Noticias:

Radio Zapatista

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Así resistimos al capitalismo

Más Espejos en el Gran Festival Cultural del #FMRyR

En el Gran Festival Cultural del Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo, entre la música, talleres, charlas, deporte, comunicación y harta Autogestión,  a sugerencia de la Comisión de Medios lanzamos tres preguntas tres a algunxs visitantes del festival cultural:  ¿de dónde vienen, cómo resisten en su lugar de origen al capitalismo y qué esperan del FMRyR? Aquí las respuestas de algunxs compas:

(Descarga aquí)   Grecia (2 ”16 min.)

(Descarga aquí)  Alemania y Massachussets y California, en el gabacho (2 ”1o min.)

(Descarga aquí)  Alemania y Oaxaca, México (2 ”57 min.)

(Descarga aquí)  Noruega (4 ”16 min.)

(Descarga aquí)  Brasil (1 ”27 min.)

(Descarga aquí)  Colombia (1 ”10 min.)

(Descarga aquí)  San Luis Potosí, México y Austria (1 ”58 min.)

Además, lxs compas del Colectivo Comunerxs de Ciudad Juárez, que entre otras actividades resisten la militarización de su ciudad y la transforman con el arte, llegaron a las primeras comparticiones viajando desde la frontera de a rai. E intentarán llegar así hasta Chiapaz. Así mismo: sin plata y sin permiso para serlo, y con rabia, creatividad, alegría y dignidad, resistimos lxs participantes del Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías. Y así seguiremos avanzando…

radio
Radio Zapatista

Ensayo fotográfico del Festival de las Resistencias y Rebeldías en Xochicuautla

Por Ehécatl

radio
Radio Zapatista

Imágenes del Festival de las Resistencias y Rebeldías en el DF

.

radio
Radio Zapatista

Levantar la cabeza y resistir

Registro sonoro de la Compartición de Amilcingo del 1er.Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo

(Imágen: dibujo de un niñx tallerista en la Compartición)

(Descarga aquí)  Muestra sonora de voces y testimonios de la Compartición de Amilcingo del 1er. Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo (Amilcingo, Morelos, 22-23 Diciembre ’14) Duración: 5 ’10 min.

(Descarga aquí)  En entrevista, uno de los organizadores de la Compartición de Amilcingo narra la historia de lucha y resistencia de  Amilcingo, Huexca, Jantetelco y otras comunidades al Plan Integral Morelos. Además, deja en el aire una invitación abierta, digna y revolucionaria. Duración: 7 ”29 min.

(Descarga aquí)  Lectura de la carta enviada por Juan Carlos Flores Solís (preso en Cholula, Puebla desde Abril de este año por resistir al despojo del Plan Integral Morelos) a la Compartición de Amilcingo. Duración: 10 ”11 min.

(Descarga aquí)   Balance y reflexión de Gilberto López y Rivas sobre el encuentro de fuerzas de este 2014 entre los proyectos de vida  autónomos de Abajo y los proyectos de muerte  capitalistas. Duración: 4’18 min.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

¿De qué sirven las comparticiones?

Xochicuautla, 23 de diciembre de 2014
Alejandro Reyes, Colectivo Radio Zapatista

“Nosotros sabemos que lo que le hagan a la tribu yaqui se lo van a querer hacer a todos los pueblos indígenas de México. Que lo que le hagan a los normalistas de Ayotzinapa se lo van a querer hacer a todos los estudiantes de México. Que lo que le hagan a los pueblos indígenas y a los estudiantes se lo van a querer hacer a todos los mexicanos.”

– Representante de la tribu yaqui


Foto: Jorge Ramos

El 8 de agosto, en San Cristóbal de Las Casas y en los alrededores sobrevolaban helicópteros militares y en San Juan Chamula el presidente de México y el gobernador de Chiapas se disfrazaban de indígenas tsotsiles. “Ratificamos hoy más que nunca nuestro compromiso…”, sonaron las palabras, huecas, sin traducción y sin ningún vínculo con la realidad. Mientras eso, en el caracol de La Realidad, en la selva lacandona, se llevaba a cabo la compartición entre 28 pueblos originarios de México organizados en el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el EZLN.

La palabra compartición no existe en los diccionarios, aunque se anuncia que se incluirá en la 23ª edición del de la Real Academia Española. En ese diccionario la definición será: “Acción y efecto de compartir”. Pero para los zapatistas y los pueblos indígenas la compartición es algo mucho más profundo y tiene un sentido político. Para entenderlo, habría que escribir un ensayo. O no. Para entenderlo, hay que practicar la compartición, cueste lo que cueste. Y cuesta. Tan es así, que desde el poder se hizo todo lo posible para evitar que se realizara la compartición entre el CNI y el EZLN. Primero con el ataque por parte de miembros de la CIOAC Histórica al caracol de La Realidad y el asesinato del maestro Galeano, justo tres semanas antes de que iniciara la compartición planeada para finales de mayo, y que por eso se tuvo que posponer. Después, las agresiones, amenazas y desplazamiento forzado, por parte de paramilitares de la ORCAO, a varias comunidades pertenecientes al caracol de la Garrucha, que empezaron a una semana del inicio de la compartición (reprogramada para agosto) y que continuaron durante el evento. Y, finalmente, con el simulacro mediático de la aparición de Peña Nieto y Manuel Velasco en Chamula justo el último día de la compartición.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Dos preguntas desde el Festival Mundial de las Rebeldías y las Resistencias.

San Francisco Xochicuautla, Estado de México. 22 de diciembre de 2014.
Eugenia Gutiérrez. Colectivo Radio Zapatista.

¿Por qué bailamos si nos están matando?

En una tarde tan helada como ésta, el 21 de diciembre de 1997, unas doscientas personas de muchas edades y casi todas mujeres y niños llegaban al colmo de una vida de desprecio y sufrimiento. En un vado lodoso, a orillas de la carretera, desde ancianos hasta bebés lloraban de rabia, de frío y de lluvia mientras apretaban sus puños impotentes porque un grupo paramilitar los había expulsado de su comunidad y mantenía a algunos de sus familiares amarrados a los árboles, quinientos metros selva adentro. Todas y todos estaban amenazados de muerte. “Nos van a matar mañana”, decían. Un anciano curtido por humedad nos mostraba su pierna herida de bala, pues tempranito le habían disparado. “Vengan con nosotros”, proponíamos, sin entender que nunca se pondrían a salvo dejando a su pueblo atrás. Quienes veníamos de fuera, lo hicimos, nos fuimos, los dejamos atrás. Al día siguiente, 22 de diciembre de 1997, 45 tzotziles, 45 personas amarradas o desplazadas en su propia tierra, fueron masacradas. La prensa reportó profusamente que murieron rezando en una ermita, que no quisieron marcharse porque no esperaban la muerte, aunque nada se dijo de los lazos humanos que les ataban a Acteal.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Inauguración del Festival de las Resistencias y Rebeldías [Audios]

IMG_0172sm2

Consejo Supremo Indígena de Xochicuautla:
(Descarga aquí)  

San Lorenzo Huitzizilapan:
(Descarga aquí)  

San Pedro Tlanixco:
(Descarga aquí)  

San Sebastián Bachajón:
(Descarga aquí)  

Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra y Congreso Nacional Indígena:
(Descarga aquí)  

Amilcingo:
(Descarga aquí)  

Ayotzinapa – Mario César González Contreras, padre de César Manuel González Hernández:
(Descarga aquí)  

Ayotzinapa – Berta Nava Martínez, madre de Julio César Ramírez Nava:
(Descarga aquí)  

radio
Radio Zapatista

Primeras imágenes del Festival de las Resistencias y Rebeldías contra el Capitalismo

radio
Radio Zapatista

Esas piedras que provoquen esas chispas

A mediados del 2011, en el Lagartijero de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, durante la presentación del libro “La rabia, el amor y la lucha contra el silencio” de Lalo Cisneros (1984-2008), el padre de Alexis Benhumea adelantó justo cuando nos inundaba la indignación y el dolor que en México seguiría habiendo jóvenes asesinados. “Eso se los puedo asegurar”, lanzó el balde de agua helada. Se refería a jóvenes brillantes, chispeantes y chingones como su hijo, asesinado al acudir al llamado para acompañar a los ejidatarios de Atenco en 2006, y como Lalo, abatido por policías de Chalco, Estado de México. Como Lalo y Alexis, otrxs tantxs jóvenes, adultos e incluso niñxs han caído estos años durante la brutal y desenfrenada guerra por el control de divisas (drogas, capital, mercancía humana) desatada por las elites empresariales nacionales, esas elites que a su vez dependen y trabajan para grupos y mafias transnacionales aún más violentas, racistas y genocidas.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Carta a Alexander Mora Venancio

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 10 de diciembre de 2014.
Por: Eugenia Gutiérrez
Radio Zapatista

Alexander_Mora

ALEXANDER

Permite, muchacho, que te dirija unas palabras nuevas. Recíbelas con la frescura de tus años. Admítelas sin resquemor. Son un breve saludo de quien te conoce sin haberte conocido porque te encuentra en la memoria de un pueblo lacerado, porque te identifica en la indignación de un planeta unido este día en favor de sus derechos elementales. Son, además, una petición y una propuesta.

Tú no sabes de mí, así que me presento. Soy cualquier madre mexicana de un estudiante y profesor tan decidido y joven como tú, tan futbolero como tú. Soy cualquier maestra que se emociona nerviosa frente a cincuenta pares de miradas inquietas como la tuya. Te escribo desde mi privilegio de persona completamente viva en una patria cementerio. Me siento a redactar este mensaje en una nación herida por gobiernos mortíferos. Me dirijo a ti porque tu familia y tus compañeros informan que te has ido, que unas manos asesinas te han interrumpido la vida. Escucho en voz de tu padre Ezequiel que ya acompañas a Delia, tu madre. Leo, después, que te lloran tus hermanas, tus hermanos. Pero inexplicablemente sigues aquí. Tan aquí como el Chilango, el Julio César, el Daniel, como Gabriel y Jorge Alexis, como una mujer, un hombre y un deportista que, se supone, se marcharon. Tus palabras se aglutinan coherentes en el facebook de tus compas y nos anuncias que sigues aquí. Tan aquí como el Andrés y el Aldo, pero ya sin tanto dolor. Observo tu rostro que me mira desde los brazos erguidos por las avenidas. Miro tu rostro que me observa desde las butacas que ocupas en auditorios, conferencias y coloquios. Te acompañan cuarenta y dos amigos que, a golpe de silencios, toman uno por uno la palabra.

Quiero pedirte algo, colega. Te escribo desde mi privilegio de profesora que nunca durmió en el piso para poder estudiar. Tú y yo nacimos bajo el mismo cielo, forjados por la misma historia. Durante diecinueve años caminamos sin encontrarnos sobre la misma tierra, la de un lábaro tricolor que va perdiendo su equilibrio. En esa tierra, en sus montañas majestuosas y sus aguas antaño cristalinas, se amontonan por centenares de miles otras vidas arrebatadas. Tú lo sabes. Tus compañeros normalistas, también. Por algo escogieron educar en las escuelas donde estudia la infancia más pobre, esa que aquí puede morir incinerada. Por algo todos ustedes viven recordando a otros caídos. Pero me dirijo a ti, Alexander, porque un destino inexplicable te eligió para sacudir letargos en este México tan lastimado. Quiero pedirte que nos ayudes a sembrar en verde y blanco todas esas vidas desarticuladas para así mermar este dominio del rojo que nos intoxica. Enséñanos a cosechar esas vidas en sierras que vuelvan a ser madres, a refrescarlas en lagos ancestrales, a pronunciarlas en desiertos imperturbables, sin alaridos. Me atrevo a pedírtelo porque ya conoces el fuego, el aire y el agua que te regresan a la tierra que cultiva tu padre, porque te desenvuelves ágil en ese polvo de estrellas que fuimos, en el que somos y seremos.

Por último, maestro, una propuesta. La escribo desde mi privilegio de mujer que todavía no ha sido violentada, ni torturada, ni cortada en esta región feminicidio. Ya no le hablo al muchacho sino al hombre. Te propongo que luchemos juntos por una reconstrucción inmediata de nuestros derechos desmenuzados. Que asumas con donaire este papel de luz inextinguible que la historia te asignó para que permanezcas incólume al lado de quienes te piensan y te sienten. Acudo a tu memoria, Alexander, porque recordarte nos reconstituye, nos acuerpa, porque nos reacomoda el ánimo descoyuntado y nos redelimita, porque tus amigos te llaman “La Roca”. Déjanos aglomerarnos en torno a tu presencia para que desaparezcan las ausencias agobiantes que produce este sistema genocida.

Hasta ahí mi petición y mi propuesta. Me despido sin hacerlo y me preparo, contigo, para lo que venga. Espero que mis palabras no te incomoden. Acéptalas ahora que nos conocemos tan dispuestos a habitar un país y un planeta de libertades merecidas.

No olvidamos, Alexander. No olvidemos.

Respetuosamente,

Eugenia.

Normalistas_en_la_UNACH

Página 58 de 90« Primera...102030...5657585960...708090...Última »