Noticias:

Video

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Al Faro Zapatista

Lanzamiento de la iniciativa “Al Faro Zapatista” en homenaje a la Gira por la Vida

http://alfarozapatista.jkopkutik.org/

 

 

Homenaje

 Al Faro Zapatista es una iniciativa que responde al llamado de “organícense” que desde 1994 nos vienen haciendo lxs zapatistas. Es una forma autónoma de seguirle, de forma colectiva y en red, a la lucha por la vida. Es un homenaje a las mujeres, niñas(os), ancianas(os), otroas y hombres zapatistas en sus más de 500 años de resistencia y sus casi 28 años de vida pública rebelde.

La iniciativa busca acuerpar la iniciativa zapatista llamada la Travesía por la Vida. Lo hacemos desde lo que somos: trabajadorxs de las Ciencias Sociales, activadas activistas. Lo hacemos porque el zapatismo ha sido el faro para muchas de nosotras y otrxs habitantes del planeta Tierra. El faro en medio de La Tormenta provocada por lo que en 2017 las mujeres zapatistas nombraron como el “sistema capitalista machista y patriarcal”, alimentada por el racismo y la “cisheteronormatividad”, como le llaman las diversidades sexuales en movimiento y re-existencia.

Los diferentes materiales que compartimos en este sitio cruzan los lenguajes escritos, visuales y orales y buscan resaltar la importancia de la actual iniciativa zapatista en el contexto de la geopolítica global contrahegemónica y los tiempos de colapso civilizatorio.

A la vez que abordan, desde diferentes modos, tiempos y geografías, los aportes teóricos, políticos y prácticos que ha hecho el zapatismo en las casi tres décadas de vida pública (1994-2021). Ya no se diga desde la clandestinidad y en la cuenta de larga duración. Finalmente, también damos cuenta de las formas en que el zapatismo nos ha inspirado para realizar iniciativas de modos otros de vida en los ámbitos en lo personal y colectivo.

La Travesía por la Vida se da en medio no solo de una pandemia sino de un colapso civilizatorio caracterizado por muerte, violencias, despojos, guerras, pero también por luchas, esperanzas y alternativas anticapitalistas, antipatriarcales y antirracistas, por decirlo de manera apretada y sucinta. Es en ese marco que esta propuesta nace y busca florecer, en medio de la guerra contra la humanidad…

radio
Varias fuentes

No al Tren Maya: CNI en Berlín

En el Dia de Acción Global contra el Ecocidio y el Desplazamiento, miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI) y organizaciones e individuos en lucha locales se manifestaron en Berlín contra el mal llamado Tren Maya, en cuya planeación, construcción y puesta en marcha participan empresas alemanas.

(Ve la investigación realizada por Ya Bata Netz sobre la participación de empresas alemanas en el proyecto del Tren Maya.)

Enseguida, las palabras de Ángel Sulub y Marcela Mendez Hernandez, miembros del CNI, en la manifestación en Berlín:

Ángel Sulub también fue entrevistado en el programa “Escala en París” de Radio France Internationale:

(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Yretiemble! Madrid

Zapatistas en el Día de Muertos en Barcelona [fotos y video]

En un parque ocupado en el corazón del Raval, colectivas radicados en Barcelona rinden tributo a las que ya no están y sus luchas.

radio
Grupo de Trabajo "Cuerpos, Territorios, Resistencias"

Con motivo de las contracelebraciones del 12 de octubre

En este video de 49 minutos, el Grupo de Trabajo “Cuerpos, Territorios, Resistencias” aborda sentipensadamente, de mano de liderezas y pueblos en resistencia, los despojos y las luchas por la vida que se dan en diferentes geografías, tiempos y modos. De esta forma se suman a la Travesía por la Vida que los pueblos zapatistas y el Congreso Nacional Indígena, así como mujeres indígenas y afrodescentientes a la vez que diversidades sexo-genéricas, dan en estos momentos de crisis pandémica y colapso civilizatorio.

Escucha en este video las voces y análisis de mujeres mayas de Chiapas, Guatemala y Yucatán, así como de mujeres mapuches del Wallmapu y arahuacas de la Sierra Nevada de Santa Marta. A la vez, conoce los aportes de las y los trabajadores de las ciencias sociales que co-laboran con ellas.

Este 12 de octubre decimos SÍ a la VIDA, NO a los proyectos de muerte. Conoce cuáles son esos proyectos de muerte en los diferentes territorios-cuerpos-tierra.

radio
Horazz y Suaia

“Ya vienen” – Videoclip colectivo de la mano de Horazz y Suaia para dar la bienvenida a la gira zapatista

(Continuar leyendo…)

radio
Medios Libres en Viena

Llegada de la Fuerza Aérea Zapatista a Viena en palabras del SubMoy

«¿No la crean? ¡Lo van a ver!» Llegada de la Fuerza Aérea Zapatista a Viena en palabras del SubMoy from ¡Compas Arriba! on Vimeo.

Escucha o descarga el audio:
(Descarga aquí)  

Ve también: La Fuerza Aérea Zapatista se completa en Austria

 

radio
Radio Pozol - Medios Libres en Viena

Aterriza en Europa y habla en Viena la delegación aerotransportada del EZLN

Viena, 14 de septiembre de 2021.

En medio de Europa Central, un centenar de mujeres, hombres y niñ@s zapatistas salieron al mediodía del aeropuerto de Viena, Austria, la sexta ciudad más poblada del continente, cerca de las fronteras con Hungría, República Checa y Eslovaquia, a orillas del río Danubio. Decenas de colectivos vieneses y de toda Slumil K’ajkemk’op esperan con ansias la llegada de la segunda parte de La Extemporánea, delegación aerotransportada del EZLN en su Travesía por la Vida, la cual no pudo llegar al vuelo de conexión en Madrid.

(Continuar leyendo…)

radio
Camino al Andar

Escuadrón 421: ¡Bienvenid@s!

Publicado en Camino al Andar
Fotos: Francisco Lion
Video: Cotric, Red Universitaria Anticapitalista, La Comuna

11 de septiembre de 2021.

Cientos de personas se reunieron en el Aeropuerto de la Ciudad de México para recibir al Escuadrón 421. Asistieron colectividades pertenecientes a pueblos originarios, a las redes de resistencia y rebeldía, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, comunidad artística, periodistas y personas a título individual. Entre las asistentes estuvo María de Jesús Patricio Martínez, Vocera del Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno.

El Escuadrón 421 es la delegación marítima zapatista que partió en el barco La Montaña, en mayo pasado, rumbo a Europa. Está compuesto por cuatro mujeres, dos hombres y un otroa: Lupita, Carolina, Ximena, Yuli, Bernal, Felipe y Marijose.

Luego de varias semanas en altamar, en junio del 2021, el Escuadrón 421 llegó a su destino al cual renombró como SLUMIL K´AJXEMK´OP, que quiere decir “Tierra Insumisa”, o “Tierra que no se resigna, que no desmaya”.

En su estancia en la Europa Insumisa, el Escuadrón 421 se reunió con diferentes organizaciones. También encabezó la histórica movilización del 13 de agosto de 2021 en Madrid bajo la consigna: No nos conquistaron.

En el recibimiento del Escuadrón 421 estuvo presente el Subcomandante Insurgente Moisés, quien el 13 de septiembre partirá con La Extemporánea, la delegación aerotransportada zapatista, a continuar los trabajos en la Europa Insumisa.

(Continuar leyendo…)

radio
Subcomandante Insurgente Galeano

Después de los 17. (La Sección Miliciana Ixchel-Ramona).

Fuente: Enlace Zapatista

Después de los 17.
(La Sección Miliciana Ixchel-Ramona).

Septiembre del 2021.

Como parte de La Extemporánea va una sección de milicianas.  Además de formar parte de los grupos de “Escucha y Palabra”, se encargarán de la seguridad de la aerotransportada y de sostener uno o varios encuentros de fútbol con equipos femeniles de la geografía europea.

Había 196 milicianas apuntadas para viajar.  Unas 20 tenían menos de 18 años, pero se prepararon para viajes posteriores y para los continentes de Asia, Oceanía, África y América, previendo que para entonces ya tendrían la mayoría de edad para conseguir el pasaporte.

Las dificultades para obtener sus papeles (todas son extemporáneas) y el constante ir y venir por las ocurrencias de los “funcionarios”, las obligaron a abandonar el intento.  Algunas son madres solteras y deben trabajar para mantener a sus crías.  La mayoría trabaja en apoyo a sus madres y hermanos menores.  La preparación también fue un problema, porque resulta que no era paseo, sino que había que prepararse para hacer trabajo de Escucha y Palabra.  Lo que les costó más trabajo es aprender a escuchar.

Quedaron 37.  Se sumaron dos menores: Defensa (15 años) y Esperanza (12 años).  Así que, en total, son 39 milicianas.  Llevan 3 meses acuarteladas en el Semillero, practicando, aprendiendo, ensayando, y esperando que se abriera la posibilidad del viaje: un lugar donde llegar en Europa.  Todas son de raíz maya y hablan tzeltal, tzotzil, cho´ol, tojolabal y castilla.  Unas pocas tienen arriba de 25 años, la mayoría son de entre 18 y 21 años.  Sus habilidades futbolísticas son un secreto de Estado, pero su disposición a luchar es visible.

Al lugar donde estuvieron acuarteladas no podía ingresar ningún varón adulto sin permiso.  En caso de que algún hombre, desubicado, ingresara, inmediatamente era rodeado por un grupo de milicianas y era “exhortado”, con el sólido argumento de los bastones y las tiradoras, a salir inmediatamente.

En su preparación y adaptación, los primeros días fueron difíciles.  Los siguientes lo fueron más aún.  Lejos de sus familias, amores y comidas de sus pueblos, aguantaron la incertidumbre, el hambre, las enfermedades, los cambios de clima, el desconcierto de convivir con otras diferentes, la sorpresa de aprender cosas nuevas y la maravilla de darse cuenta de que podían hacer lo que no sabían que podían hacer.  Por ejemplo: escuchar.  Y disculpen si una y otra vez insisto en lo de escuchar, pero es que miro hacía allá afuera y oigo a todo el mundo queriendo hablar –más bien, gritar–, y a nadie, o a casi nadie, con la disposición a escuchar.

Estas mis compañeras combatientes, dejaron atrás, cerca o lejos en el calendario, los 17 años.  Su identidad no está en duda: son ZAPATISTAS.

-*-

Tras que no.

  Una miliciana toma la palabra en la Asamblea General de La Extemporánea, cuando se valora lo logrado o no en el curso de “Escucha y Palabra”:

(Continuar leyendo…)

radio
CLACPI y PVIFS

La situación del derecho a la comunicación

La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina.

La situación de la comunicación indígena en el plano internacional, nacional y local es altamente preocupante. Ante eso, se creó el libro La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina, que busca, primero, visibilizar la situación en que viven y llevan a cabo su quehacer las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. Segundo, poner al alcance los conocimientos de algunos instrumentos legales tanto nacionales como internacionales, así como estadísticas e información derivada dede las mismas comunidades, colectivos, confederaciones y movimientos miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi). Tercero, abonar al fortalecimiento y la protección de nuestro derecho a la comunicación.

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI)  y el PVIFS les invita a ver el siguiente video sobre La situación de los derechos a la comunicación, con énfasis en las y los comunicadores indígenas y  afrodescendientes de América Latina.

Participan: Mariano Estrada (coordinador general de CLACPI), el PVIFS-CLACPI, David Hermández (wayuú, CLACPI-Venezuela), Bashe Charole (qom, CLACPI-Argentina),  Mary Flores (quechua, CEFREC-CLACPI-Bolivia), Gerardo Berrocal (mapuche, CLACPI-Wallmapu),  Geovanny Bernárdez (garífuna, OFRANEH-Honduras) y Jesús González (vasco, Mugarik Gabe).

(Éste y otros libros para descargar en Radio Zapatista aquí.)

Página 3 de 3112345...102030...Última »