
Mundo
Noticias de abajo 24 de febrero 2021
ROMPIENDO FRONTERAS
–GUATEMALA: Niñas protestan en albergue y despues escapan, tras denunciar violencia y acoso en albergues. Hogar Seguro Zafiro I: ponen en duda la capacidad de las autoridades guatemaltecas responsables para atender a la niñez. FGER, Prensa Comunitaria.
–PENINSULA IBERICA VALENCIA: Las limpiadoras de centros sanitarios se rebelan contra la discriminación de su sector en el proceso de vacunación.
–EUA: Texas sin agua y sin luz. De abajo muestras de organización y solidaridad de arriba su racismo y clasismo capitalista. Yisus Wero
–PALESTINA: La poblacion palestina resiste pese a quedar sin casa y sin campos tras demoliciónes y destrucciones criminales que continuan por el Estado invasor de Israel. PAlestina Libre, Palestina Hoy.
DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO
–MEXICO y el MUNDO: Jornada Global a dos años del asesinato de Samir Flores y la lucha contra los megaproyectos en México.
–MEXICO: Rodadas rebeldes por la defensa de la tierra y el Encuentro Internacional en defensa del Agua en el planton de Huexca. Por Juan Perez
–MUJERES MEXICO: UNAM registró mil 486 quejas por violencia de género en 4 años.
–SALUD MEXICO: Continuan los problemas en los hospitales, pues no se comprobó abasto suficiente ni ahorro en la compra de medicamentos del segundo semestre de 2019.
MÚSICA
Corrido Samir – habitantes de Huexca
Canto para Samir – Judith Colibri
Los pacos son unos bastardos – Arauko Rock
¡Salvese quién pueda!.- Emisión 90 (18/febrero/21)
Emisión del 18 de febrero de 2021. Quicuagésimo primer recorrido por el planeta coronavirus, contra la detención del rapero Pablo Hasél y una conmemoración de los Acuerdos de San Andrés:
(Descarga aquí)Materiales de la emisión:
Panorama de la pandemia.-
https://coronavirus.jhu.edu/map.html
https://coronavirus.jhu.edu/data/mortality
https://www.dw.com/es/riesgos-y-efectos-secundarios-de-las-vacunas-contra-el-coronavirus/a-56134529
https://datos.covid-19.conacyt.mx/
https://coronavirus.conacyt.mx/
Sobre la detención del rapero Pablo Hasél.-
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56085048
https://ppcc.lahaine.org/en-medio-de-las-protestas
https://www.lahaine.org/est_espanol.php/el-mejor-verso-de-pablo
https://www.dw.com/es/el-rapero-pablo-has%C3%A9l-y-la-libertad-de-expresi%C3%B3n-en-espa%C3%B1a/a-56620935
Sobre los Acuerdos de San Andrés.-
https://frayba.org.mx/los-acuerdos-de-san-andres-sakamchen-de-los-pobres/
Aún con Acuerdo de París, temperatura de la tierra podría aumentar en 3.4 °C
Foto de portada por Aldo Santiago
Por Santiago Navarro F.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha advertido recientemente que, a pesar de haber implementado el llamado Acuerdo de Paris, las temperaturas globales “aún podrían aumentar hasta 3.4 °C” el resto de este siglo, lo que obligaría a las personas a adaptarse a nuevos patrones climáticos extremos.
El Acuerdo de París es un compromiso adoptado por los Estados miembros de la ONU para tomar medidas y mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C, preferiblemente volver a alcanzar 1,5°C, en comparación con los niveles preindustriales (1850-1900). Cada miembro asumió el compromiso para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero producidos en sus países con el sector industrial, el trasporte y las actividades que emiten estos gases contaminantes. El tope propuesto para las metas establecidas es hasta el año 2030.
Pero dichas medidas parecen estar lejos de las metas propuestas. “La temperatura global promedio en 2020 se establece en aproximadamente 1,2°C por encima del nivel preindustrial. Existe al menos un 20% de posibilidad de que supere temporalmente los 1,5 °C para 2024”, expresó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
De acuerdo con los datos de la ONU, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera en el año 2020, “aumentó 2,57 partes por millón (ppm) hasta alcanzar 4,14 ppm en diciembre, la concentración más alta jamás registrada”. El dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero generado principalmente de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y de la deforestación.
Aunque el metano y el óxido nitroso, también son considerados gases de efecto invernadero, mucho más potentes. Tan solo la producción de ganado para la industria de la carne, a nivel mundial, es responsable de emitir el metano equivalente a 3,1 gigatoneladas de dióxido de carbono a la atmósfera anualmente. El resto del siglo, una tonelada de metano, podría calentar el planeta hasta 23 veces más que una tonelada de dióxido de carbono. Mientras que el gas del óxido nitroso, emitido principalmente de la agricultura industrial que consume billones de toneladas de fertilizantes con base de nitrógeno, junto con el tratamiento de los residuos animales, e industrias como la del nailon, provocarán un efecto de calentamiento global aproximadamente 300 veces superior al del dióxido de carbono.
Cambiar todo para que todo siga igual
António Guterres, secretario general de la ONU, ha advertido que el año 2021 será un año crítico para el clima y instó a los Estados miembros a presentar contribuciones determinadas a nivel nacional que permitan reducir las emisiones mundiales en un 45% en los 10 años siguientes, en comparación con los niveles de 2010, ya no del año 1880.
Pero, en medio de la pandemia del Covid-19 y una severa desaceleración de la economía global, la preocupación de todos los gobiernos es reorientar el ritmo de crecimiento económico. Esto implica, acelerar los sistemas productivos. Desde los encadenamientos de la extracción de metales, elevar la agroindustria, la ganadería intensiva y el consumo de energéticos, hasta el consumo masivo de mercancías finales.
La estabilización de la oferta y la demanda es la prioridad para entes como el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien viene incentivando los ajustes en las economías. Tan solo en el 2020, en el contexto de la pandemia, este organismo emitió una deuda para la región de América Latina y el Caribe, con programas financieros, “del orden de 66 mil millones de dólares a 21 países de la región”, según el FMI.
Este organismo busca acelerar al sector industrial y manufacturero que atiende las exportaciones. Pero, además, busca acelerar las denominadas “economías domesticas”, denominado así al consumo interno de los países. Por ello insta a los gobiernos para atender a los más vulnerables, “las familias y las pequeñas empresas”, puntualiza el FMI.
En ese contexto, la ONU ve a esta crisis, ambiental y económica, como una oportunidad. Propone cambiar todo, para que todo siga igual, en términos del mercado mundial. “Las medidas encaminadas a la recuperación económica tras la pandemia han adquirido una magnitud sin precedentes, lo que brinda la ocasión de emprender la transición a una economía con bajas emisiones de carbono que genere los cambios estructurales indispensables para que las emisiones disminuyan de forma continua”, señala en el Informe sobre la brecha en las emisiones del 2020.
El Banco Mundial también propone más deuda hacia los gobiernos para enfrentar el Covid-19 y la aceleración de la economía mundial, lo que implica “incrementar rápidamente el financiamiento, pero el presupuesto público por sí solo no es suficiente. Además de entregar recursos directos, el Grupo Banco Mundial responde a las demandas de los países movilizando inversiones públicas y ayudando a abrir mercados con bajas emisiones de carbono donde antes no existían”.
De continuar con la velocidad que exige la ley del mercado, de la oferta y la demanda, nos conducimos a un escenario más severo. “Vamos camino a alcanzar un aumento catastrófico de la temperatura de 3 a 50C en este siglo. Hacer las paces con la naturaleza es la tarea que definirá el siglo XXI. Debe ser la máxima prioridad para todo el mundo, en todas partes”, sostuvo el Secretario General de la ONU, António Guterres.
“A este ritmo, podríamos alcanzar + 1,5 ° C en los próximos 15 años”, es decir, estaríamos rebasando los 3°C, agrega Pascal Peduzzi, director del GRID-Ginebra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Entrevista con Alessia Dro | Movimiento de Mujeres del Kurdistán
Entrevista con Alessia Dro del Movimiento de Mujeres del Kurdistán en América Latina ☀️
Es un gusto compartirles que regresamos con los ? Lunes de Lunas ? en la cabina nómada de Radio Zapote !!!!
_ EN VIVO HOY _
→ Quiénes son los kurdos
→ Qué es el Kurdistán
→ La revolución de Rojava
→ Las mujeres en revolución
→ La invasión turca de 2018
→ Campaña 100 razones para juzgar al dictador Erdogan
→ Jineology y el papel estructural de las mujeres en la sociedades sin Estado
¡Libertad para Abdullah Öcalan!
¡Libertad Nudem Durak!
https://go.ivoox.com/rf/65625596
https://archive.org/details/movimiento-de-mujeres-del-kurdistan-alessia-dro-lunes-y-lunas-de-radio-zapote
Llevan preso al rapero que llamó al rey de España “capo mafioso” y “borracho tirano”
Por Ñaní Pinto
El rapero Pablo Rivadulla Duro, conocido como Pablo Hasél, ha sido aprendido y llevado a prisión por nombrar en sus letras a la realeza española, en especial, al Rey Juan Carlos I, como “capo mafioso” y un “borracho tirano”.
El rapero y activista tenía la opción de entregarse voluntariamente a la justicia antes del pasado viernes, al ser condenado por la Audiencia Nacional a nueve meses de cárcel por “enaltecer al terrorismo e injuriar a la Corona” con su música. Pero Hasél sostuvo que si se entregaba sería “una humillación indigna”. Es así que se atrincheró en el edificio de la Universitat de Lleida, en Cataluña, con varios simpatizantes y activistas.
“Estoy encerrado junto a bastantes solidarios en la Universitat de Lleida, tendrán que reventarla para detenerme y encarcelarme. Es en el rectorado de la Rambla Aragó por si alguien de por aquí quiere echar una mano”, compartió Hasél en un mensaje por sus redes sociales.
Pero este martes (16) un fuerte operativo de los Mossos d’Esquadra (la policía autonómica catalana), con equipos antidisturbios, fue desplegada en la universidad desde las 6h30 de la mañana para detener al rapero Hasél.
Al momento de su detención Hasél gritó, “nunca nos callarán, muerte al Estado fascista”. Los agentes lo trasladaron al centro penitenciario de Ponent.
Mientras tanto, en diversas regiones de Cataluña se han desatado una serie de acciones directas en solidaridad con el rapero. “Como respuesta, entre las siete y las ocho de la tarde de hoy (16) se han convocado concentraciones a lo largo del territorio”, anunció la organización Alerta Solidaria en sus redes sociales. Por su parte, la Plataforma Absolución CS 13 Rosas también ha llamado a realizar movilizaciones convocadas para el día miércoles a las 17h.
En la ciudad donde ha sido detenido el cantante se han movilizado más de mil personas para demostrar su apoyo y también para realizar acciones directas. A la exigencia de libertad de este activista se han pronunciado más de 200 personalidades de la cultura, encabezadas por Serrat y Almodóvar, entre otros, quienes han firmaron una petición contra su sentencia, que fue confirmada por un tribunal español desde el lunes pasado.
Amnistía Internacional también compartió un mensaje en sus redes sociales argumentando que el arresto de Hasél era “una noticia terrible para la libertad de expresión en España”.
El rapero intuía un día antes que sería detenido y expresó en sus redes, iré a prisión “con mi cabeza en alto”, y también agregó, “no podemos permitir que dicten lo que podemos decir, lo que podemos sentir o lo que podemos hacer”.
Con certeza el activista y rapero continuará su resistencia desde la prisión, ya que en su propio video llamado “Nuestras Libertades”, sus letras anuncian, “la cárcel es otra trinchera, seguiré aportando. No veréis derrotado fascista”.
Monsanto es enjuiciada por fabricar ‘agente naranja’, responsable por millones de víctimas en Vietnam
Por Eugenia López
Entre 2,1 y 4,8 millones de vietnamitas estuvieron expuestos directamente al químico cancerígeno. Otros millones más de personas fueron contaminadas indirectamente a través de la cadena alimentaria y de la leche materna. La previsión es de que hasta mayo se tenga un resultado del juicio
“Soy hija del Mekong, del colonialismo y de la guerra, hija de una tierra mágica y envenenada”, resume Tran To Nga en su libro intitulado Mi tierra envenenada. Esta franco-vietnamita de 78 años está a la raíz de un juicio que empezó el 25 de enero pasado en Francia, contra catorce de las empresas – incluyendo a Monsanto (hoy propiedad de Bayer) y Dow Chemical – responsables de haber fabricado y vendido al gobierno de Estados Unidos el “agente naranja”, un potente químico herbicida utilizado por el ejército estadounidense como parte de su programa de guerra química durante la Guerra de Vietnam.
Se estima que entre 1961 y 1971, 80 millones de litros de herbicidas han sido arrojados al territorio vietnamita, con el objetivo de destruir los bosques donde se refugiaban los combatientes del Viet-Cong, así como destruir los cultivos y dejar hambrientos al pueblo y los rebeldes.
El 20% del suelo de Vietnam del Sur recibió, según estimaciones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, entre 170 y 500 kilogramos de dioxina pura, el compuesto químico más peligroso del agente naranja, clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como sustancia cancerígena. La molécula, que perdura en los organismos a largo plazo, también es conocida por provocar afecciones cutáneas, digestivas, nerviosas y cardiovasculares, así como diabetes.
Millones de víctimas
Según un estudio publicado en el 2003, entre 2,1 y 4,8 millones de vietnamitas estuvieron expuestos directamente al “agente naranja”, además de miles de camboyanos, laosianos, civiles y soldados estadounidenses y sus diversos aliados. Otros millones más de personas fueron contaminadas indirectamente a través de la cadena alimentaria y de la leche materna
El “agente naranja” no sólo devastó la salud de quienes vivieron la guerra, sino también la de sus descendientes: los efectos de la intoxicación se sienten hoy hasta la cuarta generación: al menos 100.000 niños tienen graves anomalías congénitas. “Si pudiera invitar a los jueces y abogados de las empresas a verlos, no tendrían más valor para defender a los delincuentes”, expresó Tran To Nga.
De hecho, ella es una de las víctimas. Sufre de nódulos subcutáneos, así como de diabetes, cloracné, una enfermedad genética de la hemoglobina, y una malformación cardíaca transmisible. Todas estas enfermedades están en la lista de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, establecida en 1996, de condiciones asociadas a la exposición al agente naranja. En cuanto a sus hijas y nietas, todas tienen problemas de salud similares y su primera hija murió en 1969 por una malformación cardíaca.
Ecocidio
Además de sus terribles efectos sobre la salud, según datos de la Unesco, el herbicida contaminó a 400 mil hectáreas de tierras agrícolas, 2 millones de hectáreas de bosques y 500 mil hectáreas de manglares, lo que representa el 20% de los bosques de la zona sur del país.
A esto se suma la destrucción de más de un millón de hectáreas de bosque tropical y la desaparición de una abundante fauna: elefantes, tigres, rinocerontes, antílopes, pájaros, serpientes, mariposas y una multitud de insectos. La defoliación de grandes árboles perturbó los complejos ecosistemas, provocando la destrucción de la vegetación. En cambio, el bambú y los pastos altos llamados “pastos americanos”, invadieron los suelos empobrecidos.
Además, como lo argumentó André Bouny en su ensayo Agente Naranja, Apocalipsis Vietnam, estas destrucciones tuvieron un impacto desastroso sobre la población al destrozar su conexión espiritual con la naturaleza: “El doble trauma que sufren las familias es aún más considerable si se toma en cuenta que se enfrentan a una gran pérdida de sentido, ya que los espíritus de los bosques y de los ríos, de las plantas y de los animales sagrados desaparecieron, destruidos por el agente naranja que también destruyó su representación del mundo”.
Impunidad selectiva
En Estados Unidos, las víctimas militares del “agente naranja” ya han sido indemnizadas. En la década de 1980, Monsanto y otras 6 empresas productoras de herbicidas fueron condenadas a pagar 180 millones de dólares a un fondo de compensación destinado a los soldados nacionales. En 1999, cerca de 16.000 veteranos emprendieron acciones legales individuales reclamando el equivalente a 3.400 millones de euros en daños económicos. Sin embargo, cuando, en 2004, víctimas vietnamitas agrupadas en la Asociación Vietnamita de Víctimas del Agente Naranja / Dioxina (Vava) decidieron demandar a 11 fabricantes de herbicidas antes los tribunales estadounidenses por Crimen de Lesa Humanidad y Crimen de Guerra, basándose en el protocolo de Ginebra de 1925, el cual prohíbe el uso de armas químicas, recibieron una serie de decisiones negativas. Los jueces determinaron que un herbicida no era veneno según el derecho internacional.
Una lucha incansable
Las injusticias han alimentado los ánimos de Tran To Nga para luchar por la verdad. A pesar de los años, nunca consideró darse por vencida. “Aunque estoy cansada, sigo luchando por los millones de otras víctimas”, expresó.
Seis años después de que interpusiera su demanda en 2014 ante el tribunal de Evry, su lugar de residencia en Francia – y después de que su audiencia fuera aplazada 19 veces -, el pasado lunes 25 de enero, por fin, pudo enfrentar a algunos de los responsables de la tragedia y su veintena de abogados.
Ese día, las empresas estadounidenses sacaron su armada de abogados para desarrollar sus argumentos durante casi cuatro horas, basando su línea de defensa en tres pilares: primero, impugnar la jurisdicción de los tribunales franceses y solicitar la inmunidad de jurisdicción, luego cuestionar la condición de víctima del “agente naranja” de la denunciante. Finalmente, trataron de demostrar que las empresas solo obedecieron las órdenes del Estado estadounidense en tiempo de guerra.
A principios de la década de 1960, bajo la presión del gobierno de los Estados Unidos, los fabricantes entregaron cantidades gigantescas de productos al ejército en un corto período de tiempo, descuidando las precauciones destinadas a eliminar las impurezas tóxicas de fabricación.
Sin embargo, existen pruebas de que las decisiones tomadas por los fabricantes fueron en plena libertad y conocimiento de la peligrosidad del producto que estaban vendiendo, como lo demuestra una nota interna confidencial de Dow Chemical del 1965, año del primer uso del “agente naranja” en Vietnam, en la cual viene escrito “esta sustancia es extraordinariamente tóxica y tiene un enorme potencial en términos de generación de cloracné y enfermedades sistémicas”.
Un juicio histórico
Para la abogada francesa Amélie Lefebvre, “este es un juicio histórico, porque la prioridad es obtener una decisión judicial que reconozca por
primera vez la responsabilidad de las empresas estadounidenses hacia las víctimas. Si ganamos esta ronda, podría sentar un precedente legal en el que otras víctimas podrían confiar para iniciar otros procedimientos, en Francia o en otros lugares”.
La decisión del tribunal es esperada para el próximo 10 de mayo. Y cualquiera que sea el veredicto, lo más probable es que de lugar a una apelación, ya sea de las empresas que no pueden permitirse perder, o de Tran To Nga, quien no tiene nada más que perder.
“La pelea acaba de empezar (…) Mi nombre empieza a ser conocido, pero yo solo soy un polvito, hay que hablar de todas las personas que luchan en silencio. Para ganar contra esas empresas millonarias, muy poderosas, necesitamos miles de seguidores. (…) Mi salud es cada vez más frágil, pero vamos avanzando, paso a paso. Sé que después de la audiencia pueden haber solicitudes de peritajes médicos, segundas opiniones, posiblemente apelaciones … Todavía tenemos batallas que librar y me estoy preparando para ellas ”, confiesa la franco-vietnamita.
Con información de Politis, Reporterre y Mediapart.
Campaña contra la política feminicida en Turquía y el Mundo

Campaña Contra la política feminicida en Turquía y el Mundo
#AltoPoliticaFeminicida
#JuicioAErdoganPorFeminicida
#FeminicidioCrimenContraLaHumanidad
#QueremosJusticiaReal
? Desde México y toda América Latina apoyamos la campaña internacional contra el feminicidio lanzada por el Movimiento de Mujeres Kurdas.
? Queremos unir nuestras voces con las de todas las mujeres del mundo que son sometidas a violencia.
✨ ¡Queremos una justicia real!
? Nombramos a todos los responsables y perpetradores de feminicidios en cualquier parte del mundo.
? Y exigimos el enjuiciamiento de Recep Tayip Erdogan, dictador de Turquía.
✌?¡Necesitamos 100 mil firmas!
?Firma en http://www.100-reasons.org/petition
?O envía tu firma a signatures@100-reasons.org
¡Salvese quién pueda! -Emisión 89 (14 febrero 21)
Emisión del 14 de febrero de 2021. Quincuagésimo recorrido por el planeta coronavirus, textos de Silvia Ribero, Gustavo Esteva y Giorgio Agamben sobre nuestros tiempos pandémicos, por el agua en los Pedregales y contra la invasión turca en Kurdistán:
(Descarga aquí)
Materiales de la emisión
Panorama de la pandemia
https://coronavirus.jhu.edu/map.html
https://coronavirus.jhu.edu/data/mortality
https://datos.covid-19.conacyt.mx/
https://coronavirus.conacyt.mx/
Artículo de Silvia Ribeiro
https://www.jornada.com.mx/2021/02/13/opinion/021a1eco
Artículo de Gustavo Esteva
https://www.jornada.com.mx/2021/01/25/opinion/015a1pol
Intervención de Giorgio Agamben
https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=2096
Agua para los Pedregales
Contra la invasión turca en Kurdistán
Grecia | Viernes 12 de febrero. Día internacional de solidaridad con la huelga de hambre de Dimitri Koufontinas
A finales del pasado mes de diciembre, el gobierno griego aprobó una reforma del sistema penitenciario nacional que, además de otras medidas que empeoran las condiciones carcelarias, establece que los condenados por terrorismo no pueden acceder a las “cárceles rurales”, que se consideran más “abiertas” y a las cuales los presos de larga duración tienen acceso. La aprobación de esta ley activó inmediatamente el proceso burocrático para el traslado de Dimitri Koufontinas desde la prisión rural de Kassevitia.
Dimitri es un camarada condenado por participar en la Organización Revolucionaria 17 de noviembre, en prisión desde 2002.
El nuevo paquete de leyes estipula que los reclusos en las cárceles rurales se reclasifican y luego se transfieren a la última prisión en la que se encontraban. En el caso de Dimitri, debería haber sido la prisión ateniense de Koridallos. Sin embargo, la administración de la prisión decidió trasladarlo, manipulando los papeles de transferencia, a la prisión de Domokos. Aunque en Grecia no existen circuitos diferenciados de cárceles, la intención de la administración penitenciaria en los últimos años ha sido hacer de esta prisión una prisión “dura”.
Un traslado punitivo, por lo tanto, destinado a golpear a un compañero que siempre ha luchado, fuera, en los juzgados, en la cárcel: desde que fue detenido ha participado en numerosas protestas y ha llevado a cabo cuatro huelgas de hambre.
Esto es parte de una represión destinada a aniquilar a Dimitri Koufontinas pero que forma parte del proyecto represivo general del Estado griego: intentar aplastar a las partes más radicales y combativas de la sociedad para evitar la hipótesis de conflictos futuros.
Ante el traslado, Dimitri Koufontinas decidió no quedarse callado y utilizar la única arma que tenía a su disposición, su cuerpo. Desde el 8 de enero inició una huelga de hambre que continuará indefinidamente hasta que sea trasladado a la prisión de Koridallos.
A estas alturas comienzan a ser muchos los días de huelga, el compañero se encuentra en condiciones críticas y precarias en el hospital de Lamia: según los médicos podría tener un colapso en cualquier momento.
Durante la huelga hubo muchas iniciativas y acciones de solidaridad que se llevaron a cabo en toda Grecia y más allá: mítines, manifestaciones, pintas en las paredes, pancartas, ataques contra múltiples objetivos (políticos, bancos, oficinas de correos, etc.).
Pero ahora que se está acabando el tiempo, creemos que es necesario hacer un esfuerzo extra. Pensamos que la lucha de Dimitri es también la lucha de todos y cada uno de nosotros y nosotras.
Estamos convencidos de la importancia de crear y expandir los lazos internacionales, especialmente en un momento como este.
Por todo esto hemos decidido convocar un día INTERNACIONAL de solidaridad y acción para el VIERNES 12 DE FEBRERO para apoyar a Dimitri Koufontinas.
LAS DEMANDAS DE LA HUELGA DE HAMBRE DEBEN SER ACEPTADAS