
represión
15 mujeres mayas de Sepur Zarco enfrentan la barbarie militar
Haciendo historia. Notas de Radio Zapatista. Nota 1.
Por: Eugenia Gutiérrez, Colectivo Radio Zapatista.
Ciudad de México, 5 de abril de 2016.
Escucha aquí: (Descarga aquí)
En 1982, después de dos décadas de guerra en Guatemala, la comunidad q’eqch’i de Sepur Zarco, en Izabal, fue sacudida por una violencia de proporciones inesperadas. Sus habitantes se habían organizado para defender tierras ancestrales que eran reclamadas por terratenientes. Para ello, a principios de ese año comenzaron un proceso legal en demanda del reconocimiento de sus títulos de propiedad, pero el proceso duró poco. La respuesta de los terratenientes frente al despojo frustrado fue salvaje. Se coordinaron con el ejército guatemalteco para secuestrar y desaparecer al grupo que encabezaba la defensa de la tierra. No conformes con haberse llevado a los hombres, los militares guatemaltecos arrasaron con la comunidad Sepur Zarco y violentaron sexualmente a muchas mujeres frente a sus familias.
Las que lograron huir a las montañas tuvieron que volver al paso del tiempo porque estaban viendo morir de hambre a sus hijas y a sus hijos. Cuando las familias sobrevivientes regresaron a Sepur Zarco en julio de 1982, los militares habían instalado un puesto de descanso y recreo para sus soldados sobre las cenizas de la comunidad, entre los municipios de El Estor (Izabal) y Panzós (Alta Verapaz). Y como era un puesto de descanso y recreo, los soldados giraron la instrucción de servicio para las mujeres de comunidades aledañas. Como resultado, ellas padecieron seis años de explotación sexual y laboral.
Desde el centro Prodh, Nestora Salgado ofrece conferencia de prensa acompañada por familiares, amigos, y la Policía Comunitaria.
Desde el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) en la Ciudad de México , Nestora Salgado, Comandanta de la Policía Comunitaria de Olinalá Guerrero , acompañada por familiares , abogados , padres de los 43 estudiantes normalistas y miembros de la policía comunitaria , dio una conferencia de prensa en donde expuso su sentir tras ser encarcelada injustamente durante 2 años 7 meses; también agradeció a los colectivos y simpatizantes que acompañaron su lucha y reclamo a los medios y personajes que difamaron su imagen . Al final , hablo de la necesidad de seguir luchando por los presos políticos del país ( entre ellos, los 9 miembros de la policía comunitaria), y del apoyo a los padres de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos .