
Video 4: Violencia hacia la economia autónoma y la destrucción de la Madre Tierra.
Posted by Ajmaq on Monday, 11 January 2021
Video 4: Violencia hacia la economia autónoma y la destrucción de la Madre Tierra.
Del cuaderno de apuntes del Gato-Perro:
La Montaña fue abordada el día 30 de abril del 2021, siendo las tales horas. El navío se encontraba fondeado a unas 50 brazas del puerto, “alejado del bullicio/ y la falsa sociedad”. Revoloteaban a su alrededor gaviotas reidoras, cormoranes, fragatas tijeretas, corocoros, y hasta un colibrí cándido, extraviado, buscaba hacer nido en el púlpito de proa. En la carena, bajo la línea de flotación, delfines botella tamborileaban una cumbia, un tiburón ballena llevaba el ritmo con sus aletas y la manta raya extendía sus alas negras como caderas volando.
El grupo bucanero iba encabezado por el Subcomandante Insurgente Moisés quien, con una tropa formada por una insurgenta tercia, un insurgente choferólogo y mecánico, un base choferólogo, 5 terci@s, una comandanta y dos comandantes, asistía para despedir a la delegación marítima, el Escuadrón 421, y comprobar, in situ, que la embarcación reunía lo necesario para la epopeya náutica. Un equipo de apoyo de la Comisión Sexta asistía para redactar las esquelas de los caídos en la acción.
No hubo resistencia por parte de la tripulación. De hecho, desde antes el capitán había ordenado izar, a modo de trinquete, una gran manta con la imagen que identifica a la delegación marítima zapatista, sumando así a La Montaña, con toda la tripulación incluida, a la lucha por la vida. Con la arboladura desnuda, más lucía e impetuoso centelleaba el símbolo del delirio zapatista.
Así que, digamos, fue un abordaje consensuado. No hubo ningún intento agresivo por parte de la tropa zapatista, ni de la marinería anfitriona. Y se podría decir que entre nosotros y l@s mariner@s de La Montaña había una especie de complicidad. Aunque, en el primer encuentro, ell@s estaban tan sorprendidos como nosotros.
Y hubiéramos permanecido ahí, mirándonos unos a otros e inmóviles, si no es porque, avanzando desde popa, un insecto extraordinariamente parecido a un escarabajo, gritó: “¡Al Abordaje! ¡Si son muchos, corremos! ¡Si son pocos, nos escondemos! Y si no hay nadie, ¡adelante que para morir nacimos!”. Eso fue lo que decidió todo. La tripulación miraba estupefacta al bichito y nosotros… pues no sabíamos si pedir disculpas por la irrupción, o sumarnos al ataque pirata.
El Subcomandante Insurgente Moisés creyó que era el momento oportuno para las presentaciones, así que dijo: “Buenas Tardes. Yo me llamo Moisés, Subcomandante Insurgente Moisés, y ellas son…” Al girarse para presentar a la tropa, el SubMoy se dio cuenta de que no estaba nadie.
Cada quien estaba recorriendo el barco con mal disimuladas muestras de júbilo y entusiasmo: las compañeras delegadas, cual reinas del Caribe, saludaban desde babor a las embarcaciones llenas de turistas que las miraban con curiosidad y escándalo, tal vez extrañadas de que, con este calor, las compas llevaran naguas largas. Sobre todo porque las turistas llevaban unos bikinis que, de una vez, bien encueradas, no se puede creer. Marijose se fue a proa y desde ahí contemplaba la casa de Ixchel, y pensaba para sí que no se pondría sus híper ultra mini shorts, porque no era cosa de humillar a las ciudadanas en el rubro de la sensualité.
Los comandantes David y Hortensia daban las últimas recomendaciones a una Lupita con una sonrisa que le desbordaba el cubre bocas. El comandante Zebedeo se repetía a sí mismo: “no me voy a marear, no me voy a marear”, que es el antiemético que le recomendó el SupGaleano.
L@s tercios (4 varones, una compa y una insurgenta), por su parte, tomaban fotos y videos de todo, Y cuando digo “de todo”, es de todo. Así que no se extrañen si en las fotos aparecen sólo claraboyas, cabos, la cadena del ancla, molinete, orinque, lonas, cubetas para achicar el agua, y otras cosas propias de un buque que se dispone a cruzar el Atlántico en la muy noble misión de invadir, quiero decir, conquistar, quiero decir, visitar Europa.
Coproducciones realizadas por el Gobierno Comunitario de Chilón,
Pluriversidad Yutsilal Balumilal, CLACPI, PVIFS, CEDIAC
Año 2021
Spot 1. “Cuidémonos, porque el Covid-19 sí existe”
Hacer #JusticiaFeministaParaBerta significa abonar, cuidar y continuar sembrando las semillas de cambio que su camino y su palabra nos heredaron. Por ello, al cumplirse 3 años de su siembra las invitamos a escuchar de nuevo su voz y a llenarse de la fuerza, la dignidad y la sabiduría que emanan de sus palabras.
La Lucha feminista de Berta Cáceres (2)
¿De dónde proviene la fuerza, la conciencia y la rebeldía feminista de Berta Cáceres? Berta nos lo cuenta…
La Lucha feminista de Berta Cáceres (3)
A lo largo de su vida, Berta enfrentó múltiples ataques por el hecho de ser una mujer defensora de los derechos humanos del pueblo y las mujeres lenca. Muchos de estos ataques presentaban componente de género y se dirigían directamente contra su ser mujer.
Posted by Ajmaq on Monday, 11 January 2021
Video 4: Violencia hacia la economia autónoma y la destrucción de la Madre Tierra.
Posted by Ajmaq on Monday, 28 December 2020
Video 3: Difamación y calumnia hacia las comunidades zapatistas (Realizado durante la Misión Civil de Observación)
Posted by Ajmaq on Friday, 11 December 2020
Video 2: Invasión, cercamiento de la madre tierra y ambiente de balazos.
Posted by Ajmaq on Wednesday, 25 November 2020
Video 1: Mecanismos de la violencia hacia los cuerpos – territorios de las mujeres
Posted by Ajmaq on Wednesday, 11 November 2020
Consulta el Informe de la Caravana de Solidaridad y Documentación con las comunidades autónomas zapatistas de Nuevo San Gregorio y Región Moises Gandhi. aqui: https://redajmaq.espora.org/informecaravana2020
Fuente: Teia dos Povos
Foto: Juliana Brandão – Montagem: Teia dos Povos
Por: Talita Tamikuã Pataxó, Tierra Indígena Comexatibá- Prado, Extremo sur de Bahía
Nací en una cultura y tradición que tiene como misión honrar a la naturaleza, vivir de ella y para ella. Soy nieta de pajé[i], una mujer pajé, lo que hizo mi conexión con la naturaleza más fuerte aún. Mi pueblo es un pueblo que honra mucho la abundancia y cuenta que antiguamente era mucha la abundancia que la naturaleza ofrecía. Una abundancia que iba desde el mar hasta la tierra. Soy de una generación que encontró solo un poco, muy poco, de esa abundancia.
Yo recuerdo ver a mi bisabuela llorando a la orilla del jirau[ii], yo era muy pequeña, no entendía. Ella lloraba porque sentía pesar de sus nietecitos, porque vendrían tiempos difíciles. Hoy entiendo cada una de sus lágrimas. Ella lloraba nuestros alimentos que, a cada día, disminuye. Hoy, lucho por la soberanía alimentaria para mi territorio, con un pueblo sabio y fuerte que sabe la hora correcta para plantar y cosechar, que pide permiso para entrar en la naturaleza.
Sin Territorio, no hay vida
Me encuentro a la orilla de un lugar conocido como “Costa del Descubrimiento”, donde fue el primer contacto con los malditos portugueses. Cuentan nuestros ancianos que, cuando los portugueses llegaron –inmundos y enfermos-, los pueblos originarios los cuidaron y trataron sus males. Fue la medicina indígena que curo a muchos de ellos. En contrapartida, recibimos odio, ira, explotación y genocidio. En nombre de una supuesta civilización, los pueblos originarios tuvieron sus lenguas y modos de vida perseguidos. Algunos, inclusive, fueron declarados extintos, lo que es una gran mentira. Esa palabra, “civilización”, es demasiado pesada para mí. Es lo mismo que la colonización. No es por acaso que, nosotros, los indígenas desconfiamos de los colonizadores, que ya traían ese odio en su interior. El colonialismo persiste actualmente y continúa intentando exterminarnos. Por eso, yo no creo que exista diálogo y asociación con el latifundio, con el capital, con el Estado – todo eso representa la continuidad del sistema colonial.
En este video, realizado por la organización Teia dos Povos para Radio Zapatista, Erahsto Felicio nos habla sobre la situación actual en Brasil con el gobierno de Jair Bolsonaro: la destrucción de la Amazonia, el despojo de tierras y territorios y la guerra contra los pueblos indígenas.
282 familias pertenecientes al Pueblo Maya Tsotsil, se encuentran en riesgo para la vida, seguridad e integridad por ataques armados.
Amenazas, agresiones y difamaciones vulneran el derecho a la libre expresión y organización del Comité Chalchihuitle.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba), manifiesta su preocupación por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran 1,237 personas en desplazamiento forzado, que conforman 282 familias, en 10 comunidades del Pueblo Maya Tsotsil, en el municipio de Chalchihuitán, Chiapas, México.1 Debido a que los ataques con armas de fuego, perpetrados por un grupo civil armado de corte paramilitar procedente de Chenalhó, persisten durante el confinamiento por Emergencia Sanitaria de Covid 19, ante las omisiones del Estado mexicano.2 Además continúan las amenazas, agresiones y difamaciones hacia las y los integrantes del Comité Autónomo de Desplazados Forzados InternosChalchihuitle (Comité Chalchihuitle)3 y hacia diez familias de Cruz K’ak’alnam, quienes en su mayoría son niñas, niños, mujeres y personas mayores.
La violencia, la muerte de tantos parientes, la amenaza constante del territorio generó este despertar. Las mujeres indígenas decidimos pasar al frente, hoy estamos juntas con otras tantas mujeres en el mundo que se levantan también y están protagonizando esta lucha.
5 de Septiembre 2020: Encuentro Global de Mujeres Indígenas
#CuraDaTerra EP 03 – Sônia Guajajara
Mídia Índia + #HackeoCultural
Este video se hizo con material reciclado para generar la menor cantidad de emisiones de carbono. Con material de: Google Earth, Midia Ninja, Nature Now, ATL, Anaí, The Rules, WWF, Demarcação Já!
Los pueblos indígenas somos el termómetro del mundo, el día que dejemos de respirar, será el último suspiro de la humanidad. Las mujeres indígenas hacemos la labor de sanar nuestras heridas profundas para curar el territorio y así poder reforestar nuestros corazones.
5 de Septiembre: Encuentro Global de Mujeres Indígenas
Este video se hizo con material reciclado para generar la menor cantidad de emisiones de carbono. Con material de: Google Earth, Midia Ninja, The Rules, WWF, Demarcação Já!
#CuraDaTerra EP 02 – Célia Xakriabá
Mídia Índia + #HackeoCultural