
Temas
En medio de una crisis política, Estados Unidos realizarán presencia militar en Sudamérica
Por Santiago Navarro F.
El pasado 8 de Enero la Embajada de los Estados Unidos anunció que, como parte del compromiso con sus aliados en materia de seguridad, el Comando Sur (Southcom por sus siglas en inglés), dirigido por el comandante Craig Faller, visitará Guyana, un país de Sudamérica ubicado en la costa del Atlántico Norte. “Se reunirá con líderes gubernamentales y de defensa y discutirá la asociación bilateral de seguridad entre Estados Unidos y Guyana”, anunció la embajada.
Southcom, la Unidad de las Fuerzas Armadas estadounidenses que cubre el área que comprende América del Sur, América Central y el Caribe, viene fortaleciendo vínculos con Guyana desde 2017. En esta fecha este país se convirtió en la primera nación sudamericana en acoger la Conferencia de Seguridad de las Naciones del Caribe. Un evento que en diversos momentos ha sido coordinado directamente por Southcom y utilizado para crear “mecanismos regionales de seguridad para apoyar operaciones en caso de desastres y las misiones para combatir amenazas trasnacionales”, según un comunicado de este comando del 2019.
Cabe resaltar que Southcom presentó su nueva estrategia para el continente americano en 2017, para completarse hasta 2027, llamada “Teatro de Estrategia”, una serie de dispositivos y programas que se vienen desplegando desde entonces para contener las llamadas redes ilícitas transregionales y transnacionales (T3Ns, por sus siglas en inglés). Estas son: las organizaciones criminales transnacionales y pandillas; organizaciones extremistas y el narcotráfico, según el documento. También incluye una respuesta rápida ante cualquier tipo de crisis (desastre natural o humano) con ayuda humanitaria.
Ver también ⇒ La nueva estrategia del Comando Sur de los Estados Unidos en Latinoamérica
En el caso de Guyana, desde Mayo de 2019 se desplegaron grupos de élite del ejército estadounidense hacia este territorio para realizar acciones de ayuda humanitaria. Estas actividades fueron enmarcadas en los programas de los ejercicios llamados “Nuevos Horizontes y Más allá de los Horizontes” (New Horizons y Beyond the Horizon). Entre las tropas desplegadas iban especializadas en ingeniería, construcción y atención a la salud. “El evento de tres meses capacitará a ingenieros civiles militares y profesionales médicos de los Estados Unidos, que trabajarán junto a los militares y profesionales de la salud guyaneses en ejercicios conjuntos de asistencia humanitaria”, anunciaba el Southcom.
La presencia del comandante Craig Faller Guayana, programada desde el día 11 al 13 de enero, así como los ejercicios militares, ha llamado la atención de la región y, en especifico de Venezuela, quien ha calificado esta acción como, “acción agónica de las últimas horas del Gobierno de Donald Trump contra la soberanía e integridad territorial (de Venezuela)”, dijo la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez en conferencia de prensa.
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, ha catalogado de “grave amenaza” esta visita, por ello ha ordenado un “patrullaje constante y la observación permanente por vía aéreas y marítimas” de su territorio, dijo en conferencia de prensa.
Esto no es para menos, ya que el propio Faller sostuvo durante una mesa redonda, realizada en agosto del 2020, con el Consejo Atlántico, que “América del Sur es el hogar de una serie de democracias que comparten valores con los Estados Unidos, y son ricas en recursos, incluyendo el capital intelectual humano. Todo lo que está bajo asalto. Está bajo el asalto de un círculo vicioso de amenazas, cuyo centro es … Venezuela”, puntualizó el comandante.
También te puede interesar ⇒ EEUU aprovecha escenario de Covid19 para acelerar presencia en la Amazonía brasileña
Mientras se decide el destino de la política interna en los Estados Unidos, la estrategia del Teatro 2017-2017 continuará vigente con sus programas y mecanismos de ayuda humanitaria, que, además, ha sabido aprovechar la coyuntura provocada por la pandemia de la Covid-19 en la región latinoamericana.
Chiapas | Amenazas contra integrantes de la Red Ambiental del Valle de Jovel
Fotografías: @Isaí Robledo
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la FIDH, solicita su intervención urgente ante la siguiente situación en México.
Descripción de la situación:
El Observatorio ha recibido con grave preocupación información del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A. C. (Frayba) sobre las amenazas en contra de un grupo de 15 personas pertenecientes a la Red Ambiental del Valle de Jovel, una organización que defiende los derechos medioambientales en el Estado de Chiapas.
El 29 de diciembre de 2020, en horas de la mañana, los miembros de la Red Ambiental del Valle de Jovel fueron amenazados y agredidos verbalmente por un grupo de choque mientras llevaban a cabo una acción en defensa de los humedales de Montaña María Eugenia, un área natural de 115 hectáreas situada en el municipio de San Cristóbal de Las Casas e incorporada en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional. En esta zona se está llevando a cabo la construcción de varios inmuebles que pondrían en peligro el ecosistema de los humedales.
El grupo de 15 personas se encontraba en el camino que une los humedales con la Colonia FSTSE 2001 realizando una zanja de infiltración para prevenir las inundaciones de las colonias y barrios adyacentes, dado que las dos anteriores habían sido destruidas por personas desconocidas. Los agresores instaron al grupo a dejar de hacer la zanja dado que era “su territorio” y les amenazaron diciendo que les “iban a amarrar y a partir la madre”.
Tras estos hechos, la membresía de la Red Ambiental se trasladó hacia el parque de los humedales y, posteriormente, el grupo de agresores cerró el acceso al camino a la Colonia FSTSE 2001. Ante la presencia de la policía municipal, que había acudido al lugar de los hechos para mediar entre los defensores de los humedales y el grupo de choque, un nuevo grupo de agresores vinculado al primero amenazó con “amarrar a los ambientalistas porque ya estaban hasta el gorro de que Manuel Lemus [director de Ecología y Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas] los estuviera molestando”. Finalmente, el grupo de defensores se retiró del lugar y, posteriormente, los agresores taparon la zanja de infiltración. Estas agresiones fueron puestas en conocimiento tanto del gobierno federal como de la autoridad municipal con el objetivo de contar con su intervención.
El Observatorio destaca que el 2 de diciembre de 2020, la Red Ambiental del Valle de Jovel presentó una denuncia por ecocidio a la Fiscalía de Distrito Altos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, por las actuaciones de una empresa constructora en los humedales de Montaña María Eugenia.
El Observatorio muestra su preocupación por las amenazas proferidas contra los integrantes de la Red Ambiental del Valle de Jovel y hace un llamado a las autoridades de Chiapas y a las autoridades federales mexicanas a investigar de manera inmediata, exhaustiva e imparcial las agresiones arriba mencionadas, así como a adoptar de manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar la integridad física y psicológica de los y las integrantes de la Red Ambiental del Valle de Jovel que defienden los humedales y territorio de San Cristóbal de Las Casas.
Acción solicitada:
Por favor, escriban a las autoridades de México urgiéndolas a:
i. Adoptar de manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica de la membresía de la Red Ambiental del Valle de Jovel, así como la de todas las personas defensoras de los derechos humanos del estado de Chiapas y, en general, de México;
ii. Llevar a cabo una investigación inmediata, independiente, exhaustiva, efectiva e imparcial en torno a todos los hechos ocurridos, con el fin de identificar a los responsables aplicando las sanciones penales, civiles y/o administrativas previstas por la ley;
iii. Poner fin a todo tipo de ataques y hostigamiento, incluido a nivel judicial, contra todas las personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos del estado de Chiapas y, en general, de México;
iv. Incluir como tema central en la agenda de derechos humanos del gobierno federal el establecimiento de una política integral de garantías para el ejercicio del derecho a defender derechos humanos en México, con amplia participación de la sociedad civil.
Direcciones:
· Sr. Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Twitter: @lopezobrador_
· Dra. Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación. E-mail: secretario@segob.gob.mx
· Sr. Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos y Población, Secretaría de Gobernación (SEGOB). E-mail: ajencinas@segob.gob.mx
· Sr. Marcelo Ebrard Casaubon, Secretario De Relaciones Exteriores. E-mail: canciller@sre.gob.mx
· Sra. Martha Delgado Peralta, Subsecretaria Para Asuntos Multilaterales Y Derechos Humanos, Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). E-mail: mdelgadop@sre.gob.mx
· Sra. María del Rosario Piedra Ibarra, Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). E-mail: presidente@cndh.org.mx / correo@cndh.org.mx
· Sr. Rutilio Escandón Cadenas, Gobernador del Estado de Chiapas. E-mail: secparticular@chiapas.gob.mx
· Sr. Ismael Brito Mazariegos, Secretario General de Gobierno en Chiapas. E-mail: / secretariaparticular.sgg@gmail.com
· Sr. Juan José Zepeda Bermúdez, Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas. E-mail: presidencia@cedh-chiapas.org
· Sra. Embajadora Socorro Flores Liera, Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas en Ginebra. E-mail: / sflores@sre.gob.mx
· Sr. Embajador Mauricio Escanero Figueroa, Misión de México ante la Unión Europea y Embajada de México ante el Reino de Bélgica y el Ducado de Luxemburgo. E-mail: embamex@embamex.eu / hacosta@sre.gob.mx
· Sr. Embajador Jorge Lomónaco, Misión Permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos. E-mail: mexico.oea@sre.gob.mx / jlomonaco@sre.gob.mx
Por favor, escriban también a las Representaciones Diplomáticas de México en sus respectivos países.
***
Ginebra-París, 8 de enero de 2021
Agradecemos que nos informen sobre cualquier acción emprendida, citando el código de este llamado en su respuesta.
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio) es un programa creado en 1997 por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la FIDH y tiene por objetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones concretas de represión contra los defensores y defensoras de los derechos humanos. OMCT y FIDH son ambos miembros de ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la Unión Europea para Defensores de Derechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.
Para contactar al Observatorio, comuníquese con la Línea de Urgencia:
● E-mail: Appeals@fidh-omct.org
● Tel. OMCT: + 41 22 809 49 39
● Tel. FIDH: + 33 1 43 55 25 18
México: Amenazas contra integrantes de la Red Ambiental del Valle de Jovel
LLAMADO URGENTE – EL OBSERVATORIO
MEX 001 / 0121 / OBS 004
Amenazas
México
Agresiones y amenazas a la Red Ambiental del Valle de Jovel.