Noticias:

paramilitares

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

En Guatemala, defensor criminalizado por empresa de palma aceitera es asesinado

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

En portada: Comunidades maya Q’eqchi’ denuncian escasez de agua derivado por la actividad de Industrias Chiquibul y la expansión de sus monocultivos de palma aceitera. Foto: Joel Pérez / Prensa Comunitaria

La noche del pasado 17 de octubre, Francisco Pop Ico, defensor 40 años y originario de la comunidad maya Q’eqchi’ de Santa Elena, departamento del Petén, fue asesinado con arma de fuego mientras conducía su motocicleta en la frontera entre México y Guatemala.

Resalta que el homicidio ocurrió un día antes de que el defensor se presentara a una audiencia judicial, relacionada a la acusación presentada por la empresa Industrias Chiquibul, quien le señalaba, junto a otros cuatro ex trabajadores de la palmera, por delitos de usurpación y amenazas en el contexto de su organización para defender derechos laborales.

En contexto – Guatemala: Chiquibul busca certificar su cultivo de palma, mientras usa violencia contra indígenas

Para el 9 de octubre, comunitarios de Santa Elena presentaron una denuncia ante la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), por las múltiples y continuas violaciones a los derechos humanos ocasionadas por Industria Chiquibul. Destaca que, ese mismo día, se preveía una reunión de diálogo entre una delegación de la Secretaria Privada de la Presidencia junto con el gerente de relaciones comunitarias de Industria Chiquibul.

Francisco Pop Ico, defensor comunitario asesinado el pasado 17 de octubre del 2024.

Fue en 2012 cuando Industrias Chiquibul compró terrenos en la comunidad Q’eqchi’ de Santa Elena, acorralando a la población paulatinamente con monocultivos de palma aceitera, que fueron acompañados por la instalación de instalaciones militares y presencia de policía y seguridad privada. 

Tras un paro de labores organizado por trabajadores de Chiquibul en 2019, para noviembre del 2020 fueron criminalizados cuatro indígenas maya acusados de plagio, extorsión, usurpación agravada y detención ilegal. Hasta la actualidad, el proceso penal continúa, mientras a la par, habitantes de Santa Elena denuncian persecución y vigilancia de las fuerzas de seguridad quienes incluso emplean vuelos nocturnos con drones.

Condena

En este contexto, el Movimiento de Comunidades en Defensa del Agua, Qana’ Ch’och, organización social que aglutina más de 20 comunidades indígenas y rurales sobre todo de las tierras bajas del norte de Guatemala, condenaron el asesinato de Pop Ico y exigieron justicia a través de un comunicado.

La organización, cuyo significado es “Madre Tierra” en maya Q’eqchi’ articula las luchas para detener la expansión de los monocultivos, conservar sus recursos hídricos y garantizar la justicia para las comunidades afectadas por la contaminación y la explotación de sus tierras.

Te puede interesar – Guatemala: el trabajo esclavo detrás de la palma aceitera

Desde febrero de este año, la articulación indígena, junto a organizaciones internacionales exigieron a las autoridades guatemaltecas que tomaran medidas urgentes ante el incremento de los acosos y violaciones de los derechos humanos contra la comunidad de Santa Elena por parte de Industrias Chiquibul.

Esto, debido a que durante la última década la empresa de palma aceitera mantiene un patrón de violencia que acumula violaciones como la apropiación ilegal de tierras comunitarias en Aldea Carolina (en Chisec, Alta Verapaz); la contaminación del río San Román (también en Alta Verapaz), así como la criminalización por medio de órdenes de captura y detenciones orquestadas por la empresa, violaciones laborales y deforestación en comunidades del Petén.

Organizaciones nacionales, como la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (Redsag) e internacionales, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) condenaron el asesinato de Pop Ico y se sumaron a las exigencias por justicia. 

“Este caso ilustra la peligrosa realidad que enfrentan las y los defensores del territorio en Guatemala, quienes son frecuentemente criminalizados y perseguidos judicialmente por proteger sus tierras y derechos”, enfatizó la Oacnudh mediante sus redes sociales.

radio
Radio Pozol

Pueblo Creyente marcha en Chiapas por el centenario del natalicio de jTatic Samuel Ruiz y exige justicia por el asesinato del padre Marcelo

Texto: Radio Pozol


Chiapas: el padre Marcelo camina nuevamente con el pueblo pobre, con el pueblo que denuncia, con el pueblo que sufre. Miles peregrinan para exigir justicia. Foto: Radio Pozol

San Cristóbal de las Casas. 3 de noviembre. Miles exigen justicia en Chiapas. Comunidades integrantes del Pueblo Creyente, de los Altos de Chiapas, peregrinaron este domingo para exigir justicia por el asesinato del padre Marcelo Pérez, defensor de derechos humanos, así como de la tierra y el territorio, quien sufriera un atentado el pasado 20 de octubre, lo que ha tenido repercusiones a nivel nacional como internacional, sin que hasta ahora las autoridades de los tres niveles den informes del proceso de investigación, denunciaron sus familiares.

Evidentemente indignados, los pueblos originarios que caminaron este día arribaron a la catedral de San Cristóbal gritando consignas de manera firme: “Alto a los desplazamientos forzados. Alto al crimen organizado. Alto a la narcopolítica”.

“El padre Marcelo, nos enseñó a caminar con el pueblo pobre, con el pueblo que denuncia, con el pueblo que sufre”, aseguró a medios nacionales Dora Roblero, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).

“En el fondo hay una actitud racista. El padre Marcelo empezó a ser una persona muy brillante, no sólo en México, también fuera de México, lo que no aceptaban los que rechazaban al padre por ser un indígena que hablaba de justicia, que hablaba de defensa de derechos humanos, y que en todos los lados donde lo ponían adquiría una autoridad tal que suscitaba odio. Él tenía una autoridad moral muy grande, tenía un eco ahí en su diócesis y en el extranjero. ¿Cómo lo iban a soportar que un indígena llegara a este grado de reconocimiento?”, denunció el obispo Raúl Vera a medios de comunicación en México.

Por su parte, la diócesis de San Cristóbal, reiteró en un comunicado (ver abajo) que la violencia en Chiapas no es nueva, y que desde hace varios años se ha denunciado la situación de “injusticias y violencia” que viven en la zona Frontera, Sierra, Soconusco, Costa, Cuxtepeques, Fraylesca, Valles, Selva y Altos. En el estado se viven “asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados, secuestros, desapariciones de niñas y niños, adolescentes y jóvenes, así como reclutamiento forzado”, puntualizaron al final de la peregrinación, denuncias que hasta ahora pocos se atreven a realizar ante la indiferencia de los tres niveles de gobierno.

“Seguimos aprendiendo como Pueblo a caminar en medio de la violencia y no vamos a renunciar a hacerlo”, afirmaron de manera decidida los cientos de comunidades de los Altos de Chiapas. “Que se haga justicia hasta llegar a los verdaderos autores intelectuales y materiales, evitando acusaciones ligeras para evadir la presión social”, exigió la diócesis de San Cristóbal. Esto debido a antecedentes de fabricación de culpables por parte del poder judicial y ejecutivo en el estado.

De igual forma, la Organización de las abajas de Acteal, se pronunció para que la población civil ya no siga siendo “carne de cañón”. “No somos animales, somos seres humanos”, afirmaron al tiempo que convocaron a la Organización de las Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que realicen una observación permanente por “la violencia desbordada e incontrolable por el gobierno de Chiapas y de México”.

Comunicado del Pueblo Creyente leído al terminar la peregrinación:

(Continuar leyendo…)
radio
Las Abejas de Acteal

La organización civil Las Abejas de Acteal exige justicia y seguridad ante violencia en Chiapas

EXIGIMOS URGENTEMENTE a la Comandanta de las fuerzas armadas de México, ordenar a su ejército vigilar rutas y fronteras para detener el tráfico y venta de armas a los sicarios y al crimen organizado

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A la Organización de las Naciones Unidas
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A la Vicaría de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Al Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

A 15 días del asesinato brutal y cobarde de nuestro hermano y compañero de lucha y ahora SANTO MÁRTIR POR LA PAZ, PADRE MARCELO, no se ha parado la violencia en Chiapas y hace unos días fue asesinado otro periodista en Michoacán.

(Continuar leyendo…)
radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

jTotik Marcelo: Por favor platícales a Papá-Mamá Dios que urge la paz en Chiapas

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra.
Papá-Mamá Dios.

Sagrada Madre Tierra que aquí abrazas en tu seno el cuerpo del Padre Marcelo (jTotik Marcelo); hermano, compañero de lucha, Profeta, Defensor de los Derechos Humanos y ahora Santo Mártir de la Justicia y de la Paz.

La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y los Sobrevivientes de la Masacre de Acteal, venimos de nuevo aquí a la tierra del Padre Marcelo en donde está sembrado su cuerpo para ofrecerle nuestro rezo, nuestras palabras de agradecimiento en este su Novenario.

Estamos seguros que jTotik Marcelo se ha reunido con nuestras 45 hermanas y hermanos y más los 4 bebés no nacidos, masacrados en Acteal por el grupo paramilitar priista y Cardenista de Chenalhó bajo las órdenes de Ernesto Zedillo Ponce de León y del Ejército mexicano.

Desde Acteal, Tierra Sagrada de los Mártires venimos para honrar la memoria del Padre Marcelo y para que nunca se olvide su nombre y su misión a su paso en esta tierra. Sobre su tumba dejaremos una cruz con letras inscritas: Padre Marcelo y los Mártires de Acteal, Santos y Profetas y Defensores de DDHH, de la Justicia y de la Paz.

Ahora, también seremos la voz del Padre Marcelo para exigir justicia del crimen atroz del que fue víctima y así como de la Masacre de Acteal; por los desaparecidos, por los feminicidios, por las graves violaciones a los derechos humanos, por el despojo de nuestras tierras y territorios de los ricos y poderosos en complicidad con los malos gobiernos de Chiapas y México.

(Continuar leyendo…)
radio
Avispa Midia

Gasoductos en México: la realidad detrás de los 20 mil km de infraestructura

Fuente: Avispa Midia
Por Renata Bessi

Julia Bernal es una mujer nativa que pertenece a las Naciones indígenas de Sandia Pueblo y Yuchi, uno de los 19 pueblos originarios que habitan lo que hoy se conoce como el estado de Nuevo México, en Estados Unidos. Ahí los pueblos viven en las orillas de los ríos. “No somos pueblos nómadas, somos agricultores”, cuenta al equipo de Avispa Mídia. Poseen su soberanía alimentaria, siembran principalmente maíz, calabaza y frijol. 

“Sobrevivimos a las colonizaciones de España y Estados Unidos, y estamos sobreviviendo hace un siglo a la explotación de recursos energéticos”, comparte Bernal, que hace parte de la organización Alianza de Pueblos en Acción.

En sus territorios fue detonada la primera bomba atómica, la bomba Trinity, en 1945, la primera experiencia nuclear, antes de ser usada contra las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki, en Japón. Fue parte del Proyecto Manhattan, impulsada por el gobierno de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Todavía hoy existen laboratorios de producción de energía nuclear, cuya basura radioactiva es almacenada en los territorios que pertenecen a estos pueblos. 

En el centro de la comunidad de otra joven indígena, Alicia Gallegos, de los Pueblos de Acoma y Laguna, en las orillas del llamado Río Puerco, está una mina de Uranio, mineral usado en la producción de la energía nuclear. “Ha contaminado mucho y no ha habido ninguna indemnización. Utilizamos solamente agua subterránea, la de los ríos está altamente contaminada”, comparte Gallegos al equipo de Avispa Mídia.

Estos pueblos también tienen en común el hecho de que están asentados sobre la mayor reserva energética de Estados Unidos y una de las de mayor producción de gas y petróleo del mundo. Ahí está la cuenca Pérmica, que se extiende hasta Texas, abarcando los dos estados. “Los proyectos empezaron en 1912, justamente cuando Nuevo México fue transformado en un Estado más de los Estados Unidos”.

(Continuar leyendo…)
radio
RED UNIVERSITARIA ANTICAPITALISTA

RESONANCIAS DEL CARACOL POR NUESTR@S DESAPARECID@S MEMORIAL MUSICAL

Primera llamada

A las madres y familias buscadoras
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno
A las personas y organizaciones firmantes de la Declaración por la Vida
A las personas de buen corazón en México y el mundo

Nosotros, nosotras, nosotroas, integrantes de la Red Universitaria Anticapitalista, vemos que hoy en México las violencias se siguen desplegando por todo el territorio nacional y que, como siempre, son las personas más desposeídas quienes las padecen. Vemos con alarma cómo los pueblos de todas las geografías de este país sobreviven a una guerra que, por más que desde arriba trata de ocultarse, sigue lastimando a nuestra sociedad.

Vemos, también, que frente a esas violencias, son los pueblos originarios y las madres y familias buscadoras quienes en el país nos marcan un horizonte de esperanza, un paso digno e incansable en una lucha que hoy es una lucha por la vida.

Vemos cómo, movidas por el amor y la justicia, madres y familiares de personas desaparecidas se organizan para buscar a sus seres queridos. Desde hace más de 50 años las familias de personas desaparecidas durante el terrorismo de Estado, se articularon en colectivos y organizaciones que investigan, denuncian, buscan justicia y a sus seres queridos, construyen memoria, una labor que no han dejado de hacer y que abrió camino para entender al México de nuestros días. Hoy, miles de familias más realizan las tareas que las instituciones de gobierno no hacen, se forman en el día a día como forenses, crean metodologías de búsqueda, acuden a los lugares más recónditos para destapar una realidad innegable: que México es una fosa. Los familiares de personas desaparecidas también se encuentran con otras y otros que como ellos viven el dolor de la incertidumbre y convocan a procesos de unificación de sus luchas, como ocurrió este año cuando más de 200 colectivos declararon el 19 de abril como el Día de las Familias Buscadoras.

Vemos que hoy, como ayer, miles de personas siguen siendo desaparecidas y siguen sin ser encontradas, a pesar de todo el esfuerzo de sus madres y familias. Vemos que estamos frente a un problema transexenal que desde arriba se han negado a nombrar y con ello se invisibiliza y se les vuelve a desaparecer. Encontrar a esas personas sigue siendo el horizonte, como lo son la verdad, la justicia, la reparación del daño y la garantía de no repetición.

Nosotros, nosotras, nosotroas, pensamos que la memoria no es sinónimo de resignación, sino una necesidad, una voz del presente y del pasado que nos dice que los desaparecidos y las desaparecidas nos hacen falta a todos y todas.

Ante esta situación, en respuesta a los múltiples llamados que han hecho las familias buscadoras, queremos convocar a dar un abrazo colectivo, un grito solidario, un canto por la memoria, un baile por la justicia. Un esfuerzo pequeño, pero combativo y cariñoso. Por ello, a sabiendas de que las artes son lenguajes que trascienden ruidos, hemos decidido realizar el Resonancias del Caracol por Nuestr@s Desaparecid@s. Memorial Musical, una actividad en la que distintos artistas hombres, mujeres y otroas, así como organizaciones sociales y personas solidarias, sumaremos nuestra solidaridad con familias y organizaciones de madres y familias buscadoras. Realizaremos dicha actividad el próximo 23 de noviembre, a las 13 hrs en el Monumento a la Revolución de la Ciudad de México. Próximamente más información.

Porque l@s desaparecid@s nos faltan a tod@s
RED UNIVERSITARIA ANTICAPITALISTA
Octubre de 2024

PD. Mientras nos preparábamos para lanzar esta iniciativa y comenzar la difusión, nos hemos enterado de las agresiones y amenazas contra los pueblos zapatistas. Nosotros, nosotras, nosotroas, tenemos como inspiración al EZLN. Cómo ya dijimos, nosotros, nosotras, nosotroas, pensamos que la guerra que se vive en México encuentra en los pueblos originarios y en las madres buscadoras a su principal resistencia. Es sin duda el EZLN uno de los proyectos de alternativa de vida y organización social más importantes en el mundo. Por ello, en cada acción que realicemos para llevar a cabo este Resonancias, también estará la exigencia de alto a la guerra contra las comunidades zapatistas.

radio
Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”

¡ALTO A LA GUERRA EN CONTRA DE LOS PUEBLOS ZAPATISTAS!

Al Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN
A la Comisión Sexta del EZLN
Al Congreso Nacional Indígena, CNI
Al Concejo Indígena de Gobierno, CIG
A Ma. de Jesús Patricio Martínez, Vocera del CNI-CIG
A los Pueblos, Tribus, Naciones, Comunidades y Barrios Originarios que nunca fueron conquistados
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde
A quienes firmaron la Declaración por la Vida
A los medios libres, independientes, alternativos o como se llamen…
Al Pueblo de México y del mundo

Herman@s tod@s

Desde la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, un espacio en resistencia y rebeldía, donde de porsí, florece la esperanza y se organiza la digna rabia, la misma que han sembrado en nuestros corazones los herman@s zapatsitas. Es las misma que hoy grita desde todos los ricones de la Patria, ALTO A LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS ZAPATISTAS.

A diferencia de septiembre de 2021, cuando el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN, CCRI-CG del EZLN, señaló que Chiapas se encontraba al borde de una guerra civil. Solo bastaron tres años de gobirerno Morenista, para que el finquero Andrés Manuel López Obrador, aplicara un plan de contrainsurgencia en contra de las comunidades zapatistas, con el objetivo de acabar con la organización, resistencia y autonomía de los pueblos. Además, solo bastaron 15 día de gobierno de Claudia Sheinbaum, después de que asumiera el Cargo como Jefa Suprema del 2o piso de la Cuarta Tranformación, para que, hoy DENUNCIEMOS, que “Chiapas vive una Guerra Civil”, ordenada y sostenidda por la Cuarta Transformación, por lo grupos paramilitares, por el crímen organizado, por las autoridades federales, estatales y municipales, pero sobre todo, financiada por los dueños del poder y del dinero.

DENUNCIAMOS, que la Guerra civil que se vive en Chiapas y particularmente en territorio zapatista, es una guerra ESTRUCTURALMENTE DISEÑADA que atenta directamente contra los pueblos y comunidades indígenas bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. Esta guerra capitalista, tiene destinatarios: son los pueblos que resisten a los megaproyectos de muerte como el tren maya, el Corredor Interoceánico y el Proyecto Integral Morelos; son los pueblos que se oponen al depojo de la Madre Tierra, el Territorio y la Vida; son los pueblos que se oponen al despojo del agua, bosques, ríos y recursos naturales; son los pueblos ZAPATISTA DE LA COMUNIDAD “6 DE OCTUBRE”, PARTE DEL CARACOL DE JERUSALÉN, QUIENES HAN SIDO AMENAZADOS DE DESALOJARLOS DE LAS TIERRAS QUE OCUPAN Y TRABAJAN, EN FORMA PACÍFICA, DESDE HACE MÁS DE 30 AÑOS.”
ESTAS AMENZAS Y AGRESIONES VIENEN DE LOS MALOS GOBIERNOS Y DE “POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE PALESTINA, QUIENES HAN AMENAZADO A MUJERES, ANCIANOS, NIÑOS Y HOMBRES DEL POBLADO.

Desde el Zócalo de la CDMX, alzamos la voz para decirle a nuestr@s herman@s Zapatistas que no están sol@s, que estamos con ell@s en esta lucha contra el sistema capitalista y patriarcal. Que EXIGIMOS a Claudia Sheinbaum, parar la guerra contra los Pueblos Zapatistas, EXIGIMOS la extinción del crimen organizado y de los grupos de contrainsurgencia que operan impunemente, al amparto de la Cuarta Transformación. Porque nuestra lucha es por la vida…

CONVOCAMOS

A l@s otroas, a los hombres y mujeres de buen corazón, a las rabia y dolores que resisten en cualquier lugar del mundo, a todos los corazones que de porsí laten abajo y a la izquierda y que firmaron la DECLARACIÓN POR LA VIDA y a quienes luchan y resisten en otros calendarios y geografías, como la Europa Insumisa Digna y Rebelde, para que, tod@s junt@s y en todos los rincones del planeta, impulsemos una “ACCIÓN GLOBAL CONTRA LA GUERRA A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS. Esta, proponemos, se lleve a cabo, del día 10 de noviembre al día 17 de noviembre, fecha en que se cumplen 41 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Proponemos reunirnos para tal fin, el próximo lunes 4 de noviembre a las 17:00 Hrs. en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”. Cito: Av. México-Coyoacán 343, Col. Xoco. Benito Juárez.

Hashtag: #TodosSomosZapatistas y #ALTOalaGUERRAcontraelEZLN

Nuestr@s Herman@s Zapatistas No están Sol@s

ATENTAMENTE

No nos Vendemos, No Claudicamos y No Traicionamos
Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos
Alto a la guerra contra los Pueblos Zapatistas
Agua, Tierra y Libertad
Zapata Vive, la Lucha Sigue
Samir Vive la Lucha Sigue
Galeano Vive, la Lucha Sigue
Viva nuestra Comandanta Ramona
Hasta que la Dignidad y la Justicia se hagan costumbre
Vivos los Llevaron, Vivos los Queremos
Viva el CNI, Viva el CIG, Viva el EZLN
Viva la Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio
No al Tren Maya
No al Proyecto Integral Morelos
No al Corredor Interoceánico

radio
Colectivas, colectivos y sociedad civil de San Cristóbal

Manifestación en San Cristóbal en repudio a la violencia contra las comunidades zapatistas

Acción coordinada por distintas colectivas, colectivos y sociedad civil de San Cristóbal de Las Casas el 24 de octubre de 2024, como parte de la Jornada de lucha contra la guerra a los pueblos zapatistas.

Lxs compañerxs zapatistas no están solxs. ¡Alto a la guerra!

Texto del pronunciamiento aquí.

radio
Radio Zapatista

Marcha en CDMX: Alto a la guerra en Chiapas

Arde Chiapas. Arde con una guerra entre cárteles del crimen organizado. Arde con la reproducción de grupos armados por doquier. Arde con conflictos por el control territorial alentados por los gobiernos estatal y federal. Arde con violencia contra quienes luchan contra la violencia.

Frente a eso, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional crea tierras en común para contribuir con la paz. Planea encuentros de reflexión sobre la crisis civilizatoria. Estimula las artes y las ciencias para combatir la catástrofe. Propone el diálogo, la creatividad, el pensamiento crítico, la reflexión. Propone vida.

Frente a eso, el capital, el Estado y el crimen organizado (el tripié que sustenta la catástrofe nacional) responde con más violencia. El 16 de octubre, el EZLN, en voz del Subcomandante Moisés, denunció que personas de la comunidad de Palestina han estado agrediendo a la comunidad zapatista de 6 de Octubre, perteneciente al Caracol de Jerusalén, amenazando a los pobladores con expulsarlos de sus tierras, recuperadas en el levantamiento de 1994 y ocupadas pacíficamente por ellos desde hace tres décadas. Esto con promesas de “legalización” de las tierras a favor de los invasores de Palestina por parte de los gobiernos municipal y estatal y con la participación del crimen organizado. Por esa razón, el EZLN contempla la cancelación de la serie de encuentros anunciada, que comenzaría este diciembre.

A esto se añade el infame asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, incansable luchador por la paz en Chiapas, el domingo pasado en San Cristóbal de Las Casas. Acabar con toda voz dedicada a construir la paz y a denunciar la violencia, el abuso y la arbitrariedad… esa parece ser la consigna de los poderes fácticos en este estado y este país que se desmoronan.

Frente a eso, miles de personas marcharon en diversas ciudades el 24 de octubre, día internacional de lucha en apoyo a los pueblos zapatistas. En la marcha en la Ciudad de México participó el Congreso Nacional Indígena, la comunidad otomí residente en la Casa de los Pueblos Samir Flores y miles de personas solidarias.

Estas fueron las palabras del Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno frente a Palacio Nacional:

Palabras de la comunidad otomí residente en la Ciudad de México:

radio
VocesenLucha

Entrevista audiovisual al sacerdote indígena Marcelo Pérez Pérez

Fuente: VocesenLucha

ENTREVISTA AUDIOVISUAL AL SACERDOTE INDÍGENA MARCELO PÉREZ PÉREZ

Por Vocesenlucha

«El reino de los cielos es la vida digna aquí en la tierra, aquí. El reino de Dios es vivir dignamente. Es la paz, es la justicia, es la libertad, es el gozo interior, es tener lo necesario para vivir, es que la madre tierra viva feliz también, ese es el reino de Dios para mí, que la mujeres no sean maltratadas por ser mujeres»

Hace unos días el periodista mexicano Luis Hernández Navarro escribía un artículo en La Jornada titulado «Chiapas, la guerra civil llama a la puerta», donde afirma que este territorio histórico zapatista hoy «es un polvorín. Secuestros, asesinatos, amenazas de muerte y bloqueos se extienden por todo el territorio».

El pasado domingo 20 de octubre, el padre Marcelo Pérez fue asesinado por unos sicarios cuando salía de oficiar misa en una iglesia del barrio de Cuxtitali, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

El sacerdote tzotzil formaba parte de la Pastoral Social y del Pueblo Creyente, movimiento popular de defensa por la vida y el territorio que conocimos de primera mano en 2020, y que se inserta en la tradición latinoamericana de la teología de la liberación, liderada en la zona por el histórico obispo de Chiapas Samuel Ruíz, «Tatik», defensor de los derechos de los pueblos indígenas fallecido en 2011.

El padre Marcelo se enfrentó sin miedo al crimen organizado en diferentes territorios de Chiapas donde desarrolló su labor pastoral, señalando los vínculos de estos grupos con autoridades y cargos públicos. Producto de eso recibía desde hace años amenazas de muerte.

Compartimos esta extensa entrevista audiovisual que tuvimos el honor de realizarle a este extraordinario sacerdote indígena en San Cristóbal de las Casas, cuando era párroco de Simojovel y coordinador de la Pastoral Social de la provincia de Chiapas. Conversamos sobre la Iglesia y la vocación por las y los oprimidos, las amenazas a su persona por parte del crimen organizado y el narcotráfico, la defensa del territorio y la madre tierra; crisis, revolución y lucha armada, el zapatismo, Acteal, la vinculación entre fe y política y sobre dignidad.

«Al defender la vida, queda amenazada la vida. Nuestra vida siempre está llamada para defender la otra vida. No tendrá ningún sentido mi vida si no es ponerla al servicio de los demás».Padre Marcelo

Hasta «el reino de los cielos aquí en la tierra» siempre, querido compañero.