelia, Chiapas, México, a 10 de marzo de 2018)[2]

Entonces era marzo, a finales de agosto, lxs coordinadorxs[3]  del PVIFS, con esa llama encendida, arribamos a tierras recuperadas por los, las, les garífunas en la costa norte Caribe de Honduras. Tierras recuperadas a punta de movilización que abrió la vía jurídica. Tierras de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH). Aún retumbaba en nuestra cabeza la palabra de las mujeres zapatistas: “… seguir vivas y seguir luchando, cada quien según su modo, su tiempo y su mundo…”

(Continuar leyendo…)

radio
Democracy Now!

El regreso triunfal de Angela Davis a su ciudad natal

Por Amy Goodman y Denis Moynihan

“La injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en todas partes”. Martin Luther King escribió estas palabras en su “Carta desde la cárcel de Birmingham” el 16 de abril de 1963. King fue arrestado en esa ciudad por su papel en la organización de protestas no violentas contra la segregación, en el marco de la lucha liderada allí por el reverendo Fred Shuttlesworth. En esta famosa carta, King también escribió: “Birmingham es probablemente la ciudad más segregada de Estados Unidos”.

El Ku Klux Klan realizaba atentados con bomba contra los defensores de los derechos civiles con tanta frecuencia que a la ciudad se la llamaba a menudo “Bombingham”. Cinco meses después de que King escribiera su carta abierta, una de esas bombas explotó en la Iglesia Bautista de la Calle 16 de Birmingham, causando la muerte de cuatro niñas. Hoy, al otro lado de la iglesia, sobre la misma calle, se encuentra el Instituto de Derechos Civiles de Birmingham (BCRI, por su sigla en inglés), que durante más de un cuarto de siglo ha educado e inspirado a millones de personas.

En octubre del año pasado, el instituto anunció que otorgaría su Premio de Derechos Humanos Fred L. Shuttlesworth 2018 a Angela Davis, la legendaria activista por los derechos civiles, académica y militante por la abolición de las cárceles. La Dra. Davis es oriunda de Birmingham y creció en medio de la segregación. Su vecindario sufrió tantos atentados del Klan que fue apodado “Cerro Dinamita”. Hija de activistas por los derechos civiles, se convirtió en una destacada integrante del Partido Comunista de Estados Unidos y líder del Partido Pantera Negra. Como resultado, al igual que muchos activistas en esa época (incluido Martin Luther King), fue perseguida por el FBI. Davis fue acusada de conspiración en la muerte a tiros de un juez y enfrentó tres condenas a muerte en un juicio que se convirtió en una famosa causa internacional. Finalmente fue absuelta de todos los cargos.

(Continuar leyendo…)

radio
Mario Caporali

Habla la luchadora mapuche Moira Millán, judicializada por defender los derechos indígenas

Este próximo 21 de febrero de 2019, el juicio de la weichafe Moira Ivana Millán se llevará a cabo en Argentina. Los cargos: “coacción agravada”, por organizar una manifestación pacífica en 2017 por las violaciones a los derechos de las comunidades mapuches cometidas por la gendarmería argentina en las redadas de septiembre de ese año. Dichas redadas, autorizadas por el juez federal Guido Otranto, fueron parte de la investigación por la desaparición forzada del luchador Santiago Maldonado en agosto de 2017, y cuyo cuerpo fue hallado en octubre de ese año. Durante las redadas, la gendarmería golpeó y humilló a la población mapuche.

Moira Millán fue absuelta de todos los cargos en septiembre de 2018 por el juez Gustavo Lleral, pero el fiscal apeló la sentencia. De ser declarada culpable este próximo 21 de febrero, Moira Millán podría enfrentar de dos a cuatro años de prisión.

radio
Mujeres que luchan en México y el mundo

Carta a las mujeres zapatistas de las mujeres que luchamos en México y el mundo

Carta en japonés
Carta en turco
Carta en italiano
Carta en portugués
Carta en francés
Carta en alemán
Carta en inglés

CARTA A LAS MUJERES ZAPATISTAS
DE LAS MUJERES QUE LUCHAMOS EN MÉXICO Y EL MUNDO
(adhieren 891, Organizaciones, Colectivos, Redes, personas)

A nuestras compañeras zapatistas
A las mujeres del mundo que luchan
A las abuelas, madres, hermanas, jóvenas y niñas
A quienes asumen tener corazón de mujer

Las que suscribimos estas palabras somos mujeres de México y del mundo, convocadas por las zapatistas el 8 de marzo del 2018 al “Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural De Mujeres Que Luchan”.

Tenemos presente que cada una de nosotras nos comprometimos a luchar, cada quien desde nuestros lugares de origen o desde los lugares que nos abrazan, desde nuestras distintas culturas y ocupaciones “para que nunca más una mujer en el mundo, del color que sea, del tamaño que sea, del origen que sea, se sienta sola o tenga miedo”. Nos comprometimos con la luz que ustedes nos compartieron en nuestro encuentro, con la luz que ustedes son para nosotras. Seguimos cuidando esa lucesita para ser, caminar y luchar juntas.

Por eso hoy nos manifestamos para decirles que no vamos a permitir que los malos gobiernos las despojen de sus territorios que dan raíz, latir y rumbo a lo que son y sueñan. Y vamos a denunciar de diferentes modos, para que las prácticas de resistencia de los pueblos no se utilicen para folklorizar las culturas ancestrales, para justificar las iniciativas de muerte y de enfermedad que es el sistema capitalista patriarcal.

Les decimos que ante la situación de guerra que seguimos viviendo como mujeres “acordamos vivir, y como para nosotras vivir es luchar, pues acordamos luchar cada quien según su modo, su lugar y su tiempo”.

Ahora es momento de decirles a los malos gobiernos, de ayer y hoy, y de distintos lugares del mundo que: repudiamos, desde las múltiples geografías a las que pertenecemos, las prácticas de concesión, extracción y usufructo de nuestra Madre Tierra. El fracking, los gasoductos, oleoductos, las hidroeléctricas, monocultivos agroindustriales y la infraestructura que sirve para el desarrollo turístico solo benefician a los grandes proyectos empresariales a costa de la destrucción de las poblaciones indígenas y no indígenas. Frente a los intereses por tener ganancia de más y más dinero, nosotras vamos a luchar por la Vida de las personas y los seres vivos que habitan los territorios.

Nosotras las mujeres sabemos del valor de la vida y por eso construimos para la vida. ¡Les decimos que las mujeres sí podemos con nuestro corazón colectivo y que no están solas nuestras compañeras, amigas y hermanas zapatistas, así como no lo están sus hijos, hijas, familias y pueblos!
(Continuar leyendo…)