Noticias:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

China, EEUU y Europa dominan mercado de vehículos eléctricos; contaminación persiste

Fuente: Avispa Midia

Por Santiago Navarro F

En portada: Trabajadores de Tesla en Suecia iniciaron una huelga durante el invierno del 2023 que se extendió a toda la región escandinavia.

La denominada transición energética aún va comenzando y ya se perfilan las ventajas comparativas de cada país, donde unos avanzan y otros se quedan satelizando la nueva economía. Entre las ventas totales de tecnologías a base de energías limpias destaca la producción de vehículos con motores eléctricos y sus baterías, ya que según la Agencia Internacional de Energía (EIA) casi 14 millones de unidades fueron producidas en 2023. Este mercadose mantiene concentrado en un 85% por China, la Unión Europea y Estados Unidos en conjunto, mientras que los países emergentes o en vías de desarrollo se enfocan al extractivismo de minerales y producción de energía limpia. 

El 65% del mercado global de tecnologías limpias está cubierto por la venta de coches eléctricos y baterías que vienen demandado de forma acelerada más minerales críticos. Solo en 2023 el aumento de la demanda de litio subió el 30%, el níquel, cobalto, grafito y elementos de tierras raras oscilaron entre el 8% y el 15%. “Las ventas de coches eléctricos se acercaron a los 14 millones en 2023, un aumento interanual del 35%, y se prevé un crecimiento acelerado a medida que avancen los principales mercados y aumente la adopción en las economías emergentes”, resalta el informe de AIE llamado Perspectivas mundiales de los minerales críticos 2024.

El economista y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Willebaldo Gómez Zuppa, argumenta que, si el modelo de desarrollo que se quiere vender al mundo es el de China, Estados Unidos y la Unión Europea, “el mundo lo vamos a terminar de devastar en un par de décadas. Porque, un ejemplo es China, que ha crecido muchísimo desarrollando una buena técnica de producción, pero es mucho más contaminante en términos ambientales, además de su proceso de súper explotación de la fuerza de trabajo que le ha permitido tener altas tasas de rentabilidad al tiempo que reduce costos de venta”.   

El profesor de la UNAM sostiene tajantemente que lo que está haciendo el capitalismo verde “es una falacia, ya que, el consumidor piensa que deja de contaminar al comprar un auto de este tipo; lo que sucede es que la contaminación deja de ser visible”. Solo el proceso para producir baterías viene “provocando una devastación muy importante en los lugares de donde se están extrayendo los minerales necesarios como el litio; casi el 40% del peso del auto es por sus baterías y esto el consumidor no lo sabe”, dijo para Avispa Mídia el economista Gómez.

La carrera por dominar el mercado de las nuevas tecnologías depende en gran medida del suministro de minerales convencionales, así como los que son críticos por su escasez y las tierras raras, entre ellos figura el: iridio, plomo, magnesio, molibdeno, niobio, metales del grupo del platino, selenio, silicio, plata, tantalio, telurio, estaño, titanio, wolframio, vanadio, zinc, cobre y aluminio. “Desde África hasta Indonesia y la República Popular China, el aumento de la nueva oferta (de minerales) ha superado el crecimiento de la demanda en los dos últimos años”, resalta el informe de la AIE presentado a finales del 2024.

De acuerdo con la EIA se espera que la demanda, solo de litio, aumente cuatro veces hacia 2040 mediante las políticas presentadas en posibles escenarios: Escenario de Políticas Establecidas (STEPS, por sus siglas en inglés), el Escenario de Compromisos Anunciados (APS) y el Escenario de Emisiones Netas (NZE), alcanzando casi 40 millones de toneladas solo de litio para atender la producción de 58 millones de automóviles proyectados para ese año pico.

Según el informe de la EIA, los “beneficios de la expansión del mercado de las energías limpias y de automóviles se reparten entre las distintas regiones”, sobre todo en relación a la minería. “América Latina acapara la mayor cantidad de valor de mercado para la producción minera, con alrededor de 120.000 millones de USD para 2030. Indonesia registra el crecimiento más rápido, duplicando su valor de mercado para 2030 debido a su floreciente producción de níquel. África registra un aumento del 65% en valor de mercado para 2030. Casi el 50% del valor de mercado del refinado se concentrará en China en 2030”, sostiene el documento.

Las tecnologías y el poder

El profesor de la UNAM, especialista en la industria automotriz, anuncia que lo que se perfila con el nuevo esquema de producción es un nuevo paradigma de poder, donde no solo se posicionan las economías avanzadas, sino que, también, las corporaciones que tienen en sus manos la cadena productiva. “Hoy quien detenta la articulación de estas tecnologías, empieza a situarse como un elemento de poder. Sobre cualquier proceso, no solo productivo, político, sino también social”.  

Por un lado, señala el economista, se observa una fuerte competencia del lado asiático con China a la cabeza y por otro lado están los Estados Unidos y Rusia en las nuevas áreas tecnológicas que, incluso, se expanden o desprenden del complejo industrial militar.  “Ahí vamos a ver el ascenso de algunas empresas vinculadas a los grandes aparatos corporativos financieros que van a tener un ascenso vertiginoso y que van a poder dominar muchísimas áreas y regiones a escala planetaria. Estamos en una fase de ver quien acumula más poder”, dice el profesor. 

En esta carrera por el dominio del mercado de la nueva matriz tecnológica, de la producción de automóviles eléctricos, microchips, el control de los minerales y todas las cadenas productivas, “observamos una rivalidad entre estas potencias y nuevamente vamos observar países dependientes que no lograrán desarrollar sus propias bases tecnológicas y que estarán bajo la egida de estos entes de poder”, acrecienta el investigador.

El dueño de Tesla, el norteamericano Elon Musk ha vociferado a favor de la injerencia extranjera en regiones ricas de litio, como Bolivia.

Mientras tanto, la Agencia Internacional de Energía afirma, en su documento llamado Perspectivas Tecnológicas de la Energía 2024, que los países en vías de desarrollo cuentan con oportunidades. “Más allá de la minería y el procesamiento de minerales críticos, los países de África, América Latina y el Sudeste Asiático tienen perspectivas de impulsar sus ventajas competitivas y ascender en la cadena de valor”, sostiene el informe. Para ello se plantea la creación de más infraestructura de energías limpias, tendidos eléctricos de alta tensión, puertos y gasoductos.

https://avispa.org/europa-avida-de-materias-primas-promueve-el-despojo-a-nivel-global/embed/#?secret=OJFnzYpmp1#?secret=LOAcrSfRu6

La lógica de la AIE es que, a través de esta infraestructura, los países emergentes puedan colocarse en algún eslabón de las cadenas productivas, sobre todo con más exportaciones de componentes, como Brasil, quien “está dotado de abundantes recursos energéticos renovables, que constituyen una buena base para las exportaciones de amoníaco, hierro y acero con emisiones próximas a cero a mercados en los que la producción de estas materias primas es más costosa, como Europa y Japón”.

Para establecer las ensambladoras de autos se pretende que sea en países con salarios bajos, con acceso a minerales, agua y demás recursos necesarios, como el norte de África, donde se va establecer “un centro de fabricación de vehículos eléctricos. La inversión ya está en marcha y, si la región es capaz de alcanzar su potencial en consonancia con la consecución de cero emisiones netas en 2050 a escala mundial, el norte de África exportará en 2035 casi la mitad de los 3,7 millones de vehículos eléctricos que produzca para entonces, en su mayoría a la Unión Europea”, anuncia el documento de la AIE.

África al igual que China, Canadá y Brasil concentran grandes yacimientos de espodumeno (mineral que contiene litio, aluminio y silicio, y es una fuente de materiales cerámicos) los cuales según la Agencia de Energía “también están en condiciones de registrar un fuerte crecimiento”, además de otros yacimientos que solo contienen litio en Argentina, Australia y China.  

Más allá del dióxido de carbono

Está claro que la narrativa sobre la crisis climática se ha centrado en las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) pero, dice el investigador de la UNAM, tenemos que ver más allá y poner atención en lo que implica la aceleración del extractivismo justificado para la economía verde. “Solo el uso de agua que requiere la extracción de los minerales para los michochips son monstruosos. Es por ello que están establecidos en Corea del Sur y en California, porque son los que tienen agua disponible. Entonces cuando nos venden la alternativa con el automóvil eléctrico nos están vendiendo una gran mentira, porque siguen afectado el metabolismo de la naturaleza”. 

Además, agrega el profesor, “sumamos los componentes de polímero, derivados de los hidrocarburos. La contaminación va quedando en la cadena de valor, en los procesos previos. Ahí hay que colocar el acento”.

En el fondo “la economía verde busca una tasa de ganancia cada vez más alta. Y un producto novedoso, con el plus de la no contaminación, esto está generando grandes ganancias, pero sigue siendo contaminante. Ya no vamos a ver el humo, pero veremos más geografías devastadas”.

Es así que el problema de la crisis climática se está atendiendo con la venta de nuevas tecnologías y nuevas cadenas productivas, en especial, la del automóvil eléctrico particular, cuando tal vez se debería atender las alternativas de transporte colectivo. “Es importante cobrar conciencia de este modo de vida y de consumo, porque es insostenible para la naturaleza y tenemos que pensar en otra forma de vida”, concluye el economista.

radio
Tercios Compas y Tejemedios

Fragmentos del Programa Cultural del Encuentro de Resistencia y Rebeldía

Ecos de la Primera Sesión de los Encuentros de Resistencia y Rebeldía.
Diciembre 2024 y 1-2 de enero 2025.

Fragmentos del Programa Cultural del Encuentro de Resistencia y Rebeldía

Material de Tejemedios (https://tejemedios.yanapak.org) y Tercios Compas
Edición: Tercios Compas

radio
Jóvenas y jóvenes de los 12 caracoles y Tercios Compas

La Tormenta y el Día Después. Teatro Zapatista

Ecos de la Primera Sesión de los Encuentros de Resistencia y Rebeldía.
Diciembre 2024 y 1-2 de enero 2025.

La Tormenta y el Día Después. Teatro Zapatista

…………………………………………………..
MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2024
…………………………………………………..

EL CAPITALISMO: CRUEL, INHUMANO Y CRIMINAL
OBRAS DE TEATRO

Escena 1 DESCARGAR VIDEO

Escena 2 DESCARGAR VIDEO

Escena 3 DESCARGAR VIDEO

Escena 4 DESCARGAR VIDEO Escena 5 DESCARGAR VIDEO

Escena 6 DESCARGAR VIDEO

Escena 7 DESCARGAR VIDEO

Escena 8 DESCARGAR VIDEO


…………………………………………………..
MIÉRCOLES 1 DE ENERO DE 2025
…………………………………………………..
EL OTRO DÍA DESPUÉS SIN CAPITALISMO
OBRAS DE TEATRO


Escena 1 DESCARGAR VIDEO

Escena 2 DESCARGAR VIDEO

Escena 3 DESCARGAR VIDEO

radio
Noticias de Abajo

“El Colapso y el Día Después. Las Partes y el Todo”. Obra de Teatro Zapatista

Cientos de jóvenes zapatistas realizaron una obra de teatro presentada en dos partes, el 31 de diciembre se presentaron las primeras seis capítulos, el día 1 de enero presentarían la segunda y última parte donde comparten la idea que tienen del mundo, sus preocupaciones y las ideas que les guían para el futuro. Las y los zapatistas siendo ejemplo y semilla con sus años de caminar en la autonomía y escuchándose y escuchando a otres.

“El Colapso y el Día Después. Las Partes y el Todo”.
Obra de Teatro en 12 escenas con jóvenes y jóvenas zapatistas de los 12 caracoles.
Festival cultural del 31 aniversario del levantamiento zapatista. Oventic, Chiapas, México, 2025.
Cámara y edición: Noticias de abajo y Del Barrio News.


https://wp.me/p6BKO7-3CQ

Parte I

Parte II

Puedes descargarlos aquí:

PARTE 1 https://www.facebook.com/LosTejemedios/videos/985151073464768


PARTE 2 https://www.facebook.com/LosTejemedios/videos/588930103747496

PARTE 1

https://nube.yanapak.abyaya.la/s/parte1_obrazapatista


PARTE 2

https://nube.yanapak.abyaya.la/s/parte2_obrazapatista

radio
Avispa Midia

Miles caminan rumbo a Estados Unidos; diez éxodos salieron de Chiapas en 3 meses

Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio

En portada: Migrantes avanzan en caravana rumbo al norte de México. Foto: María de Jesús Peters

Las diez caravanas de migrantes que buscan llegar cuanto antes a línea fronteriza entre México y Estados Unidos se han formado desde la toma de protesta de Claudia Sheinbaum Pardo en México y tras la elección de Donald Trump en Estados Unidos.

Luis García Villagrán, abogado y defensor de derechos humanos, asegura que el Estado mexicano está incentivando a la gente a salir caminando, es decir, no les permite acceder a sus derechos y los agotan. Luego de que los orilla a irse en caravanas les ofrece documentos y, para aquellos que aceptan, los traslada a otras ciudades fuera de la ruta que comúnmente usan para llegar al norte de México, “no hay claridad en los procedimientos”. 

El abogado prevé que en las siguientes semanas más grupos de migrantes salgan de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez. El último (o la décima caravana) partió el 2 de enero de Tapachula y solo dos días después, el Instituto Nacional de Migración (INM) ofreció la Forma Migratoria Múltiple (FMM),un permiso para moverse por territorio nacional durante 20 días, pero sin garantías reales de libre tránsito.

La mitad de las personas que integraba el éxodo aceptaron el documento y fueron trasladadas a ciudades de Guerrero y Michoacán, donde nuevamente quedaron varadas. La otra parte del grupo, que se negó a recibir la FMM, sigue en la ruta rumbo a Arriaga, Chiapas, para continuar por la carretera a Oaxaca.  

(Continuar leyendo…)
radio
Tercios Compas

Ecos de la Primera Sesión de los Encuentros de Resistencia y Rebeldía.Diciembre 2024 y 1-2 de enero 2025. Participación Zapatista: Audios y videos para descargar

Ecos de la Primera Sesión de los Encuentros de Resistencia y Rebeldía.
Diciembre 2024 y 1-2 de enero 2025.

Participación Zapatista: Audios y Videos para Descargar
Para firmantes de la Declaración por la Vida, compas zapatistas y herman@s partidistas

…………………………………………………..
SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024
…………………………………………………..

Presentación

Capitán Insurgente Marcos
DESCARGAR AUDIO
DESCARGAR VIDEO

…………………………………………………..
SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 2024
…………………………………………………..

La Cofa del Vigía: Un largavista hacia el ayer

Capitán Insurgente Marcos
DESCARGAR AUDIO
DESCARGAR VIDEO

Mesa Rebeldía y Resistencia Zapatistas. Parte I. Genealogía del Común Zapatista

Subcomandante Insurgente Moisés y Miembros del CCRI-CG del EZLN

AUDIOS

CCRI-CG del EZLN
DESCARGAR AUDIO 1
DESCARGAR AUDIO 2

Subcomandante Insurgente Moisés
DESCARGAR AUDIO 3

CCRI-CG del EZLN
DESCARGAR AUDIO 4

Subcomandante Insurgente Moisés
DESCARGAR AUDIO 5

CCRI-CG del EZLN
DESCARGAR AUDIO 6

Subcomandante Insurgente Moisés
DESCARGAR AUDIO 7

VIDEOS

CCRI-CG del EZLN
DESCARGAR VIDEO 1
DESCARGAR VIDEO 2

Subcomandante Insurgente Moisés
DESCARGAR VIDEO 3

CCRI-CG del EZLN
DESCARGAR VIDEO 4

Subcomandante Insurgente Moisés
DESCARGAR VIDEO 5

CCRI-CG del EZLN
DESCARGAR VIDEO 6

Subcomandante Insurgente Moisés
DESCARGAR VIDEO 7

…………………………………………………..
DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DE 2024 
…………………………………………………..

Mesa Rebeldía y Resistencia Zapatistas. Parte II. Mujeres

Comandantas del CCRI-CG del EZLN y autoridades de Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas. 

AUDIOS

DESCARGAR AUDIO 1
DESCARGAR AUDIO 2
DESCARGAR AUDIO 3
DESCARGAR AUDIO 4
DESCARGAR AUDIO 5
DESCARGAR AUDIO 6
DESCARGAR AUDIO 7
DESCARGAR AUDIO 8

VIDEOS

DESCARGAR VIDEO 1
DESCARGAR VIDEO 2

…………………………………………………..
DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DE 2024 
…………………………………………………..

Mesa Rebeldía y Resistencia Zapatistas. Parte III. Los primeros pasos del Común Zapatista

Subcomandante Insurgente Moisés y Miembros del CCRI-CG del EZLN 

AUDIOS

DESCARGAR AUDIO 1
DESCARGAR AUDIO 2
DESCARGAR AUDIO 3

VIDEOS

DESCARGAR VIDEO 1
DESCARGAR VIDEO 2
DESCARGAR VIDEO 3

Promotoras y promotores del Sistema de Salud Autónoma Zapatista

AUDIOS

DESCARGAR AUDIO 1
DESCARGAR AUDIO 2
DESCARGAR AUDIO 3
DESCARGAR AUDIO 4
DESCARGAR AUDIO 5
DESCARGAR AUDIO 6
DESCARGAR AUDIO 7

VIDEOS

DESCARGAR VIDEO 1
DESCARGAR VIDEO 2
DESCARGAR VIDEO 3

El árbol, la piedra y el mañana

Capitán Insurgente Marcos
DESCARGAR AUDIO
DESCARGAR VIDEO

…………………………………………………..
LUNES 30 DE DICIEMBRE DE 2024
…………………………………………………..

Genealogía del Común Zapatista

Subcomandante Insurgente Moisés
DESCARGAR AUDIO
DESCARGAR VIDEO

La Cofa del Vigía: Señales al mañana

Capitán Insurgente Marcos
DESCARGAR AUDIO
DESCARGAR VIDEO

radio
Equipos de Apoyo de la Comisión Sexta Zapatista

Ecos de la Primera Sesión de los Encuentros de Resistencia y Rebeldía. Diciembre 2024 y 1-2 de enero 2025. Asistencia: ¿algunas partes del todo? Equipos de Apoyo de la Comisión Sexta Zapatista Enero de 2025

Ecos de la Primera Sesión de los Encuentros de Resistencia y Rebeldía.
Diciembre 2024 y 1-2 de enero 2025.

Asistencia: ¿algunas partes del todo?

Personas registradas hasta el 2 de enero del 2025:

.- 1079 asistentes firmantes de la Declaración por la Vida.

.- 245 grupos, colectivos, movimientos u organizaciones.

.- 35 medios libres, autónomos, independientes, o como se llamen.

.- Procedencia:

          .- 31 estados de la República Mexicana (todos menos Campeche)

          .- 46 países o geografías del mundo.

Alemania
Argentina
Australia
Austria
Bélgica
Bolivia
Brasil
Canadá
Cataluña
Chile
Colombia
Corea del Sur
Costa Rica
Cuba
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
Estado Español
EUA
Francia
Grecia
Guatemala
Haití
Holanda
Inglaterra
Irán
Irlanda
Israel
Italia
Kenia
Líbano
Lituania
México
Nicaragua
País Vasco
Palestina
Perú
Portugal
Puerto Rico
República Dominicana
Suecia
Suiza
Trinidad y Tobago
Ucrania
Uruguay
Venezuela

.- Más 900 zapatistas asistentes a las mesas en CIDECI los días 28-29 y 30 de diciembre del 2024. Autoridades autónomas, promotores de salud, de educación y de como mujeres que somos, bases de apoyo, milicianos, milicianas, mandos político-organizativos.

Es todo.

Equipos de Apoyo de la Comisión Sexta Zapatista.
Enero del 2025.

Share

radio
Avispa Midia

Corredor Interoceánico: consulta sobre hidrógeno verde iniciará sin permisos ambientales

Fuente: Avispa Midia
Por Renata Bessi

En portada: Inversores de la empresa Helax durante reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum en septiembre del 2024. En la junta también participaron miembros de la Secretaría de la Marina quienes coordinan el CIIT.

En este mes de enero debe arrancar la consulta indígena relacionada con el proyecto de producción de hidrógeno “verde”, de la empresa Helax Istmo, subsidiaria de la danesa Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), en el municipio de Ciudad Ixtepec, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, que servirá principalmente de combustible para el sector naval. 

Después de la fase informativa, que debe extenderse hasta mayo, siguen la consultiva y deliberativa. Para diciembre está prevista la última fase, de seguimiento de acuerdos.

El proyecto hace parte de uno de los diez Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis), previstos para construirse en Veracruz y Oaxaca como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Para ello serán utilizadas 413 hectáreas expropiadas a los bienes comunales de Ciudad Ixtepec, en febrero de 2023. 

La Secretaría de Energía (Sener), responsable por la consulta, identificó al menos 9 municipios y 10 localidades que deberán participar del proceso por estar en la zona de impacto del proyecto, entre ellos, Santiago Ixtaltepec, Asunción Ixtaltepec, Ixtepec, Santa Rosa, El Morrito, Chivela, El Mezquite, Mena. 

Las informaciones fueron obtenidas por medio de la Plataforma Nacional de Información (folio 332459924000194), que volvió público el documento oficial de la CIIT en el cual se presenta el proyecto a las autoridades municipales y agrarias de comunidades que serán impactadas, en septiembre de 2024. Estuvieron presentes la Sener, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Marina y representantes del CIIT.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Bajo Aguán: Recrudecen ataques de grupos armados ligados a industria de palma aceitera

Fuente: Avispa Midia
Por Aldo Santiago

En portada: Integrantes de cooperativas campesinas que reivindican la recuperación de tierras en el Bajo Aguán realizan manifestaciones para exigir la desarticulación de grupos armados que operan en la región.

Cooperativas agrícolas del valle del Bajo Aguán, norte de Honduras, se movilizaron la mañana de este lunes (6) para bloquear la Carretera Centroamericana (CA-13) que atraviesa el país hacia Guatemala, con el fin de exigir a las autoridades el desarme de grupos criminales a quienes señalan como responsables por asesinatos y desplazamiento forzado de familias campesinas. En esta región, desde los años 70s se destinaron las tierras para un reparto agrario, pero fueron despojadas para dar paso a monocultivos de palma aceitera.

Arnulfo Díaz, miembro de la cooperativa Brisas del Aguán, fue asesinado el jueves 2 de enero del 2025.

Esta movilización es la más reciente en una serie de protestas derivadas por las últimas agresiones violentas. La noche del pasado 24 de diciembre del 2024, hombres armados atacaron a los integrantes de la Cooperativa Camarones quienes se vieron forzados a abandonar las 656 hectáreas de tierras recuperadas que habitaban y cultivaban para el sostenimiento de 150 familias campesinas.

El pasado jueves (2), Arnulfo Díaz, miembro de la cooperativa Brisas del Aguán, organización campesina que mantiene una recuperación de tierras desde hace dos años, fue asesinado. “Cuatro hombres armados que se conducían en motocicletas interceptaron el vehículo y lo bajaron por la fuerza, expresándole que querían hablar con él, posteriormente ordenaron al conductor del vehículo a seguir su marcha, minutos después fue ejecutado”, detalla en comunicado el movimiento campesino articulado en la Plataforma Agraria del Aguán y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA).

(Continuar leyendo…)
radio
Pozol Colectivo

«En la lucha pacífica descubrimos dos armas, que son: resistencia y rebeldía», EZLN, 31 aniversario

Oventik, Chiapas. 1 de enero del 2025. El Subcomandante Insurgente Moisés en el discurso de conmemoración del 31 aniversario del levantamiento armado de 1994, explicó que aunque el sistema capitalista trata de obligar a la violencia, existe otro camino, que es el pacifico. «Para ello es necesario estar organizados para defendernos. Porque nunca dejarán de explotarnos» , alertó.

«En la lucha pacífica descubrimos dos armas, que son: Resistencia y Rebeldía. La lucha política pacífica si se puede con resistencia y rebeldía», compartió el vocero, zapatista, en un discurso dirigido a los compañeros caídos y los que siguen en pie de lucha, expresó.

«No queremos guerra, que hace el sistema capitalista. Nosotros luchamos por la vida. A 31 años, estamos demostrando lo que estamos construyendo en la práctica. El sistema capitalista no nos obligará a hacer la guerra», puntualizó Moisés. «No es correcto que nos quieran matar, que nos quieran hacer guerra, por construir la libertad, la justicia y la democracia para el pueblo», añadió.

«Pero también queremos dejar claro que estamos preparados y preparadas para defendernos. No estamos amenazando, estamos diciendo la verdad. Nos vamos a defendernos si nos vienen a atacar. Somos miles», afirmó el Subcomandante. «Sabemos que no nos dejarán libres para construir la vida que queremos. Porque somos el mal ejemplo para los malos gobernantes y los ricos… Lo que tenemos ahora no lo conseguimos gratis. Fue con la sangre de los compañeros caídos», recordó.

«Hace un año dijimos que en común tenemos que construir la nueva vida, la nueva sociedad. Los males del sistema ya los conocimos. Ahora nos toca hacer el cambio», abundó el rebelde chiapaneco. «Pensemos cómo queremos una nueva vida… Regresemos a organizarnos, a convocarnos, a pensar», convocó.

«La madre tierra es la fuente de la vida. El dinero no da la vida. La tierra es la fuente de la vida de las futuras generaciones que vendrán, por lo tanto debemos hacernos responsables de cuidarla… Los invitamos a organizarse para la nueva sociedad, Los pueblos explotados sabemos cómo queremos una nueva vida. Para ello se requiere organización», explicó Moisés.

«Vemos que ya no hay vida en el capitalismo… Es necesario compartir los saberes y que cada quien vea lo que le pueda servir en su territorio… Adelante compañeras y compañeros de México y el mundo. Vivan los que luchan por un mundo nuevo!», culminó el Subcomandante en un mensaje que fue traducido de manera coordinada a diversas lenguas originarias de Chiapas.

TRANSMISIÓN EN VIVO

https://www.facebook.com/share/v/FL42AjSuZK5GHsU3

Galería de fotos

https://www.facebook.com/profile.php?id=100011590934258&mibextid=ZbWKwL

Foto Ju