Noticias:

Multimedia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Medios Libres

Encuentro del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy en San Cristóbal – 8 nov

photo_2017-11-03_13-33-29

¡Llegó el momento del  florecimiento de los pueblos!  Acompaña a celebrar el Encuentro del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy, con pueblos, barrios y colonias de San Cristóbal, Los Altos y Centro de Chiapas. Este Miércoles 8 de noviembre 5 pm en la Plaza de la Resistencia, Catedral de San Cristóbal de Las Casas. Habrá actividades culturales desde las 11 am.

¡Todas y todos son  bienvenidas y bienvenidos!

¡Nuestra lucha es por la vida! ¡Que se escuche la voz de los pueblos!

Invitaciones en audio:

Castilla 1: (Descarga aquí)  

Castilla 2: (Descarga aquí)  

Castilla 3: (Descarga aquí)  

Castilla 4: (Descarga aquí)  

Tsotsil 1: (Descarga aquí)  

Tsotsil 2: (Descarga aquí)  

Tseltal 1: (Descarga aquí)  


Imagina que existe un gobierno colectivo, donde no uno manda sino que entre todas y todos deciden.

Imagina que ese gobierno está compuesto por una mujer y un hombre de cada pueblo originario del país, nombrados en asambleas.

Imagina que ese gobierno tiene una vocera, y que pretende postularla como candidata independiente a las elecciones presidenciales.

Imagina que ese gobierno nos invita a todas y todos, mujeres y hombres, indígenas y no indígenas, del campo y la ciudad, a organizarnos para, juntos, construir otro país.

Si este sueño te gusta, ven a conocer al Concejo Indígena de Gobierno y a su vocera Marichuy.

Miércoles 8 de noviembre a las 5 pm en la plaza de la catedral.

Habrá actividades desde las 2 de la tarde.

¡Vamos a celebrar!


¡Llegó el momento del florecimiento de los pueblos! Acompaña a celebrar el Encuentro del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy, con pueblos, barrios y colonias de San Cristóbal, Los Altos y Centro de Chiapas. Este Miércoles 8 de noviembre 5pm en la Plaza de la Resistencia, Catedral de San Cristóbal de Las Casas. Habrá actividades culturales desde las 11 am.

¡Todas y todos son bienvenidxs!
¡Nuestra lucha es por la vida! ¡Que se escuche la voz de los pueblos!


TSELTAL

Julme’ yora’il te ich’el ta muk’ te jk´op kayetik te winik-antsetik li ta spamal jlumaltik M’exico

La’ik te ta muk’ul jtsob’le banti ya wayik stojol te ya’yej-snojpil ya’tel te Consejo Indígena de Gobierno sok te jnitabal ants’ Marichuy. Te jtso’ble ja ta miercoles waxakeb k’al yu’un yuilel noviembre joeb’ ora yu’un malk’al li ta muk’ul xoral yu’un jovel, ya jme’ st’ak xjulex ta buluchen ora yu’un sab swenta ya wilik te binti champabiltal taj to’joltik.

Ik’bilexme ta jpisilik

te jk’op ayej ja me’ swenta te lekil kuxlejal ak’ame’ yich’ ayel te sk’op te lumaltik


TSOTSIL

k’ot xa yorail sventa ich’el ta mu’k ya’yej-slo’il bats’i vinik-antsetik li’ ta jlumaltik M’exico

La’ik, tsobabaik tal sventa sta’k cha va’yik ya’yej-snopobil yu’un yabtel Consejo Indígena de Gobierno xchi’uk li vixtik Marichuy. Li’ ta x-ak slo’ilik ta Jovel ta sk’ak’alil melkulix ta vaxkib yu un noviembre.

Ta stsombatik ta vom ora mal k’ak’al, pero sta’k so’m cha vulik xtal la k’elik osil, oy k’usitik chapanbil chixh pasel.

La’ik me, li ta jmalotkutike

radio
NotiFrayba

NotiFrayba: No olvidamos a la niña Antonia

antonia

Familia de la niña Antonia Méndez López, muerta en desplazamiento forzado, retorna provisionalmente a su tierra sin garantías de seguridad.

La historia de Antonia López Méndez, niña indígena tseltal, muerta a los 11 años, evidencia la condiciones de vulnerabilidad de las niñas y niños en desplazamiento forzado en Chiapas.

Antonia, víctima de la pobreza extrema y arrancada de su raíz, enfermó de tristeza, según cuenta su madre, aunque el diagnóstico médico fue edema cerebral. Durante tres años padeció estar lejos de su casa. Falleció el 21 de febrero de 2015 por no tener acceso a atención adecuada en salud. La llevaron a enterrar en el patio familiar en Banavil, Tenejapa, Chiapas, al lado de sus dos hermanitas Petrona de 6 años y María de uno.

radio
Centro de Lengua y Cultura Zoque AC

Mujeres zoques en resistencia contra la ofensiva global neoliberal

MUJERES Y PUEBLOS EN RESISTENCIA CONTRA LA OFENSIVA DEL CAPITALISMO GLOBAL

Las voces de las mujeres zoques son expuestas en su lucha contra los proyectos extractivos en el norte de Chiapas, México.

Éste es el testimonio de Dominga Meza, defensora del territorio zoque de Ixtacomitán, Mayo, 2017:

Éste es el testimonio de Filiberta Domínguez Gómez originaria de Chapultenango. Mayo, 2017:

Éste es el testimonio de Silvia Juárez Juárez, defensora del territorio zoque de Tecpatán, Mayo, 2017:

radio
Congreso Nacional Indígena

Historia del Congreso Nacional Indígena

El CNI es un movimiento de pueblos, barrios, tribus, naciones, colectivos y organizaciones indígenas que surge como convocatoria zapatista a partir de los diálogos de San Andrés.

Es así como el 12 de octubre de 1996 se funda el CNI con el lema “Nunca más un México sin nosotros” y con el objetivo de la reconstitución integral de los pueblos indígenas. En 2001 llegó el momento de la reforma constitucional, y traicioneramente el gobierno y los partidos políticos del poder legislativo, aceptaron otra propuesta de ley que desconocía en su esencia lo pactado en San Andrés. Ante esto el EZLN y el CNI deciden proponer la construcción propia de su autonomía, desde abajo y a la izquierda, sin esperar ningún reconocimiento del gobierno.

Fuente: Congreso Nacional Indígena

radio
Despojos, Territorios, Resistencias

Practicas otras de conocimiento. Palabras de Juan López Intzín

El antropólogo tseltal Juan López Intzín (Tenejapa y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México) nos invita a conocer los tres volúmenes de la obra colegiada “Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras”. Obra que trata aspectos fundamentales del conocimiento y sus prácticas en nuestros tiempos, al debatir preguntas clave: ¿Cómo, dónde y para qué conocemos en estos tiempos de ofensiva neoliberal global contra la Madre Tierra y la humanidad? ¿En estos tiempos de capitalismo académico?

Escucha esta intervención que fue parte del debate dado en Santiago de Chile el 30 de agosto de 2017. Ojalá que estas palabras y la obra comentada abonen a los muchos semilleros que están floreciendo por todo el planeta Tierra a pesar de los proyectos de muerte en curso…

 

 

radio
Radio Zapatista

Daniel Viglietti por Chiapas

Nos dejó Viglietti, pero en el vacío de su partida nos dejó su legado y la convicción de continuar.

Aquí su mensaje para el CompArte 2017:

 

Y aquí Daniel Viglietti con Mario Benedetti: canto y poesía por Chiapas y el Ya Basta zapatista.

 

Esos rasgos que asoman del borde del pasamontañas
son lo aparecido de lo que se ha ido,
de lo que se ha ido son lo aparecido;
son lo aparecido que anuncia el tambor.

(Continuar leyendo…)

radio
Mujeres de Proceso de Comunidades Negras (PCN) de Colombia

El rio es la vida y la vida no se vende – Proceso de Comunidades Negras, Colombia

Mujeres del Proceso de Comunidades Negras (PCN) nos hablan de sus experiencias de lucha en defensa de los derechos culturales y territoriales en Suárez, Valle del Cauca, Colombia. Cerca de la hidroeléctrica de La Salvajina las mujeres y las comunidades negras defienden el uso tradicional y respetuoso del río que es vida así como la minería ancestral.

radio
NotiFrayba

NotiFrayba: Cuidadoras del territorio zoque

mikeassanchez1

El Frayba, como integrante de Pax Christi Internacional, celebra que la poeta zoque Mikeas Sánchez recibirá el Premio Internacional de Paz 2017, un reconocimiento a “Los esfuerzos de Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Tierra y el Territorio por resistir a la explotación de la tierra y promover la dignidad del pueblo de Chiapas”. Una lucha donde las mujeres tienen una amplia y diversa participación como cuidadoras de la Madre Tierra.

radio
Radio Zapatista

Es la hora de sacudir este país – El Concejo Indígena de Gobierno y su vocera en Oventic

“Los poderosos están donde están porque nosotros lo hemos permitido”, dijo Guadalupe Vásquez, concejala tsotsil de Los Altos de Chiapas y sobreviviente de la masacre Acteal. “Pero ya es tiempo de unir fuerzas… de mover el mundo… de mostrar que somos capaces de levantar nuestros pueblos… que el mundo entero sepa que los pueblos originarios siguen vivos y seguirán luchando para conseguir su libertad, para ya no permitir la opresión, para ya no permitir la injusticia”.

Quien estuvo en el Caracol de Oventic el 19 de octubre de 2017 no tuvo como no saberlo: los pueblos originarios están más que vivos. Más de 10 mil personas llenaban el caracol, entre bases de apoyo zapatistas, pueblos del CNI, adherentes a la Sexta, concejales y concejalas del CIG. La niebla, esa niebla tan retratada en los primeros días del levantamiento en 1994, cubría las montañas y desdibujaba los contornos, de manera que no se veía el fin de ese mar de gente reunida en lo que fue el último día de la gira del CIG en territorio zapatista.

La caravana había sido recibida a la entrada del caracol por una comitiva de autoridades, todas mujeres, portando bastones de mando. Una ceremonia solemne y al mismo tiempo festiva, con las vivas gritadas por miles de bases zapatistas formados en doble fila que daban la bienvenida a ese nuevo gobierno que abarca, hasta ahora, 63 regiones indígenas del país, hablantes de 39 lenguas, representadas por 156 concejales y concejalas.

Así recorrió Marichuy y los y las concejalas el largo camino hacia la cancha, resguardada por cientos de milicianos, hasta el templete. Allí, en el templete, se fue tejiendo el sentido de lo que hemos visto y escuchado estos seis días. El dolor y la rabia ante la destrucción y el despojo de todo, ante la muerte provocada por este sistema que todo pisa, todo humilla, todo violenta. Un dolor que se volvió tangible en las palabras del Comité Eureka, que desde 1977 lucha por los desaparecidos; en las palabras de las madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa; y en las palabras de la concejala tsotsil de Los Altos de Chiapas, sobreviviente de la masacre de Acteal: “Mi palabra es verdadera porque yo lo viví, porque nadie me lo contó, porque yo estuve presente. A mí no me cuesta creer que las injusticias pasan en todo el mundo”. Pero ante el dolor y la rabia, ante la muerte, el surgimiento de un levantamiento por la vida y la invitación a construir un mundo otro desde abajo.

Dijo Marichuy:

“Abajo, desde el fondo de la tierra, la dignidad está naciendo un nuevo mundo en medio de la destrucción, el dolor y la rabia de nuestros pueblos, del México de abajo en los campos y las ciudades. Del pueblo trabajador que es explotado hasta su muerte, despojado de todo cuanto tiene, reprimido por pensar y rebelarse, despreciado por ser diferente, por ser pobre, por ser mujer, por hablar nuestra propia lengua, por decir la verdad, por mirar abajo y no arriba, por voltear a ver a la compañera, al compañero y no al amo, al cacique, al patrón, al mal gobierno. Y por eso decimos nuevamente que en el reloj de eso que somos la humanidad, se marca la hora de lo que somos, de lo que fuimos y de lo que seremos.”

Como en los demás espacios, la mujer indígena se hizo presente. “Las mujeres indígenas, en nuestra triple condición de mujeres, de indígenas y de pobres vivimos la mayor de las opresiones dentro de este sistema que se nombra capitalista, somos explotadas y violentadas en nuestros hogares, en nuestros trabajos, en todos los espacios de la sociedad”, dijo Marichuy. “Pero justamente porque somos las que sentimos el más profundo dolor, porque vivimos la mayor de las opresiones; también nosotras las mujeres somos capaces de sentir la más profunda de las rabias; y entonces debemos ser capaces de transformar esas rabias en organización con el fin de pasar a la ofensiva para desmontar el poder de arriba, construyendo con determinación y sin miedo el poder de abajo.”

De la misma manera, la Comandanta Hortensia, hablando en nombre del Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del EZLN, en la segunda parte de su discurso se dirigió directamente a las mujeres de México y del mundo, haciendo un recuento detallado de la violencia que sufren las mujeres tanto del campo como de la ciudad e invitando a la organización. Y dijo: “es la primera vez en la historia de México que una mujer indígena va a decir que tenemos capacidad para gobernar un país. Y cuando ella dice que sí puede, con ella también lo decimos todas”.

Marichuy anunció que a partir del mes de noviembre el CIG recorrerá el país con una agenda que se dará a conocer en los próximos días. Dijo la Comandanta Hortensia: “Los pueblos zapatistas estamos con la vocera, con el Concejo Indígena de Gobierno y con el Congreso Nacional Indígena, ellos y ellas van a cumplir una misión de recorrer el país para decir y escuchar la verdad y también invitarlos a luchar”.

Pero avisó: “Van a tratar de hacer hasta lo imposible para que una mujer indígena no hable ni escuche”. A sólo cuatro días de iniciado el proceso de recolección de firmas para formalizar la candidatura de Marichuy, esto ya es evidente. Marichuy hizo una detallada denuncia de las formas en que el Estado ha tratado de sabotear el proceso para evitar la candidatura. A pesar y por causa de eso, Marichuy dijo que no darían un paso atrás, que recorrerían el país para escuchar e invitar a la organización, desarrollando una agenda nacional a partir de grupos de trabajo sobre tierra y territorio, autonomía, mujeres, jóvenes y niños, personas con capacidades diferentes, migrantes, diversidad sexual, justicia y trabajo y explotación.

Después de las palabras, un sencillo pero conmovedor acto cultural con bailables de gran simbolismo y una pieza de teatro que llevaba a imaginar lo que podría ser un debate entre la política tradicional y la forma otra de hacer política de los pueblos.

Como si estuviera planeado, la niebla se levantó de Oventic al terminar el evento y el camino se distinguió claramente tras las rejas decoradas con flores de la entrada del caracol. La gira del Concejo Indígena de Gobierno en territorio zapatista había terminado, señalando el inicio de un largo caminar.

Escucha los audios:

Palabras de bienvenida de la Junta de Buen Gobierno “Corazón céntrico de los zapatistas delante el mundo” por la compañera Jimena (lee aquí):
(Descarga aquí)  

Palabras de bienvenida del CCRI de la Zona Altos de Chiapas por la compañera Jessica (lee aquí):
(Descarga aquí)  

Palabras de María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy) (lee aquí):
(Descarga aquí)  

Palabras del Comité Eureka México por Reina Santiago Rodríguez:
(Descarga aquí)  

Palabras de las madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa:
(Descarga aquí)  

Palabras de concejala tsotsil de Los Altos de Chiapas:
(Descarga aquí)  

Palabras de la Comandanta Hortensia a nombre del CCRI-CG del EZLN (lee aquí):
(Descarga aquí)  

radio
Concejo Indígena de Gobierno

Palabras de María de Jesús Patricio, de la Comandanta Hortencia y de las compañeras Jimena y Jessica en Oventic


Palabras de María de Jesús Patricio Martínez en el Caracol de Oventic el 19 de octubre de 2017

Marichuy Patricio Martinez, the spokewoman of the Indigenous Governing Council, attends a rally in the Zapatista Caracol of Oventik, in the southern state of Chiapas, October 19, 2017. Marichuy Patricio started a trip in the five Caracoles venues where the Zapatista rebels demonstrate their support to run for te Presidency of Mexico. Photo by Heriberto Rodriguez

Escucha aquí: (Descarga aquí)  

Hermanos y hermanas del pueblo de México, de los pueblos del mundo, de la Sexta nacional e internacional.
Medios libres de comunicación.
Medios de paga.

Ahora les hablo con la voz que el Concejo Indígena de Gobierno para México me dio para decirles que desde el 12 de Octubre hemos estado reunidos con el fin de celebrar la primer Asamblea Nacional de Trabajo entre el Concejo Indígena de Gobierno y los pueblos que integran el Congreso Nacional Indígena, en el CIDECI-UNITIERRA, y con el fin de hacer la presentación del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera en los cinco caracoles zapatistas, en el estado de Chiapas, ratificando lo que los pueblos originarios sabemos bien, o sea, que el futuro de nuestros pueblos es posible únicamente en reconocernos uno solo con la tierra, nuestra madre. En ella está nuestro pasado y futuro, y por lo tanto la libertad y la autonomía por la que luchamos.

Desde territorio rebelde zapatista nos escuchamos y pensamos en colectivo, con las artes y las palabras creativas nos hablamos, nos compartimos los modos y los caminos para desmontar el poder que de arriba nos diseñan e imponen hasta que da lugar a reproducir ese corrompido poder en el sistema patriarcal, machista y capitalista en nuestros pueblos; desmontarlo es voltear a ver en el fondo de nuestra historia y hacerlo nuestra apuesta y propuesta a los pueblos de México y del mundo. Por eso decimos: ¡Que vivan las mujeres que luchan y se organizan!

El Concejo Indígena de Gobierno, integrado hasta este momento por 156 concejales y concejalas de 63 regiones indígenas del país, hablantes de 39 lenguas originarias, pensamos que es el tiempo de escuchar el sonido que viene del desastre capitalista en todos los territorios del campo y las ciudades.

Arriba, el poder se resquebraja y la política del mal gobierno y los poderosos capitalistas demuestran con descaro la mentira que son, estremecen con su destrucción todo lo que tocan, matan, contaminan y a su paso van dejando destrucción, desolación, indignación y rabia.

Abajo, desde el fondo de la tierra, la dignidad está naciendo un nuevo mundo en medio de la destrucción, el dolor y la rabia de nuestros pueblos, del México de abajo en los campos y las ciudades. Del pueblo trabajador que es explotado hasta su muerte, despojado de todo cuanto tiene, reprimido por pensar y rebelarse, despreciado por ser diferente, por ser pobre, por ser mujer, por hablar nuestra propia lengua, por decir la verdad, por mirar abajo y no arriba, por voltear a ver a la compañera, al compañero y no al amo, al cacique, al patrón, al mal gobierno.

Y por eso decimos nuevamente que en el reloj de eso que somos la humanidad, se marca la hora de lo que somos, de lo que fuimos y de lo que seremos.

Es la hora de escuchar lo que el sufrimiento de las familias que buscan un hijo, un padre, una madre desaparecidos tienen que decirnos con su lucha incansable por encontrar entre los escombros la verdad y la justicia.

Es la hora de sacudir este país y agitar en cada rincón de él, de organizarnos en cada espacio, en cada barrio, nación y tribu, en cada ciudad, en el campo y en las ciudades, de no dejarnos, de organizarnos, de gobernarnos de acuerdo a nuestras formas propias, ejerciendo y tomando el destino en nuestras manos sin esperar a que otros lo hagan por nosotros.

Es la hora de tejer desde abajo una telaraña tan grande que sea capaz de perdurar los tiempos venideros, aprovechando el llamado de nuestra tierra para que la organización que construyamos penetre en todas las estructuras de esta nación y nos garantice la libertad, la democracia y la justicia.

Es la hora de los trabajadores, maestros, intelectuales honestos, artistas, jóvenes, campesinos, estudiantes, homosexuales, comunicadores y todos los que de abajo somos.

Es la hora de hacer retemblar en sus centros la tierra, mirándonos en el espejo que son los pueblos originarios con sus luchas y sus sufrimientos. Tomando los principios del mandar obedeciendo la guía para renacernos.

Pero sobre todo es la hora de las mujeres que luchan y se organizan por nacer su libertad, por nacer su patria nueva con justicia, por nacer un mundo nuevo de paz y diferente sobre las ruinas que el sistema capitalista y patriarcal van dejando por todos lados. Es el momento de que las mujeres nos organicemos sí, por el respeto de nuestros derechos, pero también por todos y por todas porque en nosotras está la fuerza para empujar esta enorme lucha.

(Continuar leyendo…)