Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Fotografía: Agencia Subversiones
En noviembre de 2015, el 93 aniversario luctuoso de Ricardo Flores Magón, la visita a la tumba de la niña Antonia López Méndez, el rechazo a la presa Chicoasén II, la resistencia de los padres de los normalistas de Ayotzinapa, la compartición de Valiana Aguilar y Raúl Zibechi, y la presentación del libro póstumo de Luis Villoro, integran la muestra sonora de algunas de éstas nuestras Resistencias:
(Descarga aquí)¿A qué le tiene miedo este gobierno? (4 ”49 min.)
Falta lo que falta y viene lo que viene. Allá vamos.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Del 12 al 20 de Noviembre de 2015, la iniciativa Tejiendo Voces por la Casa Común llevó a cabo su presentación pública con un Coloquio Intercultural celebrado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Iberoamericana (en sus planteles de Puebla y la Ciudad de México), la Universidad de la Tierra en Oaxaca y el ITESO de Guadalajara. A continuación, cuatro charlas breves con algunxs participantes de este Coloquio:
(Descarga aquí)Valiana Aguilar responde en el inicio del Coloquio Tejiendo Voces por la Casa Común qué significa para ella y su comunidad Tejer por la Vida y por la Madre Tierra, “siempre por medio de la palabra, la escucha y el hacer”. Cuernavaca, Morelos, 12 de Noviembre 2015 (3 ”27 min.)
(Descarga aquí)Manuel Rozental aborda las pistas del irrespeto, la comunicación, el contacto y la soledad, fuerzas vitales en las resistencias para realmente Tejer una Casa Común. Cuernavaca, Morelos, 12 Noviembre 2015 (7 ”10 min.)
(Descarga aquí)Raúl Zibechi explora los niveles de soledad y vinculación entre las resistencias y ahonda sobre las nuevas formas de ser revolucionarix en América Latina. Ciudad de México, 18 de noviembre 2015 (2 ”07 min.)
(Descarga aquí) En la recta final del Coloquio, Raquel Gutiérrez reflexiona sobre una pista central: la diferencia entre consensar e hilar… Ciudad de México, 19 de noviembre 2015 (1 ”44 min.)
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Audio. María de Jesus, madre de estudiante normalista desaparecido:
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
A 93 años del asesinato de Ricardo Flores Magón, colectivos anarquistas, miembros de la Red contra la Represión y por la Solidaridad y de la asamblea comunitaria de Eloxochitlan de Flores Magón, se reunieron en la Rotonda de las Personas Ilustres frente a la tumba del anarquista mexicano, para ofrendar su memoria y lucha, con poesía, banderas negras, y sobre todo, con fotos y denuncias de los presos políticos que actualmente resisten desde distintas cárceles del país, en especial Miguel Peralta, originario del mismo pueblo de Flores Magón.
Escuchar audio de la carta envíada por familiares y amigos de Miguel Ángel Peralta.
.
[wonderplugin_slider id=”7″]
.
On November 19, Luis Villoro’s posthumous book The Alternative: Perspectives and Possibilities for Change, at CIDECI/Universidad de la Tierra, Chiapas. The book includes the letters exchanged between Villoro and Subcomandante Insurgente Marcos. Below, the audios of the presentation:
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Las autoridades ejidales del Ejido Tila, en la zona norte de Chiapas, denunciaron un operativo militar, policiaco y paramilitar de gran envergadura en su territorio, y reiteraron su demanda de que se retire el Ayuntamiento Municipal del ejido.
El operativo inició el 18 de noviembre con la entrada de una camioneta con policías judiciales que, junto con la policía municipal, empezó a patrullar las calles. Unas horas después, llegó una camioneta con paramilitares armados de piedras, palos y machetes. Al día siguiente, a las 7:30 am, llegó al ejido un comboy militar y un carro de policías sectoriales, y más tarde dos patrullas de la policía municipal. Los militares y la policía cercaron el poblado y establecieron retenes de revisión en las entradas a Tila, amedrentando a la población.
Este operativo sucede en el contexto de la creciente exigencia del retiro del Ayuntamiento Municipal, ilegalmente asentado en tierras ejidales y estrechamente vinculado a la paramilitarización de la región. El 16 de septiembre, por acuerdo de la asamblea, los ejidatarios tomaron simbólicamente las instalaciones del Ayuntamiento Municipal (video aquí).
Los ejidatarios denunciaron también a los falsos comisarios, nombrados por el gobierno estatal por medio de procedimientos y documentos ilegales, entre ellos un líder paramilitar encarcelado cinco años por su participación en el grupo Paz y Justicia. Según los ejidatarios, son estos falsos comisarios los que, con el presidente municipal, solicitaron la intervención de las fuerzas públicas y fomentan el miedo y la división entre los avecindados. Asimismo, denunciaron que grupos de jóvenes están siendo armados y entrenados como fuerza paramilitar, que en el contexto de las elecciones recientes salieron encapuchados y bloquearon caminos dentro del ejido.
El operativo iniciado el 18 de noviembre hace evidente la complicidad del gobierno, el ejército y las diferentes fuerzas policiales con la paramilitarización de la región. Los ejidatarios solicitan la solidaridad de organizaciones, colectivos e individuos ante lo que pueda suceder.
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
[wonderplugin_slider id=”6″]
.
En las oficinas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas se presentó ayer el informe anual de ese centro, La insurgencia de los derechos humanos. Compuesto de cuatro capítulos que cubren las temáticas de la tortura, la impunidad, la guerra en Chiapas y la situación en La Realidad, el informe presenta los temas y situaciones documentadas y monitoreadas por el Frayba en las comunidades y zonas urbanas de Chiapas, ubicándolos en el contexto nacional.
Palabras iniciales, Pedro Faro, director del Frayba: (Descarga aquí)
Blanca Martínez, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Saltillo, Coahuila, y consejera del Frayba – Capítulo sobre la tortura: (Descarga aquí)
Estela Barco, coordinadora general de Desmi – Capítulo sobre la impunidad: (Descarga aquí)
Jorge Santiago, consejero del Frayba – Capítulos sobre la guerra en Chiapas y la situación en La Realidad: (Descarga aquí)
[wonderplugin_slider id=”4″]
.
Las obras para la construcción de la presa Chicoasén II continúan, a pesar de las numerosas irregularidades en el proceso de aprobación (incluyendo un acta de asamblea con firmas incluso de personas ya fallecidas), y a pesar del amparo del 9 de octubre de 2015, en el que a los ejidatarios del Ejido Chicoasén se les otorga la suspensión provisional de la obra. En vez de eso, la respuesta a los reclamos legítimos de los ejidatarios, indígenas zoques, ha sido la criminalización de su lucha en defensa de su territorio, con intimidaciones y hostigamientos judiciales, la emisión de al menos 11 órdenes de aprehensión y la detención del abogado Arturo Ortega Luna, quien se encuentra recluido en el penal de El Amate, acusado de “motín”. Según los ejidatarios, la denuncia que derivó en la detención fue interpuesta por la Comisión Federal de Electricidad ante la inminente suspensión de las obras tras el amparo del 9 de octubre.
Abajo, los audios de la conferencia de prensa realizada el 27 de octubre en las oficinas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). Compartimos también el Boletín de prensa del Frayba, “Criminalización de ejidatarios afectados por presa Chicoasén II”.
Claudia Rubí Solís Hernández, avecindada de Chicoasén: (Descarga aquí)
Avisaín Solís López, presidente del Comité Ejidal de Chicoasén (Descarga aquí)
Juanito Núñez González, ejidatario de Chicoasén (Descarga aquí)
Hermelindo Alvarado Hernández, posesionario de Chicoasén (Descarga aquí)
Sorry, this entry is only available in Español. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Este 26 de Octubre del 2015, se cumplieron 13 meses de la desaparición forzada de los 43 estudiantes Normalistas , el mes pasado, al cumplirse el año , muchas de las voces en contra del movimiento de los padres por la aparición con vida de los 43, apostaron a que las movilizaciones cesarían, que el apoyo de la gente disminuiría, y que por fin, la mentira histórica triunfaría , sin embargo, este 26 de octubre , los padres de los normalistas iniciaron por la mañana una jornada más de lucha por los 43, repartieron volantes , recorrieron embajadas y algunos medios de comunicación para hacer públicas sus demandas, entre ellos, la revista de Proceso.
Ya por la tarde, encabezaron de nuevo la incansable marcha por la avenida Reforma, junto a cientos de acompañantes.
Al concluir la marcha , dio inicio el mitin, y desde el templete ubicado en el hemiciclo a Juárez, los padres de familia reiteraron la exigencia al estado para que retome cada una de las observaciones hechas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) , y advirtieron, que pese a la negativa del gobierno federal a admitir la participación del ejército en la noche del 26 , hay pruebas que no se pueden omitir , por lo que demandan que se permita al GIEI, entrevistar a los miembros del ejército mexicano que estuvieron presentes en Iguala el 26 de Septiembre .
Durante el discurso, los padres también denunciaron la campaña de violencia y los intentos por desprestigiar al movimiento por los 43 y al GIEI. Denunciaron las agresiones e intentos de intimidación en cada una de las movilizaciones y denunciaron también los intentos por ocultar la verdad.
“Ellos siempre van a los diferentes países diciendo que todo está bien , que en los derechos humanos todo está bien y que México va avanzando… si tenemos tantos hermanos que les roban sus tierras , que los golpean, que los matan, que siguen desapareciendo personas, son más de 30, 000 personas que han desaparecido, no sé cómo este tipo de personas hacen tanta barbaridad, haciendo sufrir al pueblo”….
También advirtieron que , pese a las amenazas del general Cienfuegos sobre “abrir fuego si continúan las manifestaciones a fuera de los cuarteles”, las movilizaciones continuarán:
“Aquí quiero pronunciar que hemos recibido amenazas del general Cienfuegos …desde aquí le digo a este general, que nos manifestaremos una y otra vez si es necesario, para dar con el paradero de nuestros hijos , a nosotros no nos importa ya ser reprimidos …a qué le tiene miedo este gobierno, a la verdad, a la justicia … nosotros le decimos desde aquí a Peña Nieto, que no nos vamos a cansar , que le vamos a dar guerra , porque no vamos a descansar hasta encontrar a nuestros hijos…”
Al concluir el mitin, se dejó en claro que la lucha sigue y que los padres no claudicarán hasta que haya verdad, justicia, y que paguen los responsables materiales e intelectuales por lo sucedido en Iguala, pues en palabras de los padres “…no podemos regresar a casa sin saber dónde están nuestros hijos, y aunque el gobierno nos diga que están en las fosas o que están en el basurero … nosotros sentimos a nuestros hijos vivos”…
On October 23, the book To Our Friends, by the Invisible Committee, was presented at Cideci/UniTierra in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. The presentation was in charge of compañeros from France, Catalunya and Mexico, who have participated in the translation and publicizing the book. Moderating were Nina MIola and Fabio Sciacca, from the collective Nodo Solidale. Below, the audios of the event.
Presentation – Nina and Fabio, Nodo Solidale: (Descarga aquí)