Noticias:

Guerra

image/svg+xml image/svg+xml
radio

Nuevos libros publicados por la iniciativa “Al Faro Zapatista”

  Saludamos y felicitamos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en este su 29 aniversario del levantamiento del 1 de enero de 1994.

Desde el Comité Editorial y Organizador de la Iniciativa-Homenaje y Colección “Al Faro Zapatista” acuerpamos la lucha antisistémica, anticapitalista y contra el machismo y el patriarcado de las mujeres, jóvenas, otroas, jóvenes, niños(as), mayores(as) y hombres del EZLN. Lo hacemos desde lo que somos: activistas y trabajadores(as) de las Ciencias Sociales, de las Humanidades y de las Artes.  Como ofrenda a su caminar digno y rebelde les compartimos los nuevos libros de bolsillo que acabamos autónomamente de terminar justo ahora que ustedes estaban en sus celebraciones del 29 aniversario en los diferentes Caracoles. ¡Larga vida para el EZLN!

Nuevos libros de bolsillo

¡Que bailen los corazones!
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/que-bailen-los-corazones/

¡Despertad! La subversión zapatista en tierras insumisas
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/despertad-la-subversion-zapatista-en-tierras-insumisas/

“De por sí lo que hemos aprendido es a aprender”: trazos de una epistemología zapatista
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/de-por-si-lo-que-hemos-aprendido-es-a-aprender-trazos-de-una-epistemologia-zapatista/

Conocer el mundo en clave zapatista
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/conocer-el-mundo-en-clave-zapatista/

Arte y política en el zapatismo contemporáneo: una relación indisoluble
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/arte-y-politica-en-el-zapatismo-contemporaneo-una-relacion-indisoluble/

Caminar preguntando en Alemania
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/caminar-preguntando-en-alemania/

Autonomía en el sureste europeo, sus referencias y relaciones con el zapatismo del sureste mexicano
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/autonomia-en-el-sureste-europeo-sus-referencias-y-relaciones-con-el-zapatismo-del-sureste-mexicano/

 

Publicados anteriormente

Guerras, zapatismo, redes
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/guerras-zapatismo-redes/

Un somero acercamiento al zapatismo
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/un-somero-acercamiento-al-zapatismo-copia/

El zapatismo: una brújula civilizatoria para Slumil K’ajxemk’op
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/el-zapatismo-una-brujula-civilizatoria/

Hacia una nueva era
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/hacia-una-nueva-era/

Haciendo otros mundos posibles: por qué los zapatistas nos importan
http://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/haciendo-otros-mundos-posibles-por-que-los-zapatistas-nos-importan/

La autonomía zapatista, un faro en la lucha por la vida
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/la-autonomia-zapatista-un-faro-en-la-lucha-por-la-vida/

Una cuota de energía al tejido de la vida
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/una-cuota-de-energia-al-tejido-de-la-vida/Libro

Nada resiste a la alegría de vivir. Libre discurso sobre la libertad soberana
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/liberad-soberana/

Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/agroecologias-emancipatorias-para-un-mundo-donde-florezcan-muchas-autonomias/

Caminar con el zapatismo, construir comunidad y esperanza
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/caminar-con-el-zapatismo-construir-comunidad-y-esperanza/

Delirios zapatistas
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/delirios-zapatistas/

Tejiendo redes y entrelazando luchas para abrazar la gira zapatista: la experiencia de la organización del pueblo sami
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/tejiendo-redes-y-entrelazando-luchas-para-abrazar-la-gira-zapatista-la-experiencia-de-la-organizacion-del-pueblo-sami/

El nosotros zapatista y el tiempo como flor y rebeldía
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/el-nosotros-zapatista-y-el-tiempo-como-flor-y-rebeldia/

Preguntando con los zapatistas. Reflexiones desde Grecia sobre nuestro impasse civilizatorio
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/preguntando-con-los-zapatistas-reflexiones-desde-grecia-sobre-nuestro-impasse-civilizado/

Cartas náuticas para un mar tormentoso
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/cartas-nauticas-para-un-mar-tormentoso/

Autonomía ¡Ábrete sésamo!
https://alfarozapatista.jkopkutik.org/product/autonomia-abrete-sesamo/

 

Para ver más materiales de análisis, videos y fotos así como comunicados, noticias y enlaces ir a nuestro sitio web: https://alfarozapatista.jkopkutik.org/

Los libros de bolsillo también están para descarga libre en el sitio web de la Cátedra Jorge Alonso y en la Librería Latinomericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO.

 

radio
Red Ya Basta Netz Alemania

Desde Alemania denuncian ataques turcos contra el pueblo de Rojava, Kurdistán

DECLARACIÓN DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE ROJAVA (NORESTE DE SIRIA),
KURDISTÁN DEL SUR Y DEL ESTE,
EL PUEBLO KURDO Y TODXS LXS OPRIMIDXS EN TURQUÍA

ESTAMOS CON USTEDES!

La RED YA BASTA NETZ ALEMANIA declara su profunda solidaridad con los pueblos que están siendo atacados por el ejército turco.

Nuestro pésame a los familiares de las personas asesinadas.

Mientras que la condena de la guerra de agresión del gobierno ruso contra el pueblo de Ucrania no supuso ningún problema para el gobierno alemán, no lo ha sido contra las violaciones de derechos humanos por los ataques del ejército turco en las zonas kurdas.

Lo que se acusa al gobierno ruso de Putin —guerra de agresión en violación del derecho internacional, destrucción de infraestructuras civiles, uso de armas ilegales, víctimas civiles, homofobia y desprecio por las mujeres— se aplica igualmente al gobierno turco del dictador Erdogan. Y hay varios crímenes más que está cometiendo: genocidio, apoyo a una organización terrorista (armando y suministrando al “Estado Islámico” ISIS), liberación de prisioneros (bombardeando las inmediaciones de los campos de prisioneros, lo que ya ha permitido la fuga de numerosos terroristas peligrosos).

No lo olvidemos: fueron lxs combatientes de las YPG y YPJ, milicias kurdas, quienes derrotaron al ISIS, con más de 10 mil víctimas propias. Rojava (noreste de Siria), una región autogestionada y democrática de base en la que la liberación de la mujer y la ecología tienen un papel fundamental, está siendo bombardeada día y noche. La ciudad de Kobane, símbolo de la liberación del ISIS, está ahora bajo el ataque directo de Turquía, al igual que las zonas de los yezidíes, que fueron esclavizados, vendidos y asesinados por el ISIS y fueron salvadxs, al menos en parte, por los esfuerzos de lxs kurdxs. El ejército turco también está bombardeando y utilizando gas venenoso en el norte de Irak (sur del Kurdistán).

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Construcción de Paz en México – Foro Internacional

Desde el sexenio de Felipe Calderón, México inició un camino de violencia y disputa territorial que se ha venido recrudeciendo y que ha llegado a niveles alarmantes, haciendo del país la nación más peligrosa para la defensa del territorio y para el periodismo en el mundo. A esto se le suma la crisis global provocada por la pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania y sus terribles consecuencias para la economía mundial y la seguridad alimentaria, provocando nuevas formas de violencia.

Ante esto, la Plataforma para la Construcción de Paz en México organizó el Foro Internacional por la Construcción de Paz en México, que se llevó a cabo el 25 de octubre de 2022 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (ve el programa y l@s participantes aquí).

Las reflexiones propuestas en este foro son una contribución importante para sentipensar la espiral de violencia en la que nos encontramos y vislumbrar caminos posibles hacia la construcción de la paz.

Mesa 1 – Claves para la construcción de paz: una reflexión global

Para poder construir la paz, es necesario primero reflexionar sobre lo que significa la violencia desde enfoques locales hasta globales. Las mesas 1 y 2 incursionan en dichas reflexiones. Marta Ruiz, desde su experiencia como ex comisionada de la Comisión de la Verdad en Colombia, hace un recuento de los procesos de violencia en ese país. Así como la much@s de l@s ponentes, critica la participación del Estado en la reproducción de la violencia. Ante el argumento de que la violencia se reproduce gracias a la ausencia del Estado, ella afirma que, al contrario, la violencia se recrudece justamente cuando hay presencia del Estado, en su íntima relación con el crimen organizado y el paramilitarismo. Asimismo, identifica a la política de la “guerra contra las drogas” como un gran error histórico, que deja de lado una compreensión mucho más amplia de los factores sistémicos de dicha violencia y que conduce a la militarización y a la multiplicación de las violencias.

Luis Jorge Garay, académico y consultor internacional, también desde la experiencia colombiana, habló del cambio radical del crimen organizado en ese país desde la época de Pablo Escobar al presente, con la diversificación de las áreas de actuación y el papel de los cárteles transnacionales de origen mexicano ahora como distribuidores internacionales de la droga. Pero entender la violencia de los diferentes agentes del conflicto colombiano implica entender lo que él llama “institucionalidad extractivista”, la reproducción de la ilegalidad como una tradición nacional, en la que las élites se aprovechan de la violencia, intimidación y cooptación para apropiarse de los recursos nacionales.

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, con participación en línea, apuntó hacia la lucha organizada de los pueblos como la única salida para la violencia. Nuevamente, criticó la asociación entre violencia y seguridad, que conduce a la militarización y al control por parte de las fuerzas del Estado y deja de lado los ejes fundamentales de justicia restaurativa, salud, educación, vivienda digna, trabajo, unidad en la diversidad, etc.

Mesa 2 – Seguridad, justicia y territorio. ¿Cómo detener la violencia?

¿Cómo entender la violencia y el Estado? ¿Es posible la política sin violencia? Según Max Weber, el Estado mantiene (o debe mantener) el monopolio de la violencia. Sin embargo, en América Latina sabemos lo que eso significa: violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas policiales y el ejército, el uso de dichas fuerzas para beneficio de los intereses de las élites dominantes y la íntima relación entre el Estado y el crimen organizado. La violencia, dijo Jenny Pierce, del London School of Economics en el Reino Unido, es rentable para el Estado, y la política del “enemigo interno” sirve para esos fines. El resultado es la violencia crónica que padecemos: guerra, narco, feminicidios, migración, violencia obstétrica por discriminación y la terrible mortandad de los hombres jóvenes pobres en Latinoamérica. Como caminos posibles hacia la construcción de la paz, sugiere lo que llama la “ilustración emocional”, a diferencia de la “ilustración racional” del Iluminismo; o, como dicen los pueblos mayas en Chiapas, el corazonar o el sentipensar. Al mismo tiempo, repensar la seguridad como una propuesta comunitaria: la seguridad humana, y no la seguridad del Estado.

Guillermo Trejo, de la Universidad de Notre Dame en los Estados Unidos, habló de la “zona gris de la criminalidad”, o sea, la intersección entre el Estado y la criminalidad. Una intersección que, explicó, se construyó en los 1970 con la guerra sucia en México. La guerra contra el narco iniciada en 2006 por Felipe Calderón multiplicó los cárteles y la violencia (de 5 cárteles pasamos a más de 200), al decapitar a las organizaciones criminales, que como resultado se dividieron en muchas facciones. Por otro lado, la zona gris se amplió muy considerablemente, llevando a una “guerra de todos contra todos”, un crecimiento de las economías ilícitas, que trafican con los recursos humanos y naturales, una feroz competencia por la gobernanza criminal, con violencia generalizada contra autoridades y candidatos locales, y violencia contra periodistas, defensores de derechos humanos, sacerdotes y pequeños empresarios. Para hacer frente a esto, es necesario, como primer paso, identificar los actores y las estructuras criminales.

Como ilustración de lo que es posible hacer desde la sociedad organizada para enfrentar la violencia, Francisco Huaroco Tomás relató la experiencia de lucha y organización de Cherán K’eri en Michoacán, donde en 2011, a partir de un movimiento de mujeres para enfrentar a la delincuencia, decidieron expulsar a los partidos políticos y conformar la ronda comunitaria, un modelo de seguridad proveniente de los antepasados, enfocado en la autonomía y el autogobierno. Por otro lado, en 2015 se inició un proceso de prevención del narcomenudeo, trabajando con jóvenes en las escuelas.

Mesa 3 – Prácticas restaurativas, diálogo y reconstgrucción del tejido social

En el camino de prácticas restaurativas, diálogo y reconstrucción del tejido social, Lenin Torres relató la experiencia de CIAS por la paz (Centro de Investigación y Acción Social), fundado en 2015, y que ha trabajado en los municipios de Tancítaro, Cherán y Tangacícuaro en Michoacán; Parras, Coahuila; Huatusco, Veracruz; Celaya y Guanajuato capital en Guanajuato; y, Chalco en el Estado de México. Lina Ibáñez por su vez relató la iniciativa “Diálogos improbables” en Colombia, que se ha propuesto establecer diálogos con todas las fuerzas participantes en espacios en conflicto. Y Abel Barrera, del centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, relató la experiencia de la policía comunitaria de guerrero y la Coordinadora Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), que ha logrado frenar la explotación minera en partes del territorio guerrerense.

Mesa 4 – La dimensión cultural y espiritual de la construcción de paz

En la última mesa, se conjuntaron educación, espiritualidad y periodismo, como elementos fundamentales para la transformación de los mecanismos que justifican y respaldan el ejercicio de la violencia en la sociedad. Pietro Ameglio, activista y luchador social, enfatizó la necesidad de reflexionar (no sólo describir, sino analizar) como requisito para la acción. Nuevamente, criticó la asociación paz y seguridad, en vez de pensar la paz como justicia verdadera y dignidad. El Estado, explicó, necesita cuerpos aterrorizados incapaces de pensar. Nuestra tarea, al contrario, es de pasar del terror al miedo; el miedo siendo una herramienta que nos ayuda a sobrevivir y que, a diferencia del terror, no inmoviliza, sino que nos impulsa a actuar.

Marcela Turati habló de los grandes desafíos que enfrenta el periodismo en el país más peligroso para ejercer dicho oficio en el mundo, las carencias materiales y la inseguridad. Ante ese panorama, relató las muchas iniciativas vinculadas a la Red de Periodistas de a Pie, integrada en su mayoría por mujeres periodistas. Periodismo de investigación sobre las masacres de migrantes; historias de búsqueda de desaparecid@s; el proyecto Entre las cenizas: historias de vida en tiempos de muerte, que buscó rescatar historias de lucha y resistencia en medio de la mortandad de la guerra contra el narco; talleres sobre cómo cubrir el dolor (y cómo manejar el propio dolor), y la convocatoria Periodismo desde lo posible: historias desde los territorios.

Finalmente, Monseñor Rodrigo Aguilar, actual obispo de San Cristóbal de Las Casas, habló sobre la espiritualidad desde la visión cristiana.

radio
Avispa Midia

La indignación occidental ante la guerra suena hipócrita en el Sur

Fuente: Avispa Midia

Por Avispa

La seguridad de la población no es un asunto que preocupe a los políticos. La seguridad de los privilegiados, de los ricos, del sector empresario, de los fabricantes de armas, sí lo es, pero no la del resto de nosotros.

Por David Barsamian para JACOBIN

Con noventa y tres años, Noam Chomsky todavía comparte su conocimiento y su sabiduría con una generación más joven de militantes de izquierda. En esta nueva entrevista, habla de las hipocresías del imperio estadounidense y de por qué realmente resulta indispensable reducir inmediatamente el enorme presupuesto militar para construir una sociedad decente. Transcribimos esta última conversación que tuvo con David Barsamian de Alternative Radio, publicada antes en TomDispatch.

—Entremos de lleno en la pesadilla más obvia del momento, la guerra en Ucrania y sus consecuencias a nivel mundial. Pero antes, definamos un poco el trasfondo de este conflicto. Empecemos con la afirmación que hizo el presidente George H. W. Bush ante Mikhail Gorbachov, que entonces estaba a la cabeza de la Unión Soviética, de que la OTAN no avanzaría ni un centímetro hacia el este. Esa promesa se cumplió. Ahora bien, ¿por qué Gorbachov no exigió un compromiso formal?

(Continuar leyendo…)

radio
Kurdistán América Latina

En América Latina convocan a una acción global en defensa de Kurdistán

Organizaciones sociales y colectivos políticos que integran los comités de solidaridad en América Latina convocaron a una acción global para el próximo 11 de junio, con el fin de denunciar las políticas de guerra de Turquía contra los pueblos de Kurdistán.

Bajo la consigna “Defender Kurdistán – Defender Rojava”, la convocatoria también llama “a defender el proceso revolucionario iniciado en Kurdistán, cuyo paradigma está basado en la liberación de las mujeres, la democracia directa y una vida ecológica, como expresiones de una sociedad libre”.

(Ve también: Desde México denuncian las políticas de guerra de Turquía contra el pueblo kurdo)

 

FUENTE: Kurdistán América Latina

radio
Enlace Zapatista

Invitación: “Resistir es persistir y es prevalecer” – 20 de mayo, CDMX

Adherentes a La Sexta invitan este 20 de mayo al evento «Resistir es persistir y es prevalecer» Contra todas las guerras capitalistas, arte resistencia y rebeldía

“Resistir es persistir y es prevalecer”

Contra todas las guerras capitalistas, arte resistencia y rebeldía.
Esta es una invitación para continuar haciendo del arte, la resistencia y la rebeldía una voz contra todas las guerras capitalistas.
También repudiamos las agresiones contra las bases de apoyo zapatistas y llamamos a solidarizarnos de todas las formas posibles.

Bienvenida tu arte, resistencia y rebeldía.
“Una palabra, una imagen, una tonada, un baile, un puño que se levanta, un abrazo –así sea desde geografías lejanas-, son también un apoyo que animará corazones.”

La cita:
20 de mayo de 2022
11 horas

Carmona y Valle 32, Col Doctores

Argelia Guerrero y Francisco Barrios “Mastuerzo”, danza y música
Trazos de Antonio “Gritón”

radio
Sergio Rodríguez Lascano

La guerra ¿Y nosotros qué?

Publicado en Camino al Andar
16 de mayo de 2022
Por Sergio Rodríguez Lascano

Ningún hombre es una isla
entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente,
una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra,
toda Europa queda disminuida,
como si fuera un promontorio,
o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla;
la muerte de cualquiera me afecta,
porque me encuentro unido a toda la humanidad;
por eso, nunca preguntes
por quién doblan las campanas;
doblan por ti.
(John Donne)

Foto: Francisco Lion

Introducción

Creo que una de las grandes limitaciones de los análisis sobre el capitalismo ha sido la incapacidad para ubicar la guerra como una herramienta central en su surgimiento, crecimiento, decadencia y mantenimiento; estamos hablando de un sistema de muerte.

Desde sus orígenes mismos el capitalismo llegó chorreando sangre. Sin embargo, se podía hacer una diferencia entre lo que fueron los propios procesos productivos (llenos de violencia y humillación) con lo que era, simplemente, la otra cara de la moneda: las guerras.

Muchos han señalado que el origen de la conformación de los Estados-Nación fue el resultado de la guerra de los 30 años y la paz de Westfalia, firmada el 24 de octubre de 1648. El gran cisma religioso entre católicos y protestantes fue el marco en que se desarrolló una confrontación que definiría cuáles clases dominantes tendría la posibilidad y capacidad de conformar Estados y quiénes ya no lo podrían hacer y serían simplemente alimento de las grandes potencias que dominaron la historia en Europa (sólo dos excepciones se dieron posteriormente, la conformación del Estado alemán y la del italiano a finales del siglo XIX). (Continuar leyendo…)

radio
Democracy Now!

Necesitamos un estándar universal de justicia, desde Ucrania hasta Afganistán

Amy Goodman y Denis Moynihan

A principios de abril, salió a la luz un impactante video que revela el brutal asesinato de civiles por parte de un ejército de ocupación. Pero es un video del año 2010, no de 2022; los sucesos que muestra sucedieron en Irak, no en Ucrania y los soldados eran estadounidenses, no rusos. El 5 de abril de 2010, el sitio web de denuncias Wikileaks divulgó un video militar clasificado de Estados Unidos al que denominó “Asesinato colateral”. Había sido filmado el 12 de julio de 2007 desde un helicóptero de artillería Apache de las fuerzas armadas estadounidenses que estaba disparando contra una multitud de personas en la ciudad de Bagdad. En el ataque murieron dos empleados de la agencia de noticias Reuters que se encontraban en la calle, justo debajo del helicóptero, y al menos otras ocho personas; dos menores resultaron gravemente heridos. En el video también se puede oír cómo los soldados estadounidenses se ríen y profieren insultos mientras cometen la masacre, así como transmisiones de radio que autorizan los ataques desde la cadena de mando. Al final, solo se procesó a un militar estadounidense por este hecho: la soldado del Ejército Chelsea Manning fue juzgada por un tribunal militar, no por participar en ese ataque contra civiles, sino por revelarlo al mundo.

El video “asesinato colateral” y la serie de documentos que Manning subió a Wikileaks —registros clasificados de las guerras de Irak y Afganistán— describen, en una jerga militar fría, numerosas atrocidades cometidas por Estados Unidos.

En los doce años que han transcurrido desde que se publicó el video, varios conflictos bélicos —y los crímenes inevitables que los acompañan— han hecho estragos en diversas partes del mundo, desde el Congo hasta Sudán, desde Etiopía y Tigray hasta Libia, desde Yemen hasta Birmania y Papúa Occidental, por nombrar solo algunos. En Ucrania, hay un nivel de registro sin precedentes en video y fotografía, así como en imágenes satelitales y de drones que se publican de manera instantánea y se comparten a nivel mundial.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

EEUU y Alemania, desesperados tras aumento de precios de energéticos

Fuente: Avispa Midia

Por Santiago Navarro F

Las amenazas de Estados Unidos (EEUU) y Reino Unido, en el contexto de la guerra en Ucrania, de dejar de comprar petróleo y gas a Rusia, han servido para que los costos de los energéticos se dispararan drásticamente, incluso, por arriba de los precios alcanzados con la crisis financiera del año 2008.

Para empeorar la situación, el jueves pasado (31), el presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó un decreto que establece que “países extranjeros no amistosos” comiencen a pagar en rublos el gas que les vende o, de lo contrario, cortará los suministros. “Nadie nos vende nada gratis, y tampoco vamos a hacer obras de caridad, es decir, se detendrán los contratos existentes”, sostuvo Putin.

El precio de la gasolina en el país norteamericano ha alcanzado su máximo histórico. En el estado de California, por ejemplo, el galón llegó a costar 6 dólares; en 2021, estuvo a 3,73.

“Los costos los tenemos que pagar los ciudadanos que vivimos al día. ¡Todo está aumentando de precio!”, comparte para Avispa Midia, Mara de Cordero, residente de California, quien se dedica a la limpieza de oficinas.

Cordero asevera que no solo es la gasolina que esta subiendo y asegura, “nos afecta, sobre todo, a quienes tenemos un salario mínimo; nuestra situación ya era vulnerable con la pandemia y hoy, con esta guerra, sentimos que los tiempos que vienen serán más difíciles”.

Semanas antes de la declaración de guerra de Rusia contra Ucrania, las empresas petroleras ya comenzaban a beneficiarse con el alza de los precios de los combustibles fósiles y los ciudadanos de a pie sufrían los impactos.

Elvys D. Cordero, mecánico residente en California, comparte con Avispa Midia que, actualmente, están gastando en sus cuentas diarias el doble de lo que gastaban antes de la pandemia. “En este país hay personas que trabajamos dos o tres turnos para poder solventar nuestros gastos y esta situación nos está afectando aun más”, comparte.

El escenario bélico viene impactando en escalada los costos de los energéticos y la inestabilidad en la oferta y la demanda podría agudizar aun más la situación. Según la agencia Bloomberg, la Casa Blanca debe anunciar próximamente un plan para liberar hasta un millón de barriles diarios de sus reservas estratégicas durante varios meses para frenar la inflación e intentar estabilizar el mercado.

El gobierno de los EEUU ha incentivado a los Estados y a las compañías petroleras a producir más petróleo y gas frente a la inestabilidad del mercado.

Por ejemplo, Jennifer Granholm, secretaria de energía de EEUU, pidió a Bento Albuquerque, ministro de Minas y Energía de Brasil, durante una videoconferencia el jueves 10 de marzo, que aumentara su producción de petróleo.

“Ella [Jennifer Granholm] me preguntó si Brasil podía formar parte de este esfuerzo, y yo le dije ‘por supuesto que sí’. Ya estamos aumentando la producción, mientras que la mayoría de los países de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​] la han reducido”, respondió Albuquerque.

La OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados) redujó su producción en 1,1 millones de barriles por día (bpd) por debajo del objetivo establecido, según La Agencia Internacional de la Energía.

Reducción en la producción Rusa

De acuerdo con un estudio llamado La invasión rusa de Ucrania y los escenarios del mercado mundial del petróleo, del Instituto de Estudios Energéticos de Oxford, se contempla la reducción de 1,1 millones (bpd) de producción de petróleo ruso para mayo de 2022 y en 2023 podría alcanzar pérdidas de crecimiento de hasta 2,5 millones de barriles por día.

En 2021 Rusia ocupo el 2º lugar como productor mundial de petróleo crudo, 14% de la producción mundial. Un 60% de este petróleo tienen como destino Europa y otro 35% termina en Asia, señala el informe de Oxford.

Acuerdo entre China y Rusia

Los analistas de Oxford destacan que, con el acuerdo comercial de gas entre Rusia y China, anunciado el 4 de febrero de 2022, se pretende vulnerar la dependencia de Europa. Según este estudio, la sorprendente rapidez con la que se ha firmado este pacto, se remonta a planes que se vienen dando desde el año 2014. “Sus bases se establecieron en diciembre de 2017, cuando se firmó un acuerdo de intenciones para el suministro de gas ruso a China a través de la ruta del Lejano Oriente”, remarca el documento.

Si Europa dejara de comprar gas a Rusia, los países impactados inmediatamente serían Italia y Alemania, principalmente con el aumento de los precios de la calefacción, que ya se consideran altos.

En un acto desesperado, este lunes (5), el ministro alemán de Economía, Robert Habeck, dio la orden a la Agencia Federal de Redes para tomar el control fiduciario de Gazprom Germania, la filial alemana de Gazprom Rusia. El ministro justificó esta acción asegurando que las relaciones legales con Rusia han sido poco claras y esto implica una violación de las normas de información.

Por otra parte, la petrolera rusa ya había anunciado desde días antes que abandonaba su participación en Gazprom Germania GmnH, también de Gazprom Marketing&Trading Ltd. “El 31 de marzo el grupo Gazprom puso término a su participación en la compañía Gazprom Germania GmbH y todos sus activos”, informó en su sitio web la empresa.

Mientras tanto la Agencia Federal de Redes de Alemania asumirá por un período transitorio la función de accionista fiduciario de Gazprom Germania.

EEUU

Por su parte, EEUU se mueve rápidamente para intentar llenar los vacíos que podría dejar Rusia y responder a la inestabilidad de los precios. La compañía de capital estadounidense, ExxonMobil, anunció recientemente que ha decidido invertir 10 mil millones de dólares en su cuarto proyecto de producción de petróleo frente a la costa de Guyana, el mayor del país sudamericano.

Estados Unidos, con tan solo 4% de la población mundial, consume más de 17 millones de barriles de petróleo por día que representa el 25% del consumo de energéticos a nivel mundial. En Guyana se busca producir hasta 1,2 millones de barriles diarios de petróleo y gas (boed), que se espera alcanzar para 2027.

Exxon y sus socios Hess Corp (HES.N) y el Consorcio CNOOC Ltd. iniciaron la producción en Guyana en 2019 y son responsables de toda la producción del país.

Este proyecto es uno de diez que estas empresas tienen previsto instalar en Guyana.

Además, la casa blanca esta buscando, según el The Wall Street Journal, reiniciar operaciones en Venezuela. La estadounidense Chevron se prepara para iniciar operaciones comerciales del crudo venezolano y pretende asumir el control operacional de cuatro empresas mixtas que comparte con Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA).

Los principales países exportadores de petróleo hacia Estados Unidos son: Brasil, Argentina, Colombia, México, Venezuela, Ecuador y Guyana.

radio
Pie de Página

¡Contra todas las guerras injustas!

Por Daliri Oropeza | Pie de Página

Miles de personas se reunieron con artes y protestas en la convocatoria zapatista mundial contra las guerras injustas del capital, a propósito de la invasión de Rusia en Ucrania. Llaman a una lucha por todos los pueblos del mundo, dan cuenta de la sensibilidad adquirida con la Travesía por la Vida en Europa

Twitter: @Dal_air

Vuelan listones coloridos en el cielo abierto y azul. En medio de un festival de artes por la paz, con el sol que calienta como si ya fuera primavera, resuena un mensaje contra todas las guerras injustas. Miles llegan de una marcha que interrumpió el paseo ciclista dominical con consignas anticapitalistas. El hemiciclo a Juárez está intervenido, a pesar de las vallas, colorido entre las jacarandás moradas y los mensajes rojinegros.

“Nos sumamos al llamado zapatista de iniciar un proceso de organización y participación para realizar una campaña mundial en contra de las guerras del capital, cualquiera que sea nuestra geografía, organizaremos conciertos, encuentros, festivales, reuniones. Todas las artes contra todas las guerras”, dice en el micrófono el sociólogo activista Raúl Romero.

(Continuar leyendo…)

Página 1 de 41234