
solidaridad
En apoyo a nuestros hermanos originarios en Guerrero
EN APOYO A NUESTROS HERMANOS ORIGINARIOS EN GUERRERO
Octubre del 2023.
A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO:
A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL:
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Con mucha consternación hemos visto como el huracán Otis golpeó con furia inusitada las costas del estado de Guerrero, provocando la muerte de decenas de seres humanos y la destrucción de pueblos y ciudades. Nuestrxs hermanxs de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, en el municipio de Coyuca, estado de Guerrero, e integrantes del Congreso Nacional Indígena, nos han informado del daño que este huracán ha causado en las comunidades indígenas y campesinas de dicho estado y en particular en los pueblos de la Costa Grande de dicha entidad.
Este huracán no es un fenómeno atípico, como lo señalan los medios de comunicación y los malos gobiernos, es producto directo de la destrucción provocada por el capitalismo, por el daño, cada vez mayor, que las grandes empresas y las políticas de los gobiernos, provocan a nuestra Madre Tierra. Lo atípico no es el huracán, lo atípico es este violento sistema que se sostiene con base en guerras, en pandemias y en la explotación y el despojo descarnados de millones y millones de seres humanos y de la naturaleza.
Frente a estos acontecimientos tan graves ocurridos en Guerrero, observamos como el gobierno de la mal llamada cuarta transformación concentra sus apoyos en los grandes hoteleros y comerciantes del puerto de Acapulco, mientras se olvida de las miles de familias pobres, principalmente campesinas, que están siendo afectadas por Otis.
Sabemos que, como acostumbran los malos gobiernos, éstos van solo a burlarse de nuestro sufrimiento, a tomarse una fotografía sobre los escombros y a lucrar sobre el dolor de los pueblos en desgracia, por lo que llamamos a los hombres y mujeres de buen corazón, a los colectivos de la Sexta Nacional e Internacional y a los pueblos de México y del mundo, a solidarizarnos y a concentrar alimentos no perecederos y medicamentos en apoyo a los pueblos originarios del estado de Guerrero afectados, en el domicilio de la Casa de los Pueblos “Samir Flores Soberanes”, ubicado en Av. México-Coyoacán 343 colonia Xoco, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, CP03330, así mismo llamamos a realizar depósitos y transferencias bancarias en apoyo a estos pueblos y comunidades en la cuenta Número 0113643034, CLABE 012540001136430347, código SWIFT BCMRMXMMPYM, del banco BBVA México a nombre de: Ciencia Social al Servicio de los Pueblos Originarios.
MÉXICO, A 27 DE OCTUBRE DE 2023
ATENTAMENTE
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
Radios indígenas resisten a imposición de difundir propaganda de partidos políticos
Fuente: Avispa Midia
Por Santiago Navarro F
En la memoria de hombres y mujeres, las de más experiencia, guardan el conocimiento de como relacionarse con las plantas, el agua, la montaña y de como es ser comunidad, qué implica servir a la comunidad. Generación tras generación de forma ritual han transmitido su conocimiento, principalmente, a través de la vía oral. Es así que, entre las entrañas de Sierra Nororiental de Puebla, los pueblos Masewal y Tutunaku decidieron ampliar y conservar la palabra a través de una radio indígena, Radio Tosepan Limakxtum.
Fue en el año 2010 cuando las primeras personas que tomaron la iniciativa debatían cual era la mejor vía, no para levantar la radio, sino para defenderla. “Platicamos entonces que pedir una concesión significaba aceptar la pauta programática de lo que era el IFE (Instituto Federal Electoral). No concesionarnos era correr con el riesgo de ser catalogada como una radio clandestina o pirata”, comparte Bonifacio Iturbide Palomo, colaborador de la radio.
La decisión debía ser llevada a la máxima autoridad de las comunidades, las asambleas. Ahí se decidió que respaldaban la iniciativa. A través del trabajo colectivo (conocido como faena) y cooperaciones económicas, sin permiso del Estado, edificaron la cabina y compraron los equipos necesarios, también se capacitaron. “Fue hasta el mes de septiembre del 2011 que iniciamos nuestra primera transmisión libre. Nuestro tema principal fue el cómo cuidar la madre tierra, nuestra lengua y su importancia, la medicina tradicional y nuestra identidad. La armonía comunitaria que es importante para nosotros como pueblo originario”, cuenta para Avispa Mídia el colaborador de Radio Tosepan.
En el año 2013 en México se implementó una reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que suponía el reconocimiento, a través de una concesión, a las radios comunitarias e indígenas. Hasta el día de hoy existen 140 radios comunitarias con concesión y 18 catalogadas como indígenas, según datos de las Naciones Unidas.
La reforma no nació de la nada, sino que devino de la necesidad de concretar lo que se había estipulado a raíz de los llamados Acuerdos de San Andrés, realizados entre el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Gobierno Federal, que entre otros puntos estableció en la fracción VI del artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: