Temas
Comunidades mayas exigen que autoridades ejidales defiendan su territorio ante inmobiliarias
Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes
Manifestación de pobladores de Ixil contra el intento de despojo de tierras colectivas para desarrollos inmobiliarios.
Este martes (28), mediante conferencia de prensa, representantes de las comunidades mayas de Kinchil e Ixil, en Yucatán, quienes resisten ante proyectos inmobiliarios, reiteraron su lucha en la defensa de sus territorios.
Pobladores de Kinchil compartieron que el pasado domingo (26) consiguieron realizar una asamblea ejidal para tratar el tema de 4,000 hectáreas amenazadas por intereses inmobiliarios.
Pese a la negativa del Comisariado y el Consejo de Vigilancia para convocar a la asamblea, impulsada por 20 ejidatarios, durante la asamblea se reconocieron a 71 campesinos y campesinas que tienen posesión de las miles de hectáreas ambicionadas por intereses inmobiliarios, colindantes con la carretera que lleva de Kinchil hacia Celestún.
“Por unanimidad los ejidatarios reconocieron a todos los posesionarios, con lo que ya tienen un reconocimiento legal que les servirá para defender las tierras si las inmobiliarias intentan despojarlos. Toda esa zona ya aparece en venta en internet, a través de diversos intermediarios inmobiliarios. Son ventas fraudulentas, están engañando a posibles compradores”, denunció Federico May Cuitún, campesino de Kinchil.
Para los posesionarios del área es importante denunciar la intención de despojo por parte de las inmobiliarias. Por ello, Doña Gregoria del Rosario Dzul Cuá reiteró que “como posesionarios no queremos que esto se venda, no queremos dinero, queremos mantener esas tierras en la comunidad, eso es nuestra vida, de eso trabajamos”.
Dzul Cuá resaltó que su familia mantiene la posesión de dichas tierras desde hace 80 años, donde trabaja con abejas y ha vivido de lo que produce en el campo. También denunció que el Comisariado de Kinchil mantiene una estrategia para conseguir la firma de ejidatarios a cambio de un pago para que firmen y puedan vender las tierras. “Gracias a que la asamblea nos reconoció como posesionarios, ya estamos más protegidos”, comentó.
Doña Sara María Dzul Tzuc, otra posesionaria de esa zona, denunció que han recibido amenazas, pero celebró la realización de la asamblea donde reconocieron a los ejidatarios de Kinchil. “Hasta ahora, los ejidatarios han sido engañados por el comisariado, pero el domingo salieron, incluso en silla de ruedas, y dieron su palabra. Ya nos habían dicho que nuestra lucha no tenía futuro, que abandonáramos, pero ahora estamos muy fuertes. La tierra no se vende, la vamos a defender”, sostuvo.
Durante la asamblea ejidal de Kinchil, también se aprobó por unanimidad una serie de acuerdos para ordenar al Comisariado Ejidal y al Consejo de Vigilancia “defender la posesión de las tierras de la comunidad de Kinchil amenazadas por intereses económicos ajenos (proyectos inmobiliarios, empresas porcícolas o avícolas)”.
Te puede interesar – Ejidatarios recuperan derechos agrarios y tierras despojadas por megagranja porcícola en Yucatán
Con esta decisión, las y los pobladores mayas exigen a sus representantes legales para que acaten las decisiones emanadas de la asamblea de su comunidad, máxima autoridad ejidal, ante malas prácticas por parte del Comisariado a quien acusan de actuar en favor de las inmobiliarias.
Ixil
Por su parte, pobladores de Ixil denunciaron el incumplimiento de la orden de suspensión que obtuvieron para evitar el cercamiento de sus tierras colectivas, lo que ha obstaculizado la realización del trabajo de campesinos y apicultores desde el pasado 17 de agosto.
Te puede interesar – Indígenas mayas de Ixil encaran al sector inmobiliario en Yucatán
Cabe recordar que la comunidad maya señala a las familias Abimerhi y Millet de intentar apropiarse de las tierras colectivas de Ixil. Jorge Yam Ek, uno de los demandantes en los juicios de amparo interpuestos por la comunidad de maya contra el intento de despojo, señaló que, tras el violento operativo policiaco de agosto, varios cientos de hectáreas de tierras de cultivo permanecen cerradas con alambre de púas y con sellos que amenazan con hasta tres años de cárcel a quienes violen los sellos.
“Aunque el Juzgado Primero de Distrito emitió la suspensión el 6 de noviembre de 2023, en la que ordena a la Fiscalía (de Yucartán) y a la SSP (Seguridad Pública de Yucatán) que se permita acceso a los pobladores de Ixil a estas tierras para la realización de actividades productivas, y que dichas autoridades se cercioren del acatamiento de la medida, aún no han quitado los alambres de púas que cierran los caminos cosecheros y los accesos a los predios”, denunció Yam Ek.
El poblador de Ixil declaró que, al igual que Kinchil, su pueblo está unido ante “la mafia de empresarios que se está queriendo apropiar de nuestras tierras. Es una maquinaria perversa compuesta de políticos, comisariados, notarios, la fiscalía, etc. Intentan que a la gente se amedrente y abandone el campo, pero estamos unidos y seguiremos defendiendo el territorio”.
Ciriaco Pech Tec, ejidatario de Ixil, detalló que debido al cercamiento de las tierras colectivas no han podido acceder con agua para suministrar a sus abejas. Tampoco han podido transportar herramientas para trabajar en su producción de hortalizas. “Todo hay que acarrearlo a mano a través de los alambres. Están los policías intimidando a la gente. El comisariado actual lleva dos años y medio pero no informa, le exigimos asambleas, le vamos a ver a su casa pero aún no convoca asamblea”, aseveró.
Te puede interesar – Comunidad Maya de Ixil logra medida provisional que reconoce el derecho a sus tierras
Durante la conferencia, se anunció el ingreso de una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), contra el proyecto inmobiliario Cedrón, aparentemente desarrollado por las empresas Grupo FIAT y ECOPSA Desarrollos, el cual pobladores de Ixil acusan que está deforestando selva a solo dos kilómetros de su comunidad.
“Esto va a afectar la agricultura campesina que depende del monte para que haya buenas condiciones para la siembra, y también nos va a hacer más vulnerables ante inundaciones y ante el cambio climático. No vamos a permitirlo, en Ixil no queremos inmobiliarias ni granjas porcícolas o avícolas, queremos ser un pueblo libre”, señaló Karla Flores Arazola, de la comunidad maya.
El objetivo es clausurar el proyecto Cedrón “para que esa zona siga siendo selva y conservar nuestra agua limpia”, complementó Maria Estrella Cocom Noriega, representante de la comunidad.
Industria en el istmo veracruzano recibe nuevos impulsos
Fuente: Avispa Midia
Por Aldo Santiago
En portada: Minería de arena de sílice en Jáltipan. Foto: Aldo Santiago
A través del proyecto Hilando el capital verde en Mesoamérica, Avispa Mídia atestiguó un enorme despliegue de maquinaria en el istmo veracruzano, región sur del estado. Las carreteras desde San Juan Evangelista hasta Coatzacoalcos se inundan de trabajadores, transportes y materiales. El boom del nearshoring -reubicación de cadenas productivas a las geografías más cercanas para el mercado-, impulsa la consolidación de proyectos estratégicos para el reordenamiento territorial del sureste mexicano.
La zona es clave para articular 10 parques industriales contemplados en el proyecto del Corredor Interoceánico, que también atraviesa Oaxaca. Cada estado sureño comparte cinco PODEBI (Polos de Desarrollo para el Bienestar), como se denominan los complejos industriales proyectados para la región.
Mapa elaborado por GeoComunes
Además, es un punto nodal para la interconexión ferroviaria con el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, así como por una serie de infraestructura de carreteras, puertos y aeropuertos que constituyen la apuesta por consolidar el andamiaje para la exportación de mercancías hacia mercados de EEUU, Europa y Asia.
Te puede interesar – Corredor Interoceánico: industrialización y privatización de tierras
Estas iniciativas forman parte de la articulación de megaproyectos que en la región se enlazan para acelerar la extracción de hidrocarburos -incluidos los no convencionales, más perjudiciales para el ambiente-, minería a cielo abierto y como clúster de la agroindustria.
Chinameca
“Pieza clave” es la descripción del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) sobre la estación de compresión ubicada en Chinameca, Veracruz.
Dicha infraestructura funciona para la compresión y almacenamiento del gas para su posterior distribución y comercialización. Las estaciones están interconectadas mediante ductos de recolección desde los sitios para la extracción de hidrocarburos del subsuelo.
Un análisis de CartoCrítica destaca que los principales lugares de producción en México son las aguas del golfo de México, Tabasco, Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz y Chiapas. Acorde a la cartografía, en México existe una red de 1,291 proyectos con una longitud mayor a 34 mil kilómetros.
A estos, se añade la construcción del gasoducto Puerta al Sureste, ducto submarino de 715 kilómetros que conectará con el ducto Jáltipan-Salina Cruz, terminal en la costa oaxaqueña desde donde exportará gas a Europa y Asia. El mismo está planeado para proveer gas a la península de Yucatán, al tren maya y a los PODEBI.
Te puede interesar – Transnacional adjudica gasoducto que pone en riesgo arrecifes en Golfo de México
En junio de este 2023, Abraham David Alipi Mena, director general de Cenagas, anunció la rehabilitación de esta estación, que moviliza diariamente 300 millones de pies cúbicos de gas natural.
El funcionario de Cenagas, perteneciente a la Secretaría de Energía, resaltó la importancia de la estación para el transporte de gas de sur a norte de México y viceversa, con la cual buscan aumentar la producción diaria con hasta 800 millones de pies cúbicos.
“La idea es darle mayor flexibilidad al sistema y con esto poder atender las necesidades que hay, y sobre todo el incremento de la inyección en la producción de gas natural”, remarcó el titular del organismo gestor del transporte y almacenamiento del hidrocarburo.
Chinameca también alberga infraestructura de, por lo menos, cuatro de las gigantes de la agroindustria en México: Bachoco, Campi, Maseca y Oleofinos.
Esta última, pertenece al grupo Oleomex, conglomerado de 15 empresas que posee participación en la siembra, procesamiento y distribución de aceite de palma. Entre sus principales clientes se encuentran multinacionales como Cargill, PepsiCo y Nestlé.
La planta procesadora, la primera del estado y especializada en la refinación de aceites y grasas vegetales, fue inaugurada en 2010. Con el argumento de brindar empleo en la región, también se promovió como una fuente para la producción de biodiésel y con ello impulsó los monocultivos de palma en el sur de Veracruz.
La inversión para la planta procesadora se enmarcó en el Programa Estratégico Trópico Húmedo para potencializar monocultivos de cacao, hule y palma aceitera en el sur-sureste mexicano. A su vez, Oleofinos proyectó la instalación de su infraestructura en esta región por la posibilidad de exportar el aceite de palma hacia el sur de los Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe.
Para el proceso de convertir el aceite de palma de una sustancia líquida a sólida o semisólida se utiliza el proceso de hidrogenación con elementos catalizadores como el níquel y el cromo, cuyo residuo derivado de la actividad industrial es altamente tóxico.
De acuerdo al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, elaborado por la Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales, la procesadora de Olefinos reporta hasta 2021 la descarga de elementos como el cromo, níquel y bióxido de carbono tanto al aire, agua y suelo en Chinameca.
Mecayapan
Veracruz ocupa el cuarto lugar en producción de palma aceitera, detrás de Chiapas, Campeche y Tabasco. De acuerdo con la Federación Mexicana de Palma de Aceite, es en el sur de esta entidad donde se concentran más de 9 mil hectáreas de este monocultivo.
Entre los municipios de Acayucan y Mecayapan suman el 40% (3,169.5 hectáreas) de las plantaciones de la región y del estado. Y es en Mecayapan donde se registró la mayor producción en 2021, al generar el 21% del total de Veracruz con más de 15 mil toneladas de Racimos de Fruta Fresca.
Además de las inversiones privadas, esto se ha logrado con el apoyo estatal con acciones como la entrega de toneladas de fertilizantes químicos como el “Triple 17” a miles de productores del sur de Veracruz.
En consonancia, el Consejo Mexicano Para el Desarrollo de la Palma de Aceite ha localizado entre 2 y 4 millones de hectáreas que cuentan con buen y mediano potencial para la producción de palma de aceite en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche.
Te puede interesar – El dilema de “La Encrucijada”: El lavado verde de la palma aceitera
Un análisis del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano y la organización México Vía Berlín resalta la importancia de la ubicación de las plantaciones de palma. Destaca que la región del norte de Acayucan y Mecayapan se expanden cerca o a lo largo de las vías de comunicación. Lo que conllevaría a una acelerada expansión con la interconexión de la región con el Corredor Interoceánico y el Tren Maya.
Jáltipan
El coque de petróleo es un residuo de la actividad de refinación petrolera y de derivados de carbón. Es utilizado como combustible para generadores eléctricos y cuenta con un alto nivel de azufre conllevando problemas de afectación en el ambiente.
Desde hace más de 10 años, en el municipio de Jaltipán que cuenta con más de 40 mil habitantes, opera una planta de almacenamiento de coque. Pobladores señalan como una fuente de contaminación al encontrarse dicho material en grandes cantidades y a cielo abierto.
Organizaciones ambientalistas como Chogosteros en Acción acusan que dicho contaminante provoca enfermedades que van desde neumonías y fibrosis pulmonar hasta insuficiencia hepática y renal, deformidades, abortos y cáncer.
Propiedad de la empresa de capital español ADN Energía, desde julio de 2013 comercializa más de 1 millón de toneladas por año de coque de petróleo. Las y los pobladores de la región denuncian que la compañía instaló el tiradero de coque a cielo abierto sobre manantiales, en una superficie que alcanza más de 25 hectáreas.
Grupo Covia es una empresa norteamericana que se presenta como respetuosa del medioambiente y difunde diversas iniciativas “sustentables” y de conservación.
Así promociona que su planta de minería y procesamiento Jáltipan ha sido reconocida por “preservar y restaurar el hábitat cerca de la instalación”.
En contraste, sus operaciones que realiza entre los municipios de Jáltipan y Chinameca, donde extrae arena de sílice para la fabricación de vidrio han sido señaladas como dañinas del medioambiente. Pobladores locales acusan que los residuos afectan a 10 mil habitantes de la región y además contamina el río Chacalapa.
Covia Holdings Corp también mantiene operaciones en Chihuahua, Puebla, Coahuila y Guanajuato. Entre los minerales que extrae se encuentran zinc, plomo, plata y hierro.