Noticias:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Organizaciones e individuos exigen: Alto a la guerra contra las comunidades zapatistas

Este 2 de noviembre, en San Cristóbal de Las Casas, diversas organizaciones e individuos recordaron a los muertos zapatistas que, con sus vidas, dejaron el legado de tierras recuperadas el 1 de enero de 1994, en las que desde entonces se ha estado construyendo la autonomía: salud, educación, justicia y mucho más. Hoy esa construcción pacífica se expande mediante la práctica que los zapatistas llaman “el común”, para incluir a comunidades y personas no zapatistas de cualquier parte que buscan transformar las relaciones sociales y construir juntas un mundo más justo y más digno.

Ante eso, el gobierno de la 4T se empeña en destruir toda alianza que se oponga a la lógica capitalista, extractivista, empresarial del proyecto desarrollista que, desde la visión de los pueblos, sólo beneficia a las grandes empresas, de la mano de los intereses del crimen organizado. Esto, entregando documentos de “propiedad” a individuos y organizaciones ajenas sobre tierras recuperadas por el EZLN desde 1994, provocando conflictos agrarios, despojando tierras y desplazando poblaciones, con la participación activa del ejército, Guardia Nacional, policías estatales y municipales y el aparato jurídico del Estado.

En el evento, se leyó el siguiente pronunciamiento, firmado por colectivos, organizaciones e individuos de muchas partes de México y del mundo.


Pronunciamiento por La Vida y El Común

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. A 02 de noviembre de 2025.

A los Pueblos Zapatistas
A las Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ)
Al Congreso Nacional Indígena
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes.
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos.
A las personas que luchan y resisten en todo el Mundo.

Este 02 de noviembre, con nuestra dignidad organizada y nuestros corazones unidos, nos manifestamos para recordar a todas las personas del mundo que han caído en las luchas por la libertad de sus pueblos y para exigir que se detenga la Guerra Contrainsurgente contra los Pueblos Zapatistas.

Denunciamos que ha pasado ya más de un mes, desde que la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), nos alertó del proceso de despojo legalizado, que realizan los 3 niveles del mal gobierno, en el poblado Belén, ubicado en el Caracol 08 Dolores Hidalgo, municipio oficial de Ocosingo en Chiapas, sin que hasta el momento se de solución a favor de las Bases de Apoyo del EZLN, a quienes legítimamente pertenecen esas tierras. Por el contrario, se sigue con la narrativa de una dotación/restitución de tierras. Con la maña de entregar a extraños documentos de propiedad sobre tierras recuperadas por el EZLN desde 1994.

La clase política en el poder, cínicamente, dice que su 4T representa un cambio profundo. Pero nosotras y nosotros lo que vemos en este ataque, es la continuidad de viejas tácticas contrainsurgentes que el EZLN ha enfrentado desde su levantamiento armado: 1)la creación de supuestos conflictos agrarios para enfrentar al EZLN con población civil, a la cual se le ofrecen tierras zapatistas como botín, 2)quema de casas, robo de cosechas, desplazamiento forzado, 3)intervención a sus territorios usando al ejército, policiáss estatales y municipales, 4) uso del aparato jurídico para legalizar sus crímenes, 5) uso de las instituciones agrarias para legalizar despojos.

Esta vez, de manera cínica y criminal, se busca detener el avance de la nueva propuesta de lucha por la vida, que el EZLN comparte con el mundo. Propuesta a la que llaman: “EL COMÚN”. Las comunidades zapatistas nos invitan a reconocer que, la tierra no debe tener dueños sino tener cuidadores. Pues nos encontramos frente a efectos dañinos ocasionados a la madre Tierra que aunados al avance de la violencia del crimen organizado y al aumento de las guerras en el mundo dejan un resultado dramático entre pobreza y hambrunas que viven grandes mayorías mientras que muy pocos pueden disfrutar de lo que es portadora la naturaleza. Nos encontramos frente al avance de la destrucción, ese es el modelo de desarrollo capitalista.

Por eso El COMÚN, planteado por los zapatistas, invita a personas no zapatistas que tienen necesidad de trabajar la tierra, a hacerlo junto a ellas, ellos y elloas, cambiando la idea de ‘tu tierra ‘ o ‘mi tierra’.

El COMÚN es una práctica de SIEMBRA.

SIEMBRA MEMORIA al reconocer que hubo un tiempo en que ancestras, ancestros y ancestroas de los Pueblos Originarios, a los que pertenecen las bases de apoyo del EZLN, reconocieron la tierra como un bien compartido. El trabajo era realizado en común y sus frutos repartidos. Se ponían reglas propias para convivir en respeto y vivir de manera digna.

SIEMBRA FORMAS MÁS JUSTAS DE SER Y ESTAR EN EL MUNDO, al volver a una mirada, sentimiento y pensamiento que pone la vida colectiva por encima del enriquecimiento de unos pocos.

SIEMBRA LIBERACIÓN pues su práctica, es la semilla de otra relación entre las personas y con la Madre Tierra. La de cuidar, sembrar, compartir, sin patrón, ni permiso. Con lo que se crece ahí: milpa, café, hortalizas, ganado, educación, salud, derechos de las mujeres, etc., se puede sostener la vida sin depender del gobierno y, cada vez menos, del capitalismo. O sea que, se trata de la construcción de una base material para la libertad verdadera.

Es a eso, a la construcción de formas de vida y de gobiernos autónomos a lo que el mal gobierno y los otros intereses capitalistas le tienen tanto miedo. Porque los Pueblos Zapatistas son ejemplo para la humanidad de que es posible ser libre, autogobernarse, autodefenderse, organizarse, articularse con diferentes, desde formas comunitarias, priorizando la palabra, la construcción de acuerdos y defendiendo sus territorios del saqueo del desarrollismo extractivista y la violencia criminal. La Autonomía Zapatista es ejemplo de que es posible construir otros mundos que resistan al capitalismo y por eso buscan destruirla.

Por todo lo anterior:

Reiteramos que las tierras del poblado Belén le pertenecen a las Bases de Apoyo del EZLN, por derecho ancestral como Pueblos Originarios, por haberlas recuperado desde 1994 y porque son quienes por más de tres décadas las cuidan y respetan.

Exigimos se detenga este despojo legalizado y cualquier otro tipo de acto contrainsurgente contra los Pueblos Zapatistas.

Nos mantenemos en alerta e invitamos a todas las organizaciones, colectivos y personas de buen corazón a seguir protestando ante cualquier ataque al EZLN y sus Bases de Apoyo.

Declaramos que hoy, nuestra memoria viva, camina un corazón, pasos y rumbo que tiene una raíz profunda en lo que representa el alzamiento zapatista. Lo que representan los Pueblos Zapatistas y la generación de compañeras, compañeros y compañeroas que decidieron poner un ¡Ya Basta! a la muerte impuesta y recuperar a la Madre Tierra. Quienes pusieron su vida como hilo para la memoria viva de nuestros pueblos originarios y de las nuevas generaciones.

Les invitamos a que busquemos formas de sembrar la semilla del COMÚN en nuestras vidas, para que florezca nuestro compañerismo. La lucha es nuestra y nuestra la posibilidad de ser libres. Las, los, loas zapatistas no están solos.

Nuestra rabia no será silencio.
Nuestra resistencia no será apagada.
La vida no se rinde, nuestros corazones y muchos más le abrirán paso.
Por la memoria, por la vida, por EL COMÚN.


Adherimos al presente pronunciamiento:

(Continuar leyendo…)
radio
La Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México – Unión Europea

Delegación internacional visita México para fortalecer la cooperación en derechos humanos y protección a personas defensoras y periodistas

29 de octubre de 2025

La Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México – Unión Europea organiza, del 29 de octubre al 7 de noviembre, una delegación internacional integrada por europarlamentarias, organizaciones solidarias de Alemania, la Agencia Catalana de Cooperación, el Fons Català de Cooperación, el Consejo de la Abogacía de Cataluña, la Federación Interamericana de la Abogacía, la Asociación Libre de Mujeres Abogadas, el Colegio de Abogados de Bolonia (Italia) y las asociaciones Mujeres Pa’lante y La Garriga Sociedad Civil de Cataluña.

“Tejer Diálogos, Defender Derechos” es el nombre de este viaje de cooperación internacional, que tiene el objetivo de fortalecer el diálogo entre México y la Unión Europea, promover la cooperación internacional y conocer de primera mano la situación de los derechos humanos, las personas defensoras y la paz en el país a través de una visita solidaria a México por parte de la delegación.

La visita busca visibilizar la importancia de la cooperación internacional entre países, posicionar en la agenda global los desafíos en materia de migración, así como los que enfrentan quienes defienden derechos humanos y ejercen el periodismo, e incidir ante autoridades sobre la necesidad de garantizar su protección y su derecho a la participación política.

Asimismo, resalta que la colaboración entre sociedad civil y cooperación internacional debe ser transparente, responsable y orientada a resultados concretos, reconociendo a las personas defensoras de derechos humanos como actores esenciales para la justicia y la paz.

“En México persisten altos niveles de violencia e impunidad, reflejados de manera alarmante en la violencia de género y los feminicidios que diariamente cobran la vida de mujeres y niñas. Esta realidad evidencia la urgencia de fortalecer la cooperación internacional para proteger a quienes defienden los derechos humanos y exigen justicia en contextos cada vez más adversos”, señaló Diana Riba i Giner, Europarlamentaria.

Durante la visita, la delegación sostendrá reuniones con personas legisladoras, integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Secretaría de Gobernación, de la Comisión Nacional de Búsqueda, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, de la Fiscalía General de la República, así como con organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional y local, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y el Consejo Consultivo del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

También se visitará Tapachula, Chiapas, para conocer la situación de las personas migrantes y sujetas de protección internacional, así como a personas defensoras criminalizadas en San Juan Cancuc y personas arbitrariamente privadas de la libertad; también se conocerá más acerca de la situación de Kenia Hernández, defensora amuzga injustamente presa en el Estado de México.

En México, desde 2023 a la fecha han sido documentados al menos 47 asesinatos a personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas en posible relación con su labor, de acuerdo con información de organizaciones que integran el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. De esas, 16 tenían medidas de protección vigentes al momento de los hechos. La situación de las mujeres defensoras en el país es especialmente alarmante; con base en el registro de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, en este mismo periodo se ha documentado el asesinato de de 18 mujeres defensoras de derechos humanos, la mitad de ellas eran buscadoras (9) y cuatro de ellas eran defensoras de las disidencias sexo-généricas (4).

La visita es organizada por la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México–Unión Europea, conformada por 15 redes y organizaciones de sociedad civil y cooperación internacional. Los resultados de este viaje de cooperación y diálogo se presentarán en una conferencia de prensa ante medios de comunicación el próximo jueves 6 de noviembre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y ante autoridades europeas en las próximas semanas.

Contacto de prensa:
Sandra Suaste Avila- Coordinación de comunicación de la Red TDT
comunicacion@redtdt.org.mx – +525641601331
Espacioosc@gmail.com – +52 444 434 07 97

La Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México – Unión Europea se constituye por: (1) Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos; (2) Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos; (3) Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT); (4) Grupo de Trabajo de Política Migratoria; (5) Espacio OSC para la protección de personas defensoras y periodistas; (6) Red por los Derechos de la Infancia en México; (7) EU-Lat Network; (8) Organización Mundial contra la Tortura; (9) Brigadas Internacionales de Paz – México; (10) Servicio Internacional para la Paz ; (11) Movimiento Sueco por la Reconciliación SWEfor; (12) Transnational Institute; (13) ACAT Francia; (14) CAREA e.V.; y (15) Taula per Mèxic.

La entrada Boletín de prensa. Delegación internacional visita México para fortalecer la cooperación en derechos humanos y protección a personas defensoras y periodistas se publicó primero en Taula per Mexic. Navegación de entradas

radio
CDH FrayBa

Pronunciamiento de La Plataforma para la Construcción de Paz

San Cristóbal de Las Casas,

a 27 de octubre de 2025

La Plataforma para la Construcción de Paz en México es una articulación conformada en 2020 por organizaciones mexicanas y aliadas internacionales, con el propósito de enfrentar los desafíos de la violencia generalizada en el país y sus consecuencias. En los últimos años, Chiapas ha experimentado un repunte de violencias, lo que ha exigido a la Plataforma mantenerse atenta a lo que ocurre en el estado como parte del compromiso adquirido, concretando este acercamiento en su Primer Encuentro Presencial, realizado en 2022. Hoy celebramos el Cuarto Encuentro de la Plataforma para la Construcción de Paz en México, reafirmando nuestro compromiso colectivo de seguir impulsando la paz.

Los días 20 y 21 de octubre del año en curso, sucedieron varios eventos en Chiapas que demuestran que la paz sigue siendo un concepto a debatir para implementar estrategias que respondan con profundidad al anhelo de tantos. Mientras el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, convocaba a una marcha en Chicomuselo titulada “la paz que ha regresado”, clamores de justicia y paz se estuvieron escuchando en otras partes del estado.

En los Altos de Chiapas, miles de feligreses convocados por el Pueblo Creyente de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas peregrinaron en San Andrés Larrainzar a un año del asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, una voz que en todo su sacerdocio luchó por la paz, la verdad y la justicia, motivo por el que fue asesinado. En la peregrinación se corearon consignas como “queremos paz, no simulación”, “alto al crimen organizado”, “fuera cárteles de Chiapas”, “basta de tanta impunidad” y “basta de tanta corrupción”…

Mientras tanto, en Tuxtla Gutiérrez, las compañeras de la colectiva Madres en Resistencia seguían en su plantón frente a la Fiscalía del estado exigiendo respuestas sobre sus familiares víctimas de feminicidio o desaparecidos, y doña Edith Domínguez enterraba a su hijo desaparecido en junio pasado, cuyo cuerpo había sido finalmente encontrado.

Aunque nos referimos a ejemplos concretos, para quienes defendemos los derechos humanos y la paz; y documentamos situaciones de violencia y violaciones de derechos humanos en Chiapas o en otras latitudes, no cabe duda que la paz sigue siendo un pendiente y un horizonte todavía lejano para la mayor parte de la población aquí, y en otros lugares.

En el caso de Chiapas, si bien podemos observar otra forma de atender las situaciones de violencia estructural con nueva estrategia del gobernador Eduardo Ramírez, consideramos que ha sido basada en una lógica de pacificación y en acciones coercitivas que pueden tener resultados parciales. Sin embargo, no han permitido acabar de desmantelar, desarmar o judicializar a los grupos delictivos, o de implementar otras acciones en clave de justicia que permitan romper con los pactos de impunidad. Si bien ha habido una reducción de los enfrentamientos armados, mayor libertad de tránsito y se han detenido a algunos presuntos delincuentes, vemos acciones de contención más que solución. Vemos comunidades desplazadas, sin condiciones de seguridad para regresar a sus territorios debido a la presencia de grupos delictivos. Vemos víctimas que no se atreven a denunciar por miedo a represalias, lo cual pone en tela de juicio las declaraciones gubernamentales en el sentido de que Chiapas se ha vuelto el segundo lugar más seguro del país. Además varias de las acciones que se llevaron a cabo conllevaron violaciones a derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias y tortura. Por otro lado, aunque han bajado la cantidad de homicidios (registrados) siguen aumentando los casos de desaparición y desaparición forzada. Observamos con especial preocupación las cifras de desapariciones de niños, niñas y adolescentes en el estado.

El discurso de “paz” oficial invisibiliza los problemas estructurales vigentes. Más que un contexto de paz, la mayor parte del estado se está volviendo nuevamente una zona silenciada. En este sentido, vemos con preocupación la omnipresencia de cuerpos de seguridad en todo el estado que pueden acabar de inhibir la expresión de legítimas preocupaciones y demandas.

Como organizaciones acompañantes, reafirmamos nuestra convicción de que la verdadera paz no se construye desde la contención ni el silencio, sino desde la verdad, la justicia, la reparación y la participación activa de las comunidades. Apostamos por una paz que no sea solo la ausencia de violencia, sino la presencia plena de derechos, de condiciones de vida dignas y de un Estado que escuche y proteja a su gente.

En este Cuarto Encuentro de la Plataforma para la Construcción de Paz en México, renovamos nuestro compromiso con ese horizonte de esperanza: una paz que no se imponga, sino que se teja colectivamente desde la memoria, la organización y la vida.

Descarga el Pronunciamiento en PDF(69.15 KB)

radio
Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas

Comunicado del Pueblo Creyente en Chiapas a un año del cobarde asesinato de jTatik Marcelo

20 October 2025 / 

Palabra de los Pueblos

Comunicado del Pueblo Creyente en Chiapas a un año del cobarde asesinato de jTatik Marcelo

DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
A UN AÑO DEL COBARDE ASESINATO DE JTATIC MARCELO PÉREZ PÉREZ PROFETA EN FAVOR DE LA PAZ Y LA JUSTICIA

“Lo que busco es la paz. Lo que busco es la paz para el pueblo y la paz es más grande que la muerte, que las amenazas y que mi vida” (Padre Marcelo Pérez Pérez)

A TODO EL PUEBLO CREYENTE
A LAS Y LOS CREYENTES DE LAS DIFERENTES DIÓCESIS A LA SOCIEDAD CIVIL
A LAS PERSONAS DE OTROS CREDOS RELIGIOSOS
A LOS HOMBRES Y MUJERES DE BUENA VOLUNTAD
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES

Hermanas y hermanos, familiares de nuestro querido jTatic Marcelo, que en paz descanse, reciban un fraternal saludo.}

Agradecemos grandemente a la familia de jTatic Marcelo por haberlo acompañado en el caminar de la Palabra de Dios, lo cual lo llevó a ser un profeta y mártir de la paz. Él era un sacerdote de fe que animaba al Pueblo de Dios a denunciar las injusticias y nunca tuvo miedo de hacerlo y lo expresaba en sus homilías de las cuales recordamos que dijo “Para mí la vida es Cristo, y morir una ganancia” (cf. San Pablo a los Filipenses 1, 21). Además, sembró semillas de esperanza. La estructura de poder que reprime a los pueblos quiso eliminarlas, pero esas semillas se multiplican porque hoy el padre Marcelo vive en los corazones de cada uno de nosotros y nosotras. Él entregó su vida libremente por la paz.

No se desanimen, ánimo hermanos y hermanas familiares de jTatic Marcelo.

En este primer aniversario del cobarde asesinato del padre Marcelo seguimos viviendo tiempos de oscuridad, la cual se extiende en la realidad de guerras, genocidios, despojo de territorios y migración de miles de personas.

Por ello también gritamos con millones de seres humanos: ¡ALTO AL GENOCIDIO EN GAZA! Que los gobernantes de todos los países exijan y detengan esta barbarie, vergüenza para la humanidad.

A pesar de la “Estrategia de Seguridad” implementada por el Gobierno Federal y Estatal, nuestro país sigue sumido en la violencia: algunos de nuestros pueblos siguen sufriendo por asesinatos, desapariciones, “levantones” (secuestros), filtros del narco para entrar a las comunidades, desplazamientos forzados por la violencia criminal, espionaje. Siembra de drogas en comunidades, narcomenudeo y comercio de drogas en lugares clandestinos. Así como aumento de venta de alcohol en expendios con permisos de la autoridad, así como en lugares clandestinos, a pesar de prohibiciones por acuerdos comunitarios o de algunas autoridades municipales. También existen laboratorios clandestinos para procesar y fabricar drogas, que algunos han sido desmantelados por el Ejército.

Aunado a esto se ha conocido que algunos de los miembros de los cuerpos de seguridad del Estado continúan con una práctica represiva como extorsiones, tablazos, intimidaciones a personas de las comunidades para producir miedo y querer tener el control del Territorio. Así como colusión de algunas autoridades.

Entre tanta violencia queremos expresar como pueblo que grita: ¡Libertad a los hermanos que están encarcelados injustamente! Porque alzaron la voz para pedir justicia ante un poder que domina bajo el crimen organizado que oprime al pueblo y que goza de impunidad, para imponer sus mandatos con la fuerza de las armas, para quitar vidas a personas que quieren la paz.
Por ello en las comunidades existen divisiones por: partidos políticos, programas sociales que no llegan a todas las personas que lo necesitan, religiones e incluso algunas veces dentro de los mismos servidores.

Hay encarcelamientos y torturas a inocentes y graves violaciones a los derechos humanos como en el caso de los 5 hermanos presos de San Juan Cancuc. El Grupo de Trabajo de detenciones arbitrarias de la ONU ha emitido una recomendación al Gobierno de México expresando que teniendo en cuenta las circunstancias del caso, el remedio adecuado sería poner inmediatamente en libertad a los 5 presos de San Juan Cancuc y concederles el derecho a una indemnización y otros tipos de reparación, en un tiempo máximo de seis meses, plazo que se cumple en este mes de octubre.

Unimos nuestras voces también a las organizaciones, colectivos y personas individuales que desde marzo del presente año solicitaron la revisión del caso del hermano catequista Pedro Cortés López y de Diego Mendoza Cruz sentenciados a 110 años de cárcel, y que además presentaron una queja ante el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de la ONU. (Diario la Jornada, 26 de marzo de 2025). No es posible que, al asesino del Padre Marcelo, sacerdote y defensor de derechos humanos, solo le hayan dado 20 años de prisión.

Ante la realidad humana que ambiciona tener todo a su alrededor, junto con el capitalismo salvaje, que despoja a los pueblos de su tierra y territorio, sin conciencia de que, como pueblos originarios, tenemos una relación de armonía y respeto a la vida y la naturaleza.

Por ello denunciamos la imposición de la supercarretera San Cristóbal-Palenque, ya que no hay consulta verdadera a los pueblos originarios y sus demás derechos, ni se tiene en cuenta el grave daño que causará a la Madre Tierra y las especies que viven en ella.

Basta de corrupción política, no más colusión con los grupos de poder y el crimen organizado, necesitamos justicia, igualdad, democracia. Ser libres y soberanos para la construcción de la paz. Porque no somos dueños de este mundo.

A los que luchan por la paz y la justicia.

Confiemos en la palabra de los pueblos y construyamos caminos entre todas y todos que nadie camine solo, es un tiempo para juntar nuestras voces.

A los jóvenes

El joven de hoy pierde la vida en la tecnología, en los vicios y en la felicidad momentánea. Por eso invitamos a los jóvenes a empezar a vivir la verdadera alegría de lo que Dios nos ha dado. No tengan miedo de ser profetas jóvenes. No apaguen la voz de su corazón de querer buscar la paz. La juventud es aprovechar el ser útil y enfrentar los retos de la vida no tengan miedo de hacerlo. Que los jóvenes no pasen desapercibidos en nuestra sociedad, sino que con sus acciones transformen el mundo, la sociedad. También a las y los jóvenes Jesús los llama a buscarle y seguirlo en la gran aventura de la vida, impulsados por la fe.

¡Hoy es el día, atrévete a seguirlo, mañana puede ser tarde!

A un año de impunidad y de injusticia del cobarde asesinato del padre Marcelo denunciamos y exigimos a las autoridades correspondientes que hagan una investigación exhaustiva que llegue a los autores intelectuales responsables del asesinato del jTatic Marcelo y sean castigados.

No se ha hecho la justicia verdadera que tanto anhelamos, porque hasta el momento no se ha investigado el verdadero motivo de este crimen. Los autores intelectuales siguen gozando de impunidad.

Exigimos a los tres niveles de gobierno que se aplique la justicia a los asesinos de otros mártires asesinados en nuestra Diócesis, de Nueva Morelia, Chicomuselo: Ignacio, Isidra, Teresita de Jesús, Rosalinda, Yojari Belén, Dolores, Alfonso, Azael, Urbano, Brandi y Joel; de Nuevo Israelita: Simón Pedro, las y los mártires de Acteal, entre otros y otras.

Nuestros mártires con sus vidas han dado una fuerza a nuestro caminar como Diócesis. Ellas y ellos ya no están físicamente entre nosotras y nosotros, pero su espíritu, su entrega y sus enseñanzas de caminar como profetas y pastores no se acabarán jamás.

¡Alto a la falsa paz!
¡Alto a los asesinatos!
¡Alto a los desplazamientos forzados por la violencia criminal!
¡Alto a la narcopolítica!
¡Alto al reclutamiento de los jóvenes!
¡Alto a las amenazas y hostigamientos a los defensores de los derechos humanos!
¡Alto a la represión a los pueblos originarios que luchan por sus derechos!
¡Alto a la destrucción de la Madre Tierra!
Caminemos juntas y juntos a la luz del Señor, construyendo caminos de paz

¡Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque serán saciados! (Mt 5,6)

En el año Jubilar de la Esperanza

Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas
 

San Andrés Sakamch´en de los pobres, Chiapas, México; a 20 de octubre de 2025.

¡Viva jTatic Marcelo!
¡Vivan las mártires y los mártires!
¡Viva el Pueblo Creyente!
¡Vivan las y los que luchan por la paz y la justicia
 

Descarga el Comunicado en PDF(188.06 KB)

Video Verdad y Justicia para el Padre Marcelo:

https://archive.org/details/2519908-justicia-verdad-padre-marcelo-corto

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

El asesinato del Padre Marcelo sigue impune, porque quienes administran la justicia en Chiapas y en México no han tenido voluntad de investigar

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal


Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

Palabra de la Organización Las Abejas de Acteal en memoria del Padre Marcelo.

Hermanas y hermanos:

Vamos a traer a nuestro corazón y pensamiento de cómo vimos el trabajo y la obra del Padre Marcelo Pérez Pérez durante el tiempo que nos acompañó a caminar en la Organización Las Abejas de Acteal.

Cuando llegó a Acteal, empezó a entender nuestra lucha y nuestro caminar. Comenzó a tomar valor, su corazón se fue fortaleciendo; miró en nosotros que no tenemos miedo en denunciar las injusticias y la impunidad.  Empezó a hablar como nosotras y nosotros, y se hizo grande su corazón.

El Padre Marcelo platicaba con mucho orgullo que nosotros fuimos sus maestras y maestros, que en Acteal fue donde encontró la fuerza y sabiduría. Cuando le pedimos escribir la presentación de nuestro libro el Camino de la No-violencia, escribió lo que realmente sintió al vivir y palpar el sufrimiento, la resistencia y la esperanza que existe en las mujeres y hombres de Las Abejas de Acteal. Aquí un fragmento del texto en mención:

Entonces yo veo las palabras de las hermanas y hermanos como una luz y quisiera presentarlas como FUEGO QUE QUEMA EL CORAZÓN, …FUEGO QUE CALIENTA EL CORAZÓN PARA SER VALIENTES EN LA LUCHA y si lo digo es porque aquí en Acteal se prendió el fuego del Espíritu Santo en mi corazón.


En noviembre 2001 yo descubrí en Acteal un llamado de Dios, desde lo que allí pasó, al ver el sufrimiento de los sobrevivientes, y ver la voz que tienen para exigir justicia. Yo como sacerdote tenía mucho miedo, allí en la cabecera de Ch’enalvo’; cuando tocaban la campana para la Santa Misa, bajaba rápido y me escondía un ratito en el cuarto, a ver si venían las autoridades, solo tocar la campana me daba miedo, pero al venir en Acteal, escuché la palabra de las mujeres y de los hombres con mucha libertad, tenían una voz muy clara ante las injusticias, y yo dije: “el Pastor cobarde, miedoso y las ovejas valientes en dar su palabra”, algo no está bien aquí. Allí descubrí el llamado de Dios para denunciar las injusticias.

El Padre Marcelo, comenzó a entender de fondo lo que significaba luchar por la vía de la No-violencia. Nos preguntaba cómo es que el catequista Alonzo Vázquez junto con todas las mujeres y hombres, niñas y niños y más los bebés arrancados del vientre de sus madres, entregaron su vida para que se detuviera la violencia en Ch’enalvo’ y en Chiapas. Entonces empezó a convencerse que entregar la vida por la justicia y la paz para el pueblo, es ser un verdadero ser humano, es convertirse en hija e hijo del Dios de la Vida y del Amor.



Cuando el Padre Marcelo, entró totalmente en su corazón la construcción de la justicia y de la paz, entendió que es lo mismo vivir y practicar el evangelio de Dios, desde la exigencia de justicia de la Masacre de Acteal, desde la denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos, desde la defensa de la vida y tierra y territorio, desde cualquier injusticia que viven las comunidades y los pueblos de Chiapas y de México.

En una ocasión, vio que los sobrevivientes de Acteal estaban atravesando momentos difíciles, se organizó para visitar a las familias y rezar con ellas, además de entregarles unas pequeñas cruces como símbolo de la fuerza y esperanza del Dios de la justicia y verdad.

El Padre Marcelo, se convirtió en uno de nosotros, su corazón se volvió Abeja, empezó a denunciar abiertamente y sin miedo que la Masacre de Acteal es un crimen de Estado y que debían ser investigados y castigados los autores intelectuales como Ernesto Zedillo Ponce de León, Emilio Chuayfet, Gral. Enrique Cervantes Aguirre, Gral. Mario Renán Castillo, Julio César Ruiz Ferro, entre otros. Denunciaba otros crímenes de Estado como la desaparición forzada de los 43 jóvenes de Ayotzinapa.

Desde entonces, los políticos corruptos, los gobiernos locales, estatales y federales de cualquier partido político, fueron trastocados sus interés políticos y económicos, empezaron a incomodarse con la palabra verdadera y denuncia justa y necesaria que hacía el Padre Marcelo.

En el 2011, llegó la noticia que la Diócesis de San Cristóbal había decidido cambiarlo de la parroquia de Chenalhó a la de Simojovel, porque en el municipio de Chenalhó había personas que no lo querían por su forma de pensar, similar en los tiempos antiguos, cuando Jesús no fue aceptado por los poderosos. Sin, embargo, en Simojovel encontró una situación social y política mucho más crítica y riesgosa, pero no tuvo miedo. Nos dijo: ustedes me enseñaron a no tener miedo y aunque haya amenazas de muerte, siempre hay que denunciar, porque no se puede callar la verdad…

En una ocasión cuando se estaba escalando las amenazas en contra del Padre Marcelo por los grupos criminales en Chiapas, nos solidarizamos con él. Era el año 2021, unos meses antes del también asesinato cobarde de nuestro hermano Simón Pedro, una comisión de la organización Las Abejas fuimos a visitarlo en la parroquia de Simojovel, llevamos rezos y un poco de tierra y agua sagradas de Acteal como señal de fuerza y esperanzas. Días después, el Padre Marcelo nos contó que uno de los hermanos del Consejo Parroquial de Simojovel, vio que de esa agua sagrada en ella salía una luz. El Padre Marcelo siempre tuvo fe y creyó en que Acteal es Tierra Sagrada, regada por sangre inocente de nuestras 45 hermanas y hermanos más los 4 bebés no nacidos, masacrados por un grupo paramilitar de Chenalhó, el 22 de diciembre de 1997.

Y así podríamos seguir con una larga lista de toda la experiencia compartida con el Padre Marcelo, pero lo que nunca vamos a olvidar es su corazón que quedó para siempre en Acteal, aunque aquí descansa su cuerpo en la parroquia de San Andrés, sin embargo, su espíritu y memoria vivirán para siempre en Acteal, así como en los corazones de quienes lo conocieron de cerca y de lejos.

Queremos terminar no sin antes recordar que el asesinato del Padre Marcelo sigue impune, porque quienes administran la justicia en Chiapas y en México no han tenido voluntad de investigar la verdadera causa de la que le costó la vida. No olvidar, que el asesinato del Padre Marcelo se dio por denunciar abiertamente la violencia desbordada en Chiapas. En su última participación en la peregrinación realizada el 13 de septiembre de 2024 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, denunció  con estas palabras: Chiapas está siendo sometida por la violencia, no queremos ser esclavos, somos hijas e hijos de Dios y somos libres… nos manifestamos para exigirle al gobierno que tome en serio el tema de la paz aquí en Chiapas, porque negando la realidad ese no es el camino, los que niegan la realidad se hacen cómplices… el presidente (Andrés Manuel López Obrador) dice que tiene otros datos, datos a su conveniencia, datos para legitimar sus mentiras…

Ante la cruda realidad y las mentiras a las que siempre recurren los malos gobiernos, se reafirma y refuerza nuestra convicción que sólo el pueblo se puede salvar así mismo, que sólo organizados podemos defendernos de la violencia y de la muerte que nos imponen los grupos criminales en anuencia con los gobiernos locales, estatal y federal.

Sobre la violencia y la impunidad, cantemos como lo hacía el Padre Marcelo, entonando el himno, “Venceremos”: …Pronto venceremos, pronto venceremos, juntos lucharemos hasta el final, quiero que mi país sea feliz, con amor y libertad. Sólo con justicia nos haremos dueños de la paz…

Aunque los poderosos creen haber matado al Padre Marcelo, en realidad sólo pudieron matar su cuerpo, esto ya lo había dicho nuestro hermano catequista Alonzo Vázquez, podrán, matar nuestro cuerpo, pero, nunca podrán matar nuestra alma.


 

El nombre y la memoria del Padre Marcelo, viven más que nunca, han quedado escritos en libros de historia, retratados en documentales, escritos con luz y convertidas en imágenes, se ha convertido en letras de cantos e himnos de la paz y la justicia.


 

El nombre y la memoria del Padre Marcelo, nadie lo puede borrar, nadie puede cambiar la verdadera historia; que el nombre y la memoria del Padre Marcelo, se escuchen en el canto de las aves de las montañas tsotsiles; que en las manifestaciones de las y los defensores de la tierra y territorio lo griten en sus consignas y, que el nombre y la memoria del Padre Marcelo queden esculpidos eternamente en nuestros corazones.

¡Justicia y verdad por el asesinato del Padre Marcelo!

¡Alto a la violencia en Chiapas!

No más impunidad en Chiapas!

¡Viva el Padre Marcelo Mártir de la Paz!

¡

Desde la Parroquia de san Andrés Sakamch’en de los Pobres; a 19 de octubre de 2025.

Atentamente

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

                Por la Mesa Directiva:

____________________­_               ___________________________

Victorio Santiz Gómez                                 Juan Gabriel Vázquez Vázquez

                          Presidente                                                                       Secretario

__________________                           ___________________

Manuel Gómez Ruiz                                  Elías Pérez Sántiz

        Tesorero                                              Subsecretario

 

radio
Colectivos, organizaciones e individuos

Organizaciones de Chiapas se movilizan ante ataques a comunidades zapatistas

El 11 de octubre de 2025, colectivos, organizaciones e individuos se movilizaron en San Cristóbal de Las Casas para denunciar las agresiones, despojo y desplazamiento forzado cometidos en el poblado de Belén, pereneciente al Caracol de Dolores Hidalgo, en el municipio oficial de Ocosingo.

Enseguida, el pronunciamiento leído durante la acción colectiva:


Pronunciamiento de resistencia y memoria ante los ataques en tierra recuperada zapatista en Belén, Chiapas.

Valle de Jovel, 11 de octubre.

A la Sexta Nacional e Internacional.
A la sociedad civil nacional e internacional,
A los pueblos de México y el mundo.
A los medios independientes, colectivos y redes de solidaridad:

Hoy levantamos la voz,con la digna rabia que lxs zapatistas nos han enseñado, donde la ternura organizada tiene un importante lugar. Desde aquí, denunciamos lo que está pasando en Belén, en el corazón del Caracol 8 Dolores Hidalgo, Chiapas (municipio oficial de Ocosingo). Ahí, se llevó a cabo: despojo violento, hostigamiento sistemático,quema de viviendas y desplazamiento forzado de compañeras y compañeros bases de apoyo zapatistas y campesinos indígenas no zapatistas con quienes trabajan en ese territorio. Todo lo anterior, son actos de guerra contra la vida colectiva y la propuesta zapatista del Común.

Esta es una ofensiva, dentro de una estrategia continua contra los derechos de los pueblos, principalmente su derecho a la Tierra y el Territorio. No se trata de un ataque aislado, forma parte de una estrategia de contrainsurgencia renovada: blandir la ley como garrote, usar el poder judicial y otros cuerpos del Estado para sembrar impunidad, terror y fragmentar el tejido de lo común.

Desde abril de este año,se han documentado incursiones, amenazas, destruccción de letreros, mediciones de territorio, robo de cosechas, quemas de casas. Todo ello presentado, desde el discurso del mal gobierno, como un conflicto agrario. Narrativa que busca ocultar la estrategia de guerra continua contra las comunidades zapatistas. Una muestra clara de su verdadera intención, es el involucramiento de policías municipales de Ocosingo, fuerzas de seguridad estatales, ejército mexicano y la Fiscalía General del Estado de Chiapas, en la legalización de tierras recuperadas por lxs zapatistas, para facilitar su despojo y orillar al EZLN a defenderse por las vías que sean necesarias.

Debemos recordar que este territorio fue recuperado en 1994 y ha sido sostenido en común, desde entonces, entre zapatistas y no zapatistas. También recordamos que, en 1996, el Estado realizó la llamada “indemnizacion”. Mecanismo a través del cual, se pagaron todas las tierras recuperadas a quienes, en ese momento, fueron reconocidos por el Estado como los propietarios “legales”. Hoy, ese mismo Estado y su mal gobierno de la supuesta Transformación, pretende arrebatar las tierras recuperadas por el EZLN. De tal modo: pisotea la historia de luchas por la tierra en Chiapas, muestra su desprecio por un proyecto político que genera condiciones de convivencia pacífica y vida digna, además de que traiciona la lucha agraria reivindicada desde el zapatismo de 1910.

Quieren transformar territorio recuperado, puesto en común, en tierras de finqueros otra vez. Buscan convertir la memoria en papel de desecho. Usurpan lo que no les pertenece para entregarlo al gran capital, al turismo que irremediablemente es extractivista y a los megaproyectos. El despojo de territorios de los pueblos para el gran capital, es una estrategia mundial. La vemos en su expresión más cruda y violenta, en el genocidio contra el digno pueblo palestino.

Por todo lo anterior, exigimos:

  • Que se respete la integridad física y territorial de las bases de apoyo zapatistas y de las familias que trabajan con ellas en El Común. Comenzando por restituirles de manera inmediata las tierras del Poblado Belén.
  • Que se retiren inmediatamente todas las fuerzas policiales, militares y fiscales que se han hecho presentes en Belén.
  • Que se suspendan mediciones agrarias o cualquier otro acto que pretenda legitimar y legalizar el despojo del territorio recuperado.
  • Que el Estado mexicano detenga, de una vez por todas, los ataques a las comunidades zapatistas.
  • En lo internacional, nos sumamos a la exigencia de ruptura de relaciones con Israel y el alto al genocidio.

Por último, queremos reiterar que éste no es un conflicto local, sino que es parte del modelo de despojo de la 4T. Despojo que avanza disfrazado de democracia y pretende repetir historias de dominaciones que lxs zapatistas han desafiado con la autonomía. El proyecto de lxs compañerxs zapatistas es el Común y el del mal gobierno es el de la propiedad privada al servicio del que allá arriba sigue construyendo pirámides.

Que resuenen todas nuestras voces y que nuestros corazones latan para defender cada territorio recuperado. Que aquí, como en otras partes del mundo, dejemos claro que las comunidades zapatistas no están solas y junto a ellas defenderemos El Común.

Les invitamos a que sembremos estas semillas de indignación para que florezca ser compañerxs de lucha. Porque la lucha es nuestra y no sólo defendemos un pedazo de tierra. Defendemos, también, la construcción de ese otro mundo posible donde depositamos nuestros sueños.

Nuestra rabia no será silencio.
Nuestra resistencia no será apagada.
La vida no se rinde, nuestros corazones y millones más le abrirán paso.

Por la memoria, por la vida, por el Común…
!Vivan los Pueblos Zapatistas y viva Palestina libre!

radio
Jornada de Lucha y Resistencia en Defensa de "El Común"

[11 oct – SCLC] Caminata y performance “Defendamos El Común”

Ven a caminar, a resistir, y a gritar con el corazón.
Este sábado 11 de octubre | 4PM | Plaza de la Paz.
Nos encontraremos para levantar la voz, los corazones y la dignidad.

Durante los últimos meses, Bases de Apoyo Zapatistas del Caracol 8 “Dolores Hidalgo”, en la comunidad de Belén, han sido amenazados varias veces con presencia del Ejército y la Policía. Debido a la estrategia de despojo del mal gobierno, en septiembre, se han quemado casas y robado cosechas de la milpa, sustento y trabajo común de zapatistas y no zapatistas.

Así como en este territorio llamado Chiapas, el mal gobierno impide que los pueblos cosechen sus alimentos, en Palestina, el perverso gobierno de Israel provoca hambruna y continúa el cruel genocidio, por eso decimos: ¡Alto a la guerra contra los pueblos! y ¡Viva Palestina libre!

radio
Nantik Meche

Invitación a manifestarnos en defensa de los pueblos zapatistas y el común [11 oct – SCLC]

Como parte de las
Jornadas de lucha y resistencia en defensa de “el común”
y en contra de la guerra a los pueblos zapatistas

Invitamos a manifestarnos, en defensa de los pueblos zapatistas y el común.

11 de octubre
Plaza de la resistencia / plaza catedral
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

(Descarga aquí)  

radio
Mujeres y disidencias de México y el mundo

Carta a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de mujeres y disidencias de México y el mundo

Jornadas de lucha y resistencia en defensa del Común y en contra de la Guerra a los Pueblos Zapatistas

06 de octubre de 2025

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
Presidenta de México:

Nosotras, mujeres y disidencias de distintos estratos económicos, distintas geografías, culturas, lenguas y colores, organizadas y no organizadas, sentimos en nuestro corazón el dolor de las mujeres y niñas zapatistas, así como de las hermanxs no zapatistas que junto a sus familias participan del Común y que, ahora, están sufriendo el despojo de su territorio. Lugar que guarda los ombligos y los espíritus de nuestrxs ancestrxs que fueron explotadxs, primero por los invasores y luego por los finqueros en tierras recuperadas en 1994.

Señora Presidenta:

¿Qué siente usted frente a estas violencias?, ¿Dónde está el respeto a los pueblos originarios que su gobierno predica?, ¿Usted es parte de esta estrategia para confrontar a los pueblos?

Legalizar las tierras con papeles para unos y despojar de tierras a otrxs que las trabajan, parece perversa restitución, que nada tiene que ver con la Justicia.

Le recordamos que como mujeres desde tiempos ancestrales organizamos y construimos la vida familiar, comunitaria y social, para el bien y cuidado común, no para el enriquecimiento de unos cuantos.

¡Respeto a las Autonomías y a los territorios recuperados por las luchas de los pueblos… y viva Palestina libre!

Atentamente, las abajo firmantes.

Firmas nacionales de Colectivxs y organizaciones:

Casa de apoyo a la mujer Ixim Antsetic. Chiapas. 

Coarte, Chiapas.

Colectiva Cereza, Chiapas.

Colectiva de Mujeres Forenses la Wiccan forense, México.

Colectiva Nuestra Alegre Rebeldía, Morelos.

Colectivo Antsetik Ts’unun. Chiapas. 

Colectivo Nasakobajk, Chiapas. 

Colectivo Tsijil ba’ bij. Chiapas.

El bordado de Ramona. CDMX.

Espacio de Mujeres de la Sexta Jovel, Chiapas.

Grupo de Medicina Tradicional de San Pedro Atlapulco. Estado de México.

Grupo de Salud y Naturaleza de la Sierra de Santa Catarina. Estado de México.

La Flor de la Palabra, Medicina Tradicional, México.

Movilidades Libres y Elegidas-Colibres, Chiapas.

Movimiento de Mujeres de Kurdistan en Abya Yala, América Latina.

Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y nuestros territorios, Chiapas.

Movimiento de Salud y Naturaleza. Estado de México.

Mujeres de la Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (CORECO). Chiapas.

Mujeres de la Red de Resistencias y Rebeldías AJMAQ. Chiapas.

Mujeres de Maíz en Resistencia, Chiapas.

Mujeres del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Chiapas.

Mujeres del Colectivo Batsilk’op, Chiapas.

Mujeres del Colectivo La Insurgente, Chiapas.

Mujeres del Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión (ELCOR), Chiapas.

Mujeres del Grupo de trabajo no estamos todxs. Chiapas.

Mujeres integrantes de Servicios para una Educación Alternativa AC, EDUCA, Oaxaca.

Mujeres Tierra y Libertad, CDMX.

Red de abogadas indígenas, Capítulo Chiapas.

Red de mujeres chiapanecas.

Red de Mujeres de la Costa en Rebeldía. Chiapas.

Red de Mujeres que Luchan en el Oriente. Edo de México.

Red de mujeres Zoques, Construyendo Esperanza, Chiapas.

RICCA_México.

RIZOMA, Chiapas. 

Unitierra Kaxunik, México.

Unitierra, Puebla.

Vivas nos queremos. Arte y acción feminista, Chiapas.

Xch’ulel Antsetik San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Firmas nacionales individuales

Adel Gutiérrez, Colectiva zapatista somos batallas ganadas CDMX.

Alejandra Vargas de la Cruz. CDMX.

Aleida Ruiz Alemán. CDMX.

Araceli Osorio Martínez. CDMX.

Aurelia Cano Álvarez, CDMX.

Azalia Hernández Rodríguez, comunicadora, Chiapas.

Beatriz Vázquez Torres. CDMX.

Bertha Navarro, cineasta, CDMX.

Blanca Estrella Ruiz, Estado de México.

Blanca Ibarra, México.

Blanca Lilia Narváez Ribera, Baja California, México

Bonifacia Hernández Flores, Baja California, México

Brenda Natividad Hernández Cruz, buscadora, Veracruz.

Carmen Maldonado Vargas, Facultad de Ciencias UNAM, CDMX.

Carolina Díaz, CDMX.

Cecilia Vázques Olivera. Defensora de derechos humanos, Chiapas.

Cecilia Zeledón, Puebla.

Citlali Yisel Anguiano Hernández, Etnohistoriadora feminista. CDMX.

Concepción Suárez Aguilar, defensora y realizadora de Nantik Meche comunicación popular, Chiapas.

Cristina González Serna. Chiapas.

Dalia Alejandra Luna Muñoz, CDMX.

Debhora Vega, Colima.

Demetria Cano Álvarez, CDMX.

Diana Gabriela Aranguren Quevedo, Baja California, México.

Diana Itzu Gutiérrez Luna. Defensora, Chiapas. 

Edith Rosales Gutiérrez, México.

Elena Katzestein Ferrer, Baja California, México.

Elisa Cruz Rueda, profesora investigadora de tiempo completo, de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, UNACH, Chiapas.

Fernanda Navarro, filósofa, CDMX.

Gabriela Vega Martínez, socioantropóloga feminista, CDMX.

Gloria Guadalupe Flores Ruiz, defensora, Chiapas.

Gloria Luz Rascón Martínez, Mujeres y la sexta, CDMX.

Gloria Marina Figueroa Aguilar, defensora, Chiapas.

Guadalupe Andrea Pérez Mendoza, Sánchez. Terapeuta de adultas mayores, Chiapas.

Guadalupe Cantoral Cantoral, Académica, Chiapas.

Guadalupe Castillo Feliciano, profesora, CDMX.

Guadalupe Díaz Hernández, defensora, Chiapas.

Heleanne Beltrán Sánchez, CDMX.

Iliana Vázquez Díaz, defensora y Maestra en estudios de la mujer, CDMX.

Irazú Gómez García, antropóloga Feminista, Chiapas.

Juana Chávez Hernández, Estado de México.

Jennifer Haza Gutiérrez, defensora de derechos humanos, Chiapas.

Jesica Araceli Maldonado, CDMX

Julieta Hernández Gómez, abogada feminista, Chiapas. 

Katia Tirado, CDMX.

Liliana Aguilar del Valle, Chiapas.

Liliana López, cineasta, Chiapas.

Lourdes Gutiérrez, promotora rural, Chiapas.

Luciana Kaplan, cineasta, México.

Lucrecia Gutiérrez Maupomé, editora de cine, México.

Magali Caballero, editora, Chiapas.

Magdalena García Durán, Pueblo Mazahua, CDMX.

Malva Marina Carrera, Michoacán.

Manuela Martínez, originaria del pueblo Santa Cruz Acalpixcan, Xochimilco, CDMX.

Marcela Fernández Camacho, abogada feminista. San Luis Potosí.

María Cristina Peralta Casillas, Baja California, México.

María de la Luz García Moya, docente de Antropología Social, Chiapas.

María del Carmen Briceño Fuentes, Baja California.

María Elena Aguayo Hernández, México. 

María Estela Barco Huerta, defensora, Chiapas.

María Gabriela López Suárez, comunicadora independiente, profesora-investigadora, Chiapas.

María Inés Roqué, cineasta y docente, CDMX.

María Luisa de la Garza Chávez, académica, Chiapas.

Mariana Martín Romero, Tijuana/CDMX.

Maricela Sánchez Gómez, abogada tseltal, Chiapas.

Maris Sofía Flores Cruz del REDMYCZ y Mujeres y la Sexta, académica del CCH Sur, CDMX.

Marisa Ruiz Trejo, Pluriversidades Feministas, Chiapas.

Marta Alicia Pérez Sánchez,Baja California.

Martha Cano Álvarez, CDMX.

Miriam Itzel Linares Rojas, MC en manejo de recursos naturales y desarrollo rural, Chiapas.

Noelia Rodríguez Castañeda, Chiapas.

Norma Angélica Silva Gómez, CDMX.

Nuria Natalio Modesta. Chiapas.

Oralba Castillo Nájera, Red morelense de apoyo al CNI y CIG, Morelos.

Perla O. Fragoso Lugo, antropóloga social. Chiapas.

Rebeca Francisca Lara Flores, antropóloga feminista, Chiapas. 

Rocio Martinez, Ts’ujul, historiadora, Chiapas.

Rosa Esther Rosano Rodríguez, Oaxaca.

Rosa López Santiz, defensora de derechos humanos, Chiapas.

Rosa Luz Pérez Espinoza, socióloga, Chiapas.

Rosa Paulina Reséndiz Flores, Baja California.

Rosalba Estanislao Gutiérrez, Estado de México.

Sandra Estrada Cano, Estado de México.

Sashenka Fierro Resendiz, Baja California.

Siria Garibay Marrón, Baja California.

Stella Maris Figueroa, Chiapas.

Tamara Faro Aguilar, Chiapas.

Tania Mitzi Gallaga Hernández, Baja California.

Valentina Leduc, documentalista, CDMX.

Vanessa Guadalupe Vázquez Ortiz, Estado de México.

Yalina Montes Cruz, profesora jubilada. Chiapas.

Yolanda Nime, México.

Firmas internacionales de organizaciones y colectivxs:

Asamblea de Mujeres y Disidencias del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT, Chile.

Barría Autónoma Disidente Trasnacional México- USA.

Colectiva de Mujeres Arpilleristas de Francia.

Comité de mujeres Chiapas – Kurdistán.

Cooperativa Agrícola de Pau Brasil.

Feminismo Comunitario Antipatriarcal, Bolivia.

Hackeo cultural, Mesoamérica.

Instituto ECOBAHIA, Brasil.

Instituto Pau, Brasil.

La Revuelta, Grupo de economía feminista emancipatoria, AbyaYala.

Las Cabras del Cerro, Valparaíso, Chile.

Mujeres y disidencias de la Sexta en la Otra Europa y Abya Yala, Red de Resistencia y Rebeldía.

Núcleo de Agroecología e Permacutura de Universidades Estadual do Sudoeste da Bahía.

Red Futuros Indígenas, Abya Yala.

Firmas internacionales individuales:

Adriana Guzmán Arroyo, Feminista Comunitaria, Bolivia.

Adriana Luna, Marsella, Francia.

Andrea Ixchiú, maya k´íche, defensora y comunicadora, Totonicapán, Guatemala.

Antonieta Pardo Alarcon, Grenoble, Francia.

Brígida SalgadoEscola das Águas Nascentes, Associação das Caiporas, Brasil.

Cybèle David, maestra y sindicalista. Sud Solidaires, Francia.

Hortensia Inés, activista en Sindicato Solidaires Francia.

Jeanne Daniellot, Francia.

Jules Falquet, socióloga. Francia.

Juliette Duquesne, Carnets d´alerte, periodista, Francia.

Liliana Huljich, Red de solidaridad con Chiapas de Rosario, Argentina.

Maria Luiza Raberes Araújo, Coletivo Buranhém, Porto Seguro e região, Bahia, Brasil.

Mónica Hernández Rejón, Malmö, Suecia.

Nuvia Alarcon, Grenoble, Francia.

Rozilene Lemos de Oliveira, MLT – Movimento de Luta pela Terra, Eunápolis, Bahia, Brasil.

Suzana Raberes Rocha, NUPOMAR – Núcleo de Pesquisa, Mídias e Arte, Camacã, Bahia, Brasil.

Violeta Gallardo, activista en Sindicato Solidaires Francia.

radio
Colectivos y organizaciones

Denuncian hostigamiento policial en protesta por la Global Sumud Flotilla en San Cristóbal, Chiapas

2 de octubre de 2025
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Denuncia pública

Al pueblo de México y al mundo
A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A la presidenta de México, Claudia Sheinbaum
A el gobernador del estado de Chiapas, Eduardo Ramírez
A la presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci

Ayer, en el marco de la manifestación pacífica en solidaridad con el pueblo palestino y con la Global Sumud Flotilla, fuimos testigos de un intento de intimidación y hostigamiento en el marco de un operativo desproporcionado ejecutado por fuerzas policiales bajo las administraciones de Fabiola Ricci y Eduardo Ramírez.

La protesta pacífica fue convocada en defensa de los derechos humanos al exigir acción inmediata frente a la detención ilegal de múltiples embarcaciones de la Flotilla Global Sumud, incluyendo algunas con delegados mexicanos, y contra el genocidio en Gaza en el marco de una movilización global. La protesta aquí en San Cristóbal de las Casas fue recibida con armas largas, hostigamiento e intentos de encapsulamiento, prácticas que violan de manera directa el derecho constitucional a la libre manifestación. Las acciones y actitudes de la policía municipal, estatal y la guardia nacional están alejadas de todo protocolo de actuación que la policía debe de seguir en manifestaciones políticas y civiles. Este tipo de acciones recuerdan los episodios más oscuros de represión en México, como Atenco, y no tienen cabida en un contexto democrático, como bien nos recuerda la fecha de hoy: 2 de octubre no se olvida.

Durante el recorrido, la manifestación hizo una parada frente a la casa de huéspedes denominada “jabad (chabad) de Chiapas”, ubicada en Ignacio Allende #7 en Barrio de la Merced, SCLC, Chis. En este espacio se identificó la presencia de civiles armados, uno de los cuales mostró una placa a la periodista Talita Cumi del portal “Cabildeando”, y dijo ser policía como se aprecia claramente en el video grabado por la periodista, además de intimidar a las personas manifestantes tomando registro con cámaras de celulares. La actitud violenta y confrontativa de dichas personas genera serias dudas sobre la legalidad de su actuar y su posible vinculación con intereses extranjeros, ya que esta organización sionista funciona como un brazo de influencia política del régimen de ocupación de Palestina en el exterior, además de ser activa en el territorio ocupado de Cisjordania. La recepción hace tan sólo un par de días de Donald Trump a una delegación de emisarios de Jabad en la Casa Blanca inmediatamente después de reunirse con Benjamin Netanyahu para discutir los planes sobre Gaza, hablan por sí solos.

Exigimos que las autoridades aclaren:

¿Quién autoriza a civiles a portar armas de fuego? En caso de que sean miembros de alguna corporación policíaca, ¿por qué nunca se identificaron como elementos de la policía? ¿Cuáles fueron los motivos para ordenar un operativo de tales proporciones en contra de la población civil? ¿Cuál es el estatus legal de dicho establecimiento? ¿Por qué se tolera la presencia de policías municipales y estatales fuertemente armados en una manifestación en San Cristóbal? ¿La intención era reprimir con brutalidad a manifestantes pacíficos, incluidos niños y familias?

Responsabilizamos directamente al Estado mexicano y al gobierno municipal de San Cristóbal de Las Casas y estatal de Chiapas de cualquier agresión, física o psicológica, contra las y los participantes de la manifestación.

La criminalización de la solidaridad internacionalista no pasará. La dignidad de los pueblos que luchan no será silenciada.

Dejamos en claro que seguiremos manifestándonos de manera pacífica, que seguiremos saliendo a las calles, y que nuestro corazón solidario está con el pueblo palestino.

¡Exigimos el cese inmediato de la represión!
¡Solidaridad con Palestina!
¡La protesta social no es delito!

Combativamente,
Colectivo Chiapas Solidaridad con Palestina
Colectivo La Insurgente
Colectivo PomTsunun
Colectivo Unidas por Palestina
Comité Acción Palestina Chiapas
Comité de Solidaridad con Palestina Chiapas
Grupo de Trabajo No Estamos Todxs
Madre Tierra México A.C.
Nodo Solidario – México
Unión de la Juventud Revolucionaria de México