
desplazamiento forzado
Riesgo para la vida en comunidades del Pueblo Maya Tsotsil en el municipio de Aldama
28 personas heridas y 6 muertas por armas de fuego durante ataques a comunidades de Aldama en dos años y medio.
El día de hoy, 30 de septiembre de 2020, Artemio Pérez Pérez, de 26 años de edad, originario de la comunidad de Tabak, Aldama, Chiapas, México, fue herido de bala, durante un ataque armado procedente del punto llamado T’elemax, en Santa Martha, Chenalhó. Su estado es de gravedad y fue trasladado al Hospital de Las Culturas, en San Cristóbal de Las Casas.
Con Artemio Pérez Pérez son 28 personas heridas, además de 6 muertas, durante agresiones con armas de alto calibre a comunidades del Pueblo Maya Tsotsil de Aldama, desde marzo de 2018. En este mes de septiembre se registraron seis personas heridas de bala.1
Desde el día 29 de septiembre de 2020, a las 18:09 horas, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, documentó agresiones armadas a la comunidad de Tabak. Los ataques persisten hasta el día de hoy. De acuerdo a reportes de la Comisión Permanente de los 115 Comuneros Desplazados de Aldama:
“Sigue muy fuerte los disparos de altos calibres en contra de la comunidad de Tabac Aldama, los disparos provienen en el punto de T’elemax Santa Martha Chenalhó, siendo las 10:00 horas».
Reiteramos al Estado mexicano su obligación de proteger la vida, seguridad e integridad de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas mayores y hombres en situación de riesgo en los límites de los municipios de Aldama-Chenalhó. Urgimos:
- A la Secretaría de Salud: Se brinde y garantice el acceso a una atención médica oportuna, pronta, inmediata e integral a Artemio Pérez Pérez, ante posibles daños que afecten su estado de salud.
- A la Fiscalía General del Estado: iniciar las investigaciones en contra de quienes resulten responsables de los hechos delictuosos y sancionar a los autores materiales e intelectuales.
Solicitamos a la solidaridad nacional e internacional firmen la acción urgente que encontrarán en la página www.frayba.org.mx y/o hagan llamamientos al Estado mexicano exigiendo:
- Garantice de manera inmediata los derechos a la vida, seguridad e integridad física y psicológica de las familias del Pueblo Maya Tsotsil del municipio de Aldama.
- Aplique los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado de la Organización de las Naciones Unidad para proporcionar atención humanitaria a las familias en desplazamiento forzado de 13 comunidades en Aldama.
- Investigue de manera pronta y adecuada, así como sancione, desarme y desarticule a los grupos civiles armados de corte paramilitar de Chenalhó, responsables directos de los ataques que han provocado desplazamientos forzados en la región Altos de Chiapas.
Riesgo para la vida en comunidades Maya Tsotsiles en el municipio de Aldama.
1 Juan Pérez Gutiérrez de 27 años y Mario Pérez Gutiérrez de 22 años, originarios de la comunidad de Cotsilnam, heridos de bala, el 04 de septiembre de 2020; Andrés Ruiz Santis, de 61 años de edad, originario de la comunidad de Sepelton, fue herido de bala, en el camino de Tabak. el 12 de septiembre de 2020; Raymundo Pérez Sántiz de 16 años y Armando Pérez Sántiz de 31 años, heridos de bala, en Tabak, el 13 de septiembre de 2020.
San Cristóbal de La Casas, Chiapas, México
30 de septiembre de 2020
Acción Urgente No. 13
Descargar: Riesgo para la vida en comunidades del Pueblo Maya Tsotsil en el municipio de Aldama.
Comunicado de Kongra Star en solidaridad con comunidades indígenas de México
Nosotras, como mujeres del Kurdistán Occidental y como mujeres que luchan, escribimos este comunicado respondiendo al llamado de nuestras hermanas y hermanos indígenas en México ante los ataques que están recibiendo las comunidades indígenas por parte de grupos paramilitares y la impunidad con la que cuentan debido a la inacción del Estado mexicano.
Estos ataques nos duelen como si fueran también sobre nosotras, porque nos reconocemos en cada uno de los hechos que narran las compañeras. Los ataques a aquellas que están resistiendo y construyendo un mundo nuevo son constantes, vengan de parte de los estados o de grupos paramilitares o de mercenarios. Estos ataques son dirigidos en contra los pueblos indígenas que luchan contra los mega-proyectos que saquean sus tierras, que se autoorganizan de forma democrática y desde la base, que luchan por una sociedad donde haya justicia de género y ecológica, que se oponen a la globalización capitalista. El sistema patriarcal, que en este caso representa el Estado mexicano, es responsable de los ataques en las comunidades zapatistas, así como de las desapariciones, los asesinatos y las violaciones de niños, niñas y mujeres jóvenes. Este sistema es el mismo que está llevando a cabo un cambio demográfico en Afrin y que lleva al secuestro, violación y asesinato de mujeres jóvenes cada día a manos de la ocupación turca.
Estos son proyectos alternativos que prueban que hay otra forma de vivir más allá de los estados-nación capitalistas y patriarcales, y por esto son atacados y criminalizados por dichos estados. Tal y como es atacada la población indígena en Chiapas, aquí en el norte y el este de Siria la población indígena es atacada, asesinada y desplazada.
La guerra de contrainsurgencia que se está librando en contra del EZLN no es distinta tampoco a la guerra de desprestigio y deslegitimación que se está llevando a cabo contra las YPG, YPJ o las SDF, nuestras fuerzas de autodefensa. Así como no es distinto el silencio de los Estados en todo el mundo, que avala toda esta violencia y demuestra su complicidad con estos crímenes, que son útiles a sus intereses de dominación y explotación, tanto de las personas como de los territorios. Que estos grupos no tengan un vínculo directo con el Estado no exime a éste de su responsabilidad en relación a estos crímenes.
Sin embargo, todo esto no nos llevará a rendirnos sino a fortalecer nuestra resistencia, porque nos reafirma en que una vida libre, especialmente para las mujeres, no es posible en el sistema patriarcal imperante y en que sólo a través de la autoorganización y la autodefensa de las comunidades y los pueblos y la solidaridad internacionalista será posible vivir libremente y en armonía con los otros pueblos y con la naturaleza.
Por todo ello, nosotras, como Kongra Star, condenamos los ataques realizados por los grupos paramilitares a las comunidades indígenas y a las miembros de la comunidad zapatista y del Consejo Nacional Indígena y exigimos al gobierno mexicano que reconozca la existencia de estos grupos armados y atienda a las demandas de las comunidades en Chiapas.
También mandamos toda nuestra solidaridad, fuerza y amor a las comunidades indígenas y zapatistas, que son un ejemplo de dignidad y valentía y una prueba de que es posible este nuevo mundo, y a todas las mujeres que en México están librando una lucha histórica contra los feminicidios.
Aunque nos encontremos lejos les decimos nuevamente que su lucha es nuestra lucha, así como nuestra revolución es también su revolución.
La lucha sigue, porque la resistencia es vida.
Jin, Jiyan, Azadi! – Mujer, Vida y Libertad!
Kongra Star – 13 de septiembre del 2020