
Michoacán
Pronunciamiento de población civil de los municipios de Coahuayana, Aquila y Chinicuila, Michoacán organizada contra la delincuencia
A LOS PUEBLOS DE MEXICO Y DEL MUNDO,
A LOS DISTINTOS NIVELES DE GOBIERNO,
A LOS MEDIOS DE COMUNICACION NACIONALES E INTERNACIONALES,
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS.
Alrededor de las siete de la mañana del día tres de abril del presente año, aproximadamente 150 sicarios pertenecientes al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), provenientes del estado de Colima, utilizando armas de alto poder, explosivos químicos y apoyados por drones, se introdujeron al territorio del Estado de Michoacán con el propósito de tomar por asalto la cabecera del municipio de Coahuayana, atacando a la población civil y tomando diversas localidades de este municipio.
La oportuna acción de los grupos de autodefensa y guardias comunales de los municipios de Coahuayana y Aquila logró detener el avance de los criminales en la región de la Costa-Sierra de Michoacán, sin embargo, el grupo delincuencial se hizo del control de las localidades de Palos Marías, El Órgano y Zapotán, causando terror en sus pobladores y ocasionando el desplazamiento de éstos hacia otros lugares.
Actualmente El Órgano sigue tomado por los sicarios del CJNG y su población prácticamente secuestrada e incomunicada, pues, los delincuentes despojaron de sus celulares a los habitantes de dicha localidad e interrumpieron las comunicaciones. Es decir, la región se encuentra en total estado de emergencia y aterrorizada, sin que las corporaciones encargadas de la seguridad en la región (Ejército Mexicano, Marina Armada de México y Guardia Civil) hagan algo por expulsar a los criminales de El Órgano, reestablecer la tranquilidad en la región y desarticular la presencia del cártel.
Ante dichos acontecimientos tan lamentables que han ocasionado ya varios lesionados por arma de fuego e intoxicaciones por los explosivos químicos usados en el ataque y ante la inacción de las autoridades, los habitantes de los municipios de Coahuayana y Aquila hemos cerrado por completo la circulación en la carretera federal número 200 cerca del límite entre los estados de Michoacán y Colima; lo anterior con el fin de presionar la inmediata actuación de los gobiernos federal y del estado para frenar la ola de violencia arriba denunciada.
ANTE LOS HECHOS DE VIOLENCIA DENUNCIADOS EXIGIMOS AL GOBERNADOR DE MICHOACÁN, AL EJÉRCITO MEXICANO Y A LA MARINA ARMADA DE MÉXICO:
LA INMEDIATA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA EXPULSAR AL CJNG DE EL ÓRGANO Y DE LOS MUNICIPIOS DE COAHUAYANA, CHINICUILA, AQUILA Y COALCOMÁN, REESTABLECIENDO LA PAZ Y LA TRANQUILIDAD EN LA REGIÓN ENTERA;
EL DESMANTELAMIENTO DEL CJNG Y EL CESE DE LA PROTECCIÓN QUE OTORGAN A DICHO CARTEL FUNCIONARIOS Y MANDOS CORRUPTOS;
EL RESPETO Y OTORGAMIENTO DE GARANTÍAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA Y GUARDIAS COMUNALES EN LA REGIÓN.
COAHUAYANA, MICHOACÁN, A CUATRO DE ABRIL DE 2024.
ATENTAMENTE
POBLACIÓN CIVIL DE LOS MUNICIPIOS DE COAHUAYANA, AQUILA Y CHINICUILA ORGANIZADA CONTRA LA DELINCUENCIA
México: Gobierno comunitario de Ostula repele crimen organizado de su territorio
Fuente: Avispa Midia
Por Sare Frabes
Foto por Regina López
Pueblos y organizaciones de diversos estados de México lanzaron un comunicado en el cual reconocen la labor del Gobierno Indígena Comunitario de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, en la defensa de los derechos colectivos del pueblo indígena nahua y por velar por seguridad en su territorio.
La comunidad indígena nahua de Santa María Ostula se encuentra enclavada en la región costa, sierra del Estado de Michoacán, una región rica en recursos naturales, minerales y forestales. Sin embargo, es una de las zonas más violentas de México. La disputa entre diferentes grupos del crimen organizado por el control del territorio y sus recursos ha derivado en cientos de personas asesinadas y desaparecidas.
En este contexto, las habitantes de la comunidad indígena Nahua de Santa María Ostula, “han entendido que solo la unidad, el trabajo comunitario, el fortalecimiento de sus sistemas normativos internos y el cuidado de la madre tierra, pueden generar una alternativa para generar condiciones de vida digna dentro de su territorio”, sostiene el comunicado.
Desde el 2011, en el ejercicio de su derecho a la libre determinación, según los términos constitucionales y tratados internacionales, como lo es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, las 24 comunidades y encargaturas, que conforman la comunidad indígena de Santa María Ostula, han fortalecido sus sistemas normativos internos conforme a su derecho como pueblo indígena a la libre determinación.
De acuerdo a las decisiones tomadas en asambleas generales, como máximo órgano de gobierno, han fortalecido sus instituciones de Gobierno Indígena, basado en sus autoridades agrarias, Consejo Comunal, Jefatura de Tenencia, Encargados del Orden y la Guardia Comunal.
En tal sentido, el gobierno indígena de Santa María Ostula “es garante de la legitimidad y capacidad de sus instituciones propias para generar mejores condiciones de vida en su territorio, que es uno de los lugares más seguros del país, a pesar de estar en una de las zonas más violentas”, sostienen las organizaciones.
Ante la falta de capacidad por parte de las dependencias del Estado para brindar seguridad, los grupos del crimen organizado mantienen el control de gran parte de la región costa – sierra de Michoacán y han intentado ingresar en los terrenos comunales de Ostula generando violencia y tensión, afirman.
Te puede interesar – Comunidad nahua de Ostula denuncia ataques continuos del crimen organizado
A pesar de ello, la comunidad de manera organizada ha logrado repeler los ataques y ha buscado por medio del diálogo fortalecer las alianzas con el Gobierno Federal para, en conjunto y coordinación, hacer frente a la situación de violencia en la región.
De acuerdo a las organizaciones, la historia reciente “nos enseña que solo con la participación y control, legal y legítimo del Gobierno Indígena Comunal de Santa María Ostula, ha sido posible la construcción de la paz y la seguridad, que son dos de los temas más sensibles que enfrentamos como pueblo mexicano”.